Reflexións sobre responsabilidade social empresarial, responsabilidade pública e a sustentabilidade medioambiental

  1. Inglada Galiana, Elena 1
  2. Sastre Centeno, José Manuel 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Año de publicación: 2016

Volumen: 25

Número: 3

Páginas: 5-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RGE.25.3.3795 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumen

O artigo expón a problemática que supón promover a sustentabilidade por medioda responsabilidade social e a responsabilidade pública. Ámbalas dúas adoptanunha ética cidadá que enlaza co humanismo, a protección ao medio ambiente e odesenvolvemento económico necesario para proporcionar os elementos materiaisque garantan un nivel de vida digno. A problemática estriba en que os dous termosda ecuación sexan compatibles para que cheguen a unha solución. Aresponsabilidade social e a social empresarial son dous factores necesarios paraestablecer un marco social dinámico e sostible dentro dunha estrutura capitalista, ocal obriga a cidadáns e empresas a un consumo responsable e a un investimentoresponsable e sostible. A responsabilidade dos poderes públicos é procurar asmedidas coercitivas necesarias para manter o equilibrio. E a dos tres factores,cidadáns, empresas e poderes públicos, será loitar por unha sustentabilidadeposible.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2005): Responsabilidad social de las empresas. Foro de Expertos. Ministerio Trabajo y Asuntos sociales, Madrid.
  • Aldo Olcese, J. A. (2014): La responsabilidad social, motor del cambio empresarial. Una propuesta espanola para Europay America latina. McGraw Hill, Madrid.
  • Alvarez Civantos, O. y Carbonell, X. (2006): Mercado sostenible y responsabilidad social. Hacia la responsabilidad de los actores sociales. Comares, Granada.
  • Boff, L. (2013) La sostenibilidad. Que esy que no es. Sal Terrae, Madrid.
  • Bowen, H. R. (1953): Social responsibilities of the businessman. Harper, Nueva York.
  • Capriotti Peri, P. y Schulze Lepe, F. (2010): Responsabilidad social empresarial. EBS, Barcelona.
  • Comision Europea. (2001). Libro verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. UE, Bruselas.
  • Correa, Juan G. (2007): Evolucion historica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Economico, Vol. 10, No. 20, 89-95.
  • Drucker, P. (1989): Las nuevas realidades. Edhasa, Barcelona.
  • Epstein, J. Marc. (2009). Sostenibilidad empresarial. ECOE, Barcelona.
  • Gil, A.M. y Barcellos, L. (2011): Los desafios para la sostenibilidad empresarial en el siglo XXI. Revista Galega de Economia, Vol. 20, No 2.
  • Jimenez Herrero, L. M. (2000) Desarrollo sostenible. Transicion hacia la coevolucion global. Piramide, Madrid.
  • Marrero, J. (1999): Teoriay Practica del bien comun. Ifedec, Caracas.
  • Moneva, J. M. (2005): Informacion sobre responsabilidad social corporativa: situacion y tendencias. Revista Asturiana de Economia. RAE, 43-67.
  • Moreno A.; Uriarte, L. M. y Topa, G. (2010): La responsabilidad social empresarial. Oportunidades estrategicas organizativasy de recursos humanos. Piramide, Madrid.
  • Navarro Garcia, F. (2008): Responsabilidad social corporativa: Teoria y Practica. ESIC, Madrid.
  • Quijano Valencia, O. (1998): Responsabilidad social: Un compromiso con la comprension historica y la superacion del traumatico presente. Universidad del Valle, Cali.
  • Regueiro Ferreira, R. (2013): Energias renovables y sostenibilidad: claves de acceso al bienestar?. Revista Galega de Economia, Vol. 22, No extraordinario, 265-264.