Las relaciones entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente, en los libros de texto de Educación PrimariaUn estudio comparativo entre Portugal y España, antes de las últimas reformas educativas

  1. Isabel Marília Borges Fernandes 1
  2. Delmina Maria Pires 1
  3. Jaime Delgado-Iglesias 2
  1. 1 Instituto Politécnico de Bragança
    info

    Instituto Politécnico de Bragança

    Bragança, Portugal

    ROR https://ror.org/00prsav78

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2017

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 54-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2017.V14.I1.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

En este estudio, de naturaleza predominantemente cualitativa, se presentan los resultados y conclusiones acerca de la incorporación de la perspectiva Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA) en los libros de texto de Ciencias de Educación Primaria en Portugal y en España, antes de las últimas reformas educativas ocurridas en los dos países. Se analizaron doce libros de texto portugueses y doce libros de texto españoles (5º y 6º curso) correspondientes a seis editoriales de cada país. Los resultados muestran que la perspectiva CTSA se incorpora en los libros de texto de ambos países en los niveles educativos estudiados, siendo más relevante en los libros de texto portugueses. Sin embargo, aunque el enfoque CTSA está presente en los libros estudiados, lo hace de forma insuficiente y no se explota su potencial. Además, la perspectiva CTSA no parece que se presente de manera evidente para profesores y alumnos. Finalmente se hacen algunas recomendaciones para las nuevas ediciones de libros de texto adaptados a los currículos a partir de las últimas reformas educativas

Referencias bibliográficas

  • Aikenhead G.S. (2009) Educação científica para todos. Mangualde: Edições Pedago.
  • Aikenhead G.S., Ryan A.G. (1992) The development of a new instrument: ‘Views on Science Technology-Society’ (VOSTS): Science Education, 5 (76), 477-491.
  • Alves D.F. (2005) Manuais Escolares de Estudo do Meio, Educação CTS e Pensamento Crítico . Tese de Mestrado. Aveiro: Universidade de Aveiro.
  • Appleton K. (2010) Elementary science teaching. In S.K. Abell, N.G. Lederman (Eds.), Handbook of Research on Science Education (pp. 493-536). New York: Routledge.
  • Fernandes I.M. (2016) A Perspetiva CTSA nos Documentos Oficiais Curriculares e nos manuais escolares de Ciências da Educação Básica: Estudo Comparativo entre Portugal e Espanha. Tese de Doutoramento (não publicada). Valladolid: Universidade de Valladolid.
  • Fernandes I.M., Pires D., Delgado-Iglesias J. (2016) Integração de conteúdos CTSA no currículo e nos manuais escolares portugueses de ciências do 2.ºCEB: Que relação de continuidade/descontinuidade? Indagatio Didatica, 8(1), 986-999.
  • Fernandes I.M., Pires D., Villamañán R. (2014) Educación Científica con enfoque CTSA: Construcción de un Instrumento de Análisis de las Directrices Curriculares. Formacion Universitaria, 7(5), 23-32.
  • Bardin L. (2009) Análise de Conteúdo. Lisboa: Edições 70.
  • Belotto C., Niciolini E.S., Caluzi J.J. (2010) Os experimentos de Griffith no ensino de biologia: a transposição didática do conceito de transformação nos livros didáticos. Ensaio – Pesquisa Educação em Ciências, 12 (1), 83-100.
  • Costa C., Martins I.P. (2016) Educação em Ciências no Primeiro Ciclo do Ensino Básico para Desenvolvimento Sustentável. Indagatio Didactica, 8(1), 30-45.
  • De Pro A., Sánchez G., Valcárcel M.V. (2008) Análisis de los libros de texto de Física y Química en el contexto de la reforma LOGSE. Enseñanza de las Ciencias, 26 (2), 193-210.
  • De Pro C., De Pro A. (2011) ¿Qué estamos enseñando en los libros de texto? La electricidad y la electrónica de Tecnología en 3.º de ESO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8 (2), 149-170.
  • Del Carmen L. M., Jiménez M.P. (2010) Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique, 66, 48-55.
  • Doménech J.C. (2016) Percepción de la sostenibilidad en los maestros en formación de educación infantil. Indagatio Didactica, 8(1), 97-109.
  • García-Carmona A. (2008) Relaciones CTS en la educación científica básica. I: Un análisis desde los textos escolares en la enseñanza electrónica. Enseñanza de las Ciencias, 26 (3), 375-388.
  • García-Carmona A. (2014) Naturaleza de la ciencia en noticias científicas de la prensa: análisis del contenido y potencialidades didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 32 (3), pp. 493-509.
  • García-Carmona A., Criado A.M. (2008) Enfoque CTS en la enseñanza de la energía nuclear: Análisis de su tratamiento en textos de Física y Química de la ESO. Enseñanza de las Ciencias, 26 (1), 107-124.
  • García-Carmona, A., Vázquez, A., Manassero, M.A. (2012) Comprensión de los estudiantes sobre Naturaleza de la Ciencia: análisis del estado actual de la cuestión y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias, 30 (1), pp. 23-34.
  • López-Valentín D.M., Guerra-Ramos M.T. (2013) Análisis de las actividades de aprendizaje incluidas en libros de texto de ciencias naturales para educación primaria utilizados en México. Enseñanza de las Ciencias, 31 (2), 173-191.
  • Manassero M.A., Vázquez A., Acevedo J.A. (2003) Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS). Princeton, NJ: Educational Testing Service. Recuperado de: http://www.ets.org/testcoll/.
  • Mansour N. (2007) Challenges to STS education: Implications for science teacher education. Bulletin of Science, Technology & Society, 27 (6), 482-497.
  • MEC (2006) Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. Boletín Oficial del Estado, nº. 293, de 8 de diciembre de 2006. Ministerio de Educación y Cultura, España.
  • ME (2012) Despacho nº 5306/2012, de 18 de abril de 2012, princípios estabelecidos nas metas curriculares. Diário da República, n.º 77, II série. Ministério da Educação e Ciência, Portugal. Lisboa: Imprensa Nacional.
  • MECD (2014) Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado. Nº 52, de 1 de marzo de 2014. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España.
  • Morris H. (2014) Socioscientific issues and multidisciplinarity in school science textbooks. International Journal of Science Education, 36 (7), 1137-1158.
  • Occeli M., Valeiras N. (2013) Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica, Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 133-152.
  • Osborne J. (2011) Science education policy and its relationship with research and practice: Lessons from Europe and United Kingdom. In G.E. DeBoer (Ed.), The role of public policy in k-12 science education (pp 13-46).Charlotte, NC: Information Age Publishing.
  • Osborne J., Dillon J. (coords.) (2008) Science Education in Europe: Critical Reflections. London: Nuffield Foundation.
  • Pedrosa M.A. (2010) Ciências, educação científica e formação de professores para desenvolvimento sustentável. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(número extraordinario 4), 346-362.
  • Prieto T., España E. (2010) Educar para la sostenibilidad. Un problema del que podemos hacernos cargo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (Número extraordinario), 216-229.
  • Rodríguez R.P., Piedra J.B. (2010) Educando para un futuro sostenible: una aportación desde las clases de ciencias de la ESO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(Número extraordinario), 316-329.
  • Santos M.E. (2004) Educação pela ciência e Educação sobre a Ciência nos Manuais Escolares. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 4 (1), 76-89.
  • Stern L., Roseman J.E. (2004) Can middle-school science textbooks help students learn important ideas? Findings from Project 2061’s Curriculum Evaluation Study: Life Science. Journal of Research in Science Teaching, 41 (6), 538-568.
  • Tenreiro-Vieira C., Vieira R.M. (2012) Co(relação) entre a Literacia Científica e Pensamento Crítico no contexto da Educação em Ciências com orientação CTS. In Atas do VII Seminario Ibérico/III Seminario Iberoamericano CTS en la enseñanza de las Ciencias. Madrid, Espanha: OEI.
  • Urones C., Escobar B., Vacas J.M. (2013) Las plantas en los libros de Conocimiento del Medio de 2º ciclo de primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , 10 (3), 328-352.
  • Vázquez A., García-Carmona A., Manassero M.A., Bennàssar A. (2013) Science Teachers’ Thinking about the Nature of Science: A New Methodological Approach to its Assessment. Research in Science Education, 43 (2), 781-808.
  • Vázquez A., Manassero M.A. (2012) La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 2): Una revisión desde los currículos de ciencias y la competencia PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9 (1), 32-53.
  • Vilches A., Gil-Pérez D., Praia, J. (2011). De CTS a CTSA: Educação por um futuro sustentável. In D. Auler, W. Santos (Orgs.), CTS e Educação científica: desafios, tendências e resultados de pesquisa (pp. 161-184). Brasília: Editora Universidade de Brasília.