Nivel formativo, ocio complementario y participación laboral de las parejas de mayor edad en España

  1. Carlos Pérez Domínguez 1
  2. Ángel Martín-Román 1
  3. Alfonso Moral de Blas 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

ISSN: 2254-3295

Año de publicación: 2016

Número: 126

Páginas: 15-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

Resumen

Desde mediados de los años noventa del pasado siglo la tasa de actividad de los varones mayores (55 a 64 años) empezó a repuntar en un amplio grupo de países de la OCDE, entre los que se encuentra España, después de un largo periodo de reducción tendencial. Este fenómeno ha continuado manifestándose de forma clara hasta, al menos, el inicio de la crisis económica y, en una amplia variedad de trabajos previos, ya han sido analizados algunos de los determinantes del mismo. Así, por ejemplo, en Pérez, MartínRomán y Moral (2015) se constató cómo la permanencia de los varones de mayor edad en el mercado laboral español tiene, entre otros, dos determinantes básicos. El primero es el denominado efecto ocio-compartido, según el cual la probabilidad de participación en el mercado laboral de un varón mayor crece, ceteris paribus, entre 11 y 17 puntos porcentuales (según la especificación) si su cónyuge permanece en la población activa. El segundo determinante es el nivel formativo; de este modo, frente a tener estudios básicos, el contar con estudios universitarios incrementaría dicha probabilidad en 23 puntos porcentuales y en más de 30 puntos el contar con estudios de posgrado. En esta línea de trabajo, el objetivo central de la presente investigación consiste en analizar las posibles interacciones entre los dos fenómenos previamente mencionados, estudiando cómo los diferentes niveles formativos de ambos miembros de la pareja de trabajadores mayores pueden estar afectando, a su vez, a la intensidad del efecto ociocompartido. El estudio de las interacciones de los niveles formativos de la pareja con las decisiones conjuntas de participación de los miembros de la misma es una cuestión que no ha recibido una excesiva atención en la literatura económica y en menor medida, aún, en el caso de las parejas de mayor edad.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, S.; J. Prieto y D. Romero (2002). Estado de salud y participación laboral de las personas mayores, Cuadernos aragoneses de economía, 12(2), pp. 271-292.
  • Blau, D.M. (1998). Labor force dynamics of older married couples, Journal of Labor Economics, 16(3), pp. 595–629.
  • Blau, D.M. y R.M. Goodstein (2010). Can Soc ial Secur it y Explain Trends in Labor Force Participation of Older Men in the United States?, Journal of Human Resources, 45(2), pp. 328-363.
  • Blundel, R. y Macurdy, T. (1999). Labor supply: a review of alternative approaches, en Ashenfelter, O. y Card, D. (eds.), Handbook of Labor Economics, vol. 3A, cap. 27, Amsterdam: Elsevier Science.
  • Chalmers, L. y A. Milan (2005). Marital satisfaction during the retirement years, Canadian Social Trends, 76 (Statistics Canada Catalogue no. 11-008), pp. 14–17.
  • Coile, C. (2004a). Health shocks and couples’ labor supply decisions, NBER Working Paper, no. 10810, National Bureau of Economic Research, Cambridge, MA.
  • Coile, C. (2004b). Retirement incentives and couples’ retirement decisions, Topics in Economic Analysis and Policy, 4(1), pp. 1–28.
  • Goldin, C. y l.F. Katz (2007). Long-Run Changes in the Wage Structure: Narrowing, Widening, Polarizing, Brookings Papers on Economic Activity, 2, pp. 135-167.
  • Gustman, A. y T.L. Steinmeier (2000). Retirement in dual career families: A structural model, Journal of Labor Economics, 18(3), pp. 503–45.
  • Gustman, A. y T.L. Steinmeier (2009). «How Changes in Social Security Affect Recent Retirement Trends». Research on Aging 31(2): 261-290.
  • Hanel, B. y R.T. Riphahn (2012). The timing of retirement. New evidence from Swiss female workers, Labour Economics, 19, pp. 718–728.
  • Honoré, B. y A. de Paula (2013). Int erdependent durations in joint retirement, CEMMAP Working Paper CWP05/13.
  • Hospido, L. y G. Zamarro (2013). Retirement patterns of couples in Europe, Documentos de Trabajo, N.º 1317, Banco de España.
  • Kaya, E. (2014). Heterogeneous couples, household interactions and labor supply elasticities of married women, Working paper, Universidad Autónoma de Barcelona
  • Kuhn, P. y F. Lozano (2008). The expanding wor kweek? Understanding trends in long work hours among U.S. men, 1979–2004, Journal of Labor Economics, 26(2), pp. 39–57.
  • Maestas, N. (2001). Labor, Love & Leisure: Complementarity and the Timing of Retirement by Working Couples, UC Berkeley, Department of Economics, Mimeo.
  • Maestas, N. y J. Zissimopoulos (2010). How Longer Work Lives Ease the Crunch of Population Aging, Journal of Economic Perspectives, 24(1), pp. 139-60.
  • Michaud, P.c. y F. Vermeulen (2011). A collective labor supply model with complementarities in leisure: Identification and estimation by means of panel data, Labour Economics, 18, pp. 159–67.
  • Peracchi, F.; M. Boldrin y S. Jiménez-Martín (2002). Micro-Modelling of retirement behavior in Spain, Papeles de trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, Serie economía, no 14, pp. 7-86.
  • Pérez, C. y U. Carrascal. (2010). Determinantes de la participación laboral de los hombres mayores en Castilla y León, III Congreso Nacional sobre Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales, Palencia,Mimeo.
  • Pérez, C.; a. Martín-Román y A. Moral (2015). The impact of leisure complementarity on the labour force participation of older males in Spain,Applied Economics Letters, 22(3), pp. 214217.
  • Schirle, T. (2007). Health, pensions, and the retirement decision: Evidence from Canada, Working Paper no. 2007-02 EC, Department of Economics, Wilfrid Laurier University.
  • Schirle, T. (2008). Why Have the Labor Force Participation Rates of Older Men Increased since the Mid1990s?, Journal of Labor Economics, 26(4), pp. 549-594.
  • Stancanelli, E. y A. Van Soest (2012). Ret irement and Home Production: A Regression Discontinuity Approach, American Economic Review, 102(3), pp. 600-605.