Ciencia en el Barroco españolnuevas fuentes documentales de Jerónimo de Ayanz

  1. Nicolás García Tapia 1
  2. Carlos Jiménez Muñoz 2
  3. Andrés Martínez de Azagra Paredes 3
  1. 1 Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, Valladolid, España
  2. 2 IES Valle del Alberche, Navaluenga, España
  3. 3 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

ISSN: 0210-4466

Año de publicación: 2016

Volumen: 68

Fascículo: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ASCLEPIO.2016.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

Resumen

En la vida de Jerónimo de Ayanz hay un lapso de tiempo, desde noviembre de 1611 hasta su muerte, en marzo de 1613, del que no disponíamos de ninguna fuente documental. Recientemente, un impreso adquirido por la Biblioteca Nacional de España, y que hemos fechado en 1612, revela que el técnico estuvo activo hasta sus últimos días y nos muestra una nueva faceta suya: la experimentación científica. Este documento incluye una carta impresa dirigida al príncipe Emanuel Filiberto de Saboya. En la misiva, Ayanz presenta al príncipe un capítulo de un libro científico desconocido que estaba escribiendo en el que, a través de la experimentación, trata asuntos como la compulsión de los elementos, la existencia del vacío, el movimiento perpetuo, la esfera ígnea o la caída de los cuerpos. Nuestro objetivo es presentar este valioso documento y exponer los experimentos e innovadoras teorías científicas que Ayanz plantea.

Referencias bibliográficas

  • Barreiro Barreiro, José Luis (2000), Reproducción facsimilar de la edición de 1749 de Antoniana Margarita de Gómez Pereira. Santiago de Compostela y Oviedo, Universidad de Santiago de Compostela y Fundación Gustavo Bueno. PMCid:PMC88738
  • Díez del Corral, Francisco (2008), Blaise Pascal: la certeza y la duda. Madrid, Vision Net.
  • Fernández Duro, Cesáreo (1885), El Gran Duque de Osuna y su marina. Reimpreso en Madrid (2006), Renacimiento.
  • García-Diego, José Antonio; García Tapia, Nicolás (1990), Vida y técnica en el Renacimiento. Manuscrito de Francisco Lobato, vecino de Medina del Campo. Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • García Tapia, Nicolás (1990), Patentes de invención españolas en el Siglo de Oro. Madrid, Ministerio de Industria y Energía.
  • García Tapia, Nicolás (1992), Del dios del fuego a la máquina de vapor: introducción de la técnica en Hispanoamérica. Valladolid, Ámbito Ediciones S.A.
  • García Tapia, Nicolás (1997), Los Veintiún libros de los ingenios y de las máquinas, atribuidos a Pedro Juan de Lastanosa. Zaragoza, Gobierno de Aragón.
  • García Tapia, Nicolás (2001), Un inventor navarro, Jerónimo de Ayanz y Beaumont. Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • García Tapia, Nicolás; Carrillo Castillo, Jesús (2002), Turriano, Lastanosa, Herrera, Ayanz. Tecnología e imperio. Ingenios y leyendas del Siglo de Oro. Madrid, Nivola.
  • Guillaumin, Godfrey (2005), El surgimiento de la noción de evidencia: un estudio de epistemología histórica sobre la idea de evidencia científica. México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México. PMid:15713986
  • Herrera, Rosa María (2012), “Historia del experimento barométrico”, Pensamiento matemático, 2, pp. 1-14, 5.
  • Mason, Stephen (2012), Historia de las ciencias 1: Desde la Antigüedad hasta el siglo XVII. Madrid, Alianza.
  • Navarro Brotóns, Víctor (1996), “Los Jesuitas y la renovación científica en la España del siglo XVII”, Studia historica. Historia moderna, 14 (1), pp. 15-44, 16.
  • Romo Feito, José (1985), La física de Galileo: la problemática en torno a la ley de caída de los cuerpos. Barcelona, Universidad Autónoma.