El modelo Media Labcontexto, conceptos y clasificación: posibilidades de una didáctica artística en el entorno revisado del laboratorio de medios

  1. Ortega Cubero, Inés
  2. Villar Alé, Reinaldo
Revista:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Año de publicación: 2014

Número: 37

Páginas: 149-165

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pulso: revista de educación

Resumen

Ante la necesidad de didácticas artísticas ade¬cuadas para la enseñanza del arte actual, este artículo explora determinar las interacciones, significación e implicaciones de los laboratorios de medios, o Media Lab, con el ámbito de la pro¬ducción visual y la educación artística. Después de casi tres décadas del fenómeno de estos es¬pacios, urge una revisión y una evaluación de sus cánones. El debate aborda su génesis producto de un contexto, una visión y un momento espe¬cífico. Se establece una tipología, además de proponer una investigación en profundidad, más allá de la fascinación por las revoluciones tecno¬lógicas, las promesas de cooperación cultural, las redes del ciberespacio y la interdisciplinarie¬dad cognitiva. Se busca una alternativa, basada en una reorientación didáctica del modelo Media Lab, retomando los principios generales de la didáctica artística, textos y experiencias de espa¬cios afines que permitan una acción de resguardo ante la manipulación de la experiencia artística. Given the need for appropriate methods of teach¬ing art in today’s education system, this article explores the interaction, meaning and implication of Media Lab models and the sphere of visual pro¬duction and art education. Almost three decades after the advent of Media Lab spaces, a revision and evaluation of its canons is urgently needed. The debate takes into account the creation of the Media Lab as a product of a specific historical context and circumstances, a vision. A typology has been devised, and also we propose a deep re¬search, which goes beyond the fascination for the technological revolution, the promise of cultural co-operation, Internet networks and interdisciplinary cognitive studies. We looked for an alternative model, based on pedagogical reorientation of the Media Lab model, taking the main lines from di¬dactics in art education, texts and experiences in similar environments that protect the participants’ artistic experiences from manipulation.

Referencias bibliográficas

  • Ardenne, P. (2006). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: Cendeac.
  • Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universitat de València.
  • Beane, J. (2005). La integración del currículum. El diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid: Morata, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Becker, H. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
  • Brand, S. (1989). El Laboratorio de Medios. Inventando el futuro en el M.I.T. Madrid: Fundesco.
  • Brea, J. L. (2002). La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: Consorcio Salamanca 2002.
  • Butin, H. y Chamorro, J. (2009). Diccionario de conceptos de arte contemporáneo. Madrid: Abada.
  • Coelho, T. (2009). Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginario. Barcelona: Gedisa.
  • Danto, A. (2002). La transfiguración del lugar común: una filosofía del arte. Barcelona: Paidós.
  • Debord, G. (1990). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Barcelona: Anagrama.
  • Del Río, V. (2003). El espacio ideológico del arte y la ciencia. Lápiz: Revista Internacional de Arte, 193, 28-39.
  • Estalella A., Rocha J. y Lafuente A. (2013). Laboratorios de procomún: experimentación, recursividad y activismo. Vol. 10. Recuperado de: http://teknokultura.net/index.php/tk/article/view/121/pdf
  • Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, 2/5, 109-123.
  • Fernández, A. (2010). La singularidad del procomún y los museos (Tesis doctoral inédita). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
  • Hardt, M. y Negri, A. (2011). Commonwealth: el proyecto de una revolución en común. Madrid: Akal.
  • Huhtamo, E. (2010). Una arqueología multimedia de altura. Conferencia dictada en Medialab-Prado, el 10 de febrero. Recuperado de http://www.medialabprado.es/article/open_up
  • Kester, G. (2010). Re-pensando la autonomía: la práctica artística colaborativa y la política del desarrollo. Recuperado de http://issuu.com/blogguerrero/docs/transductores
  • Laddaga, R. (2011). Estética de laboratorio. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
  • Lippard, L. (2004). Seis años: la desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972. Madrid: Akal.
  • Marchán, S. (1972). La “estética científica” de Max Bense. En Bense, M. (Ed.), Introducción a la estética teórico-informacional: fundamentación y aplicación a la teoría del texto (pp.7-17). Madrid: Alberto Corazón.
  • Martinello, M. y Cook, G. (2000). Indagación interdisciplinaria en la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Gedisa.
  • OMPI (2004). Declaración de Ginebra sobre el futuro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Recuperado de http://www.cptech.org/ip/wipo/genevadeclaration.html
  • Ortega, F. y Rodríguez, J. (2011). El Potlatch digital. Wikipedia y el triunfo del procomún y el conocimiento compartido. Madrid: Cátedra.
  • Palacios, A. (2010). Educación artística comunitaria en Finlandia: entrevista a Timo Jokela. Pulso: Revista de educación, 33, 109- 127.
  • Raunig, G. (2007). Art and revolution: transversal activism in the long twentieth century. Los Ángeles: Semiotext(e).
  • Rifkin, J. (2000). La era del acceso: la revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidós.
  • Rodrigo, J. (2007). De la intervención a la re-articulación: trabajo colaborativo desde políticas culturales. Recuperado de http://javierrodrigomontero.blogspot.com.es/2010/04/de-la-intervencion-la-re-articulacion.html
  • Rodrigo, J. (2011). Políticas de colaboración y prácticas culturales: redimensionar el trabajo del arte colaborativo y las pedagogías. Recuperado de http://javierrodrigomontero.blogspot.com.es/2011/12/politicas-de-colaboracion-y-practicas.html
  • Sainz, A. (2011). Rupturas situacionistas: superación del arte y la revolución cultural. Ciempozuelos: Tierradenadie Ediciones.
  • Sánchez, J. (2011). La nueva ilustración: ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar. Oviedo: Nobel.
  • Sangüesa, R. (2013). La tecnocultura y su democratización: ruido, límites y oportunidades de los Labs. Revista CTS, 8, 259-282.
  • Serra, A. (2010). Citilabs: ¿Qué pueden ser los laboratorios ciudadanos? La Factoría, 45-46. Recuperado de http://www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=523
  • Tomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos? Madrid: Katz Editores.
  • Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.
  • Vercelli, A. (2009). Repensando los bienes intelectuales comunes (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Quilmes.
  • Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.