Falta de concordancia entre los cuestionarios y las pruebas diagnósticas en el síndrome de ojo seco

  1. G. Fuentes-Páez
  2. J.M. Herreras
  3. Y. Cordero
  4. A. Almaraz
  5. M.J. González
  6. M. Calonge
Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Año de publicación: 2011

Volumen: 86

Número: 1

Páginas: 3-7

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.OFTAL.2010.07.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumen

Propósito: Reportar la prevalencia del síndrome de ojo seco (SOS) y calcular la validez interna de dos cuestionarios para diagnosticar el síndrome de ojo seco y correlacionarlo con los resultados de varias pruebas diagnósticas. Material y método: Se seleccionaron pacientes mayores de 50 años del sistema de salud de Castilla y León, en Valladolid. Contestaron los cuestionarios modificados de McMonnies (Q1) y Ocular Surface Index questionnaire (OSDI, Q2) y se les realizó: tiempo de ruptura lagrimal (TBUT), tinciones con fluoresceína y rosa de bengala y Schirmer con anestesia. Se registraron los resultados y se realizó análisis descriptivo, de concordancia y fiabilidad de Q1 y Q2 mediante áreas bajo la curva ROC. Resultados: Un total de 270 sujetos (58,2% mujeres; 41,8% hombres) con edad promedio de 64,5 años (IC 95%: 63,3 - 65,7) se enrolaron. El promedio de Q1 fue de 1,2 y la "sensación de arenillas" y las "molestias en ambientes secos" los síntomas más frecuentes. Para Q2 99,2% fueron "sensación de arenillas" y 98,9% "sensación de ardor". Con la combinación Schirmer-TBUT, la prevalencia del SOS en Valladolid fue del 24,2%, 45,8% con TBUT y 45,6% con Schirmer. Utilizando Schirmer-TBUT, la prevalencia del SOS fue de 27,6% para mujeres (p<0,15) y 19,6% para hombres. Los valores del área bajo la curva ROC para Q1, Q2 y la mayoría de las pruebas diagnósticas fueron<0,5, excepto para Q2 y TBUT (0,503). Para Schirmer-TBUT, el valor de Q1 fue de 0,49 y 0,45 para Q2. Los valores de Cronbach alfa fue > 0,7 para todos los ítems de Q1 y Q2. Se obtuvieron concordancias estadísticamente significativas (p<0,05) con la combinación Schirmer - TBUT (κ=0,14) y TBUT- tinción fluoresceína (κ=0,09). Conclusiones: Q1 y Q2 no son fiables para el diagnóstico del SOS y tienen pobre consistencia interna. Las tinciones con fluoresceína y rosa de bengala resultaron ser las más concordantes para el diagnóstico del SOS. No hay correlación entre los cuestionarios y las pruebas diagnósticas objetivas del SOS.

Referencias bibliográficas

  • Stern, ME, Gao, J, Siemasko, KF. (2004). The role of the lacrimal functional unit in thepathophysiology of dry eye. Exp Eye Res.. 78. 409
  • Nichols, KK, Nichols, JJ, Mitchell, GL. (2004). The reliability and validity of McMonnies Dry Eye Index. Cornea. 23. 365
  • McMonnies, CW, Ho, A. (1987). Patient history in screening for dry eye conditions. J Am Optom Assoc.. 58. 296-301
  • Schiffman, RM, Christianson, MD, Jacobsen, G, Hirsch, JD, Reis, BL. (2000). Reliability and validity of the Ocular Surface Disease Index. Arch Ophthalmol.. 118. 615
  • Herreras, JM, Pérez, S, Pérez, S, Calonge, M, Pastor, JC. (1997). Influence of topical anesthesia on tests diagnostic of blepharitis-associated dry eye syndrome. Ocul Immunol Inflamm.. 5. 33-41
  • Bjerrum, KB. (1996). Tests and symptoms in keratoconjunctivitis sicca and their correlation. Acta Ophthalmol Scand.. 74. 436
  • Farris, RL, Gilbard, JP, Stuchell, RN, Mandel, ID. (1983). Diagnostic tests in keratoconjunctivitis sicca. CLAO J.. 9. 23
  • Lucca, JA, Nunez, JN, Farris, RL. (1990). A comparison of diagnostic tests for keratoconjunctivitis sicca: lactoplate, Schirmer, and tear osmolarity. CLAO J.. 16. 109
  • Versura, P, Frigato, M, Cellini, M, Mulè, R, Malavolta, N, Campos, EC. (2007). Diagnostic performance of tear function tests in Sjogrens syndrome patients. Eye (Lond). 229
  • Donate, J, Benítez del Castillo, JM, Fernández, C, García Sánchez, J. (2002). Validation of a questionnaire for the diagnosis of dry eye. Arch Soc Esp Oftalmol.. 77. 493-500
  • Goren, MB, Goren, SB. (1988). Diagnostic tests in patients with symptoms of keratoconjunctivitis sicca. Am J Ophthalmol.. 106. 570
  • Nichols, KK, Mitchell, GL, Zadnik, K. (2004). The repeatability of clinical measurements of dry eye. Cornea. 23. 272
  • Nichols, KK, Nichols, JJ, Mitchell, GL. (2004). The lack of association between signs and symptoms in patients with dry eye disease. Cornea. 23. 762
  • Yu, CH. An introduction to computing and interpreting Cronbach coefficient alpha in SAS.
  • Harper, R, Reeves, B. (1999). Compliance with methodological standards when evaluating ophthalmic diagnostic tests. Invest Ophthal Vis Sci.. 40. 1650