La formación de los periodistas en nuevas tecnologías antes y después del EEESel caso español

  1. Pilar Sánchez-García 1
  2. Eva Campos-Domínguez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid (España)
Revista:
Trípodos

ISSN: 1138-3305 2340-5007

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Innovación en periodismo visual: oportunidades y desafíos para la conceptualización, el ejercicio y el consumo del periodismo

Número: 38

Páginas: 161-179

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trípodos

Resumen

Este artículo analiza la formación en nuevas tecnologías que ofrecen las uni­versidades españolas a los alumnos de Periodismo antes y después de la adap­tación de los estudios al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La inves­tigación ofrece un análisis comparativo de 35 facultades españolas y estudia las asignaturas obligatorias relaciona­das con el entorno digital que incluyen los planes de estudio de la licenciatura y del grado con el objetivo de cuantificar el nivel de formación básico recibido y, además, comprobar si se han producido variaciones significativas en el cambio de titulación. El análisis realizado concluye que el cambio de modelo educativo su­pone, en efecto, una mayor presencia de las disciplinas relacionadas con la tecnología en todas las facultades con titulación de Periodismo. Pero, al mismo tiempo, la investigación confirma, de manera cuantitativa, la idea reflejada en el debate teórico académico sobre el progresivo pero lento y tímido aumento de la formación digital obligatoria en los planes de estudio de Periodismo de las universidades españolas.

Referencias bibliográficas

  • Aguinaga, E. (1984). Epistemología del ejercicio periodístico. Los estudios de periodismo y su proyección profesional. Tesis inédita. Universidad Complutense de Madrid.
  • Aneca (2005). Libro Blanco. Títulos de Grado en Comunicación. Disponible en: <http:// www.aneca.es/var/media/150336/libroblan co_comunicacion_def.pdf>. Consultado el 3 de febrero de 2015.
  • Biondi, J.; Miró, S.; Zapata, E. (2010). Derribando muros. Periodismo 3.0: oferta y demanda de comunicación en el Perú de hoy. Lima: El Comercio.
  • Cabezuelo, F.; Sierra, J. (2012). “La nueva formación de los futuros profesionales de la comunicación digital. Estudio de caso de una propuesta educativa del panorama universitario español”. Telos, 90. Disponible en: <http://telos.fundaciontelefonica. com/DYC/TELOS/NMEROSANTERIORES/Nmeros8097/DetalleAnteriores_90TELOS_ ANALISIS 1 / seccion= 1268 & idioma=es_ ES&id=2012013010580001&activo=6.do>. Consultado el 12 de diciembre de 2014.
  • Campos-Domínguez, E. (2012). Programa docente “Docencia e Investigación en Innovaciones Tecnológicas Aplicadas al Periodismo”, publicación inédita. Convocatoria de pruebas de acceso a plazas de Profesor Contratado Doctor, Universidad de Valladolid, mayo de 2012.
  • Deuze, M. (2005). “What is Journalism? Professional Identity and Ideology of Journalists”. Journalism: Theory, Practice and Criticism, 6(4), pp. 442–464.
  • Díaz, J. (2002). La escritura digital: hipertexto y construcción del discurso informativo en el periodismo electrónico. Gipuzkoa: Universidad del País Vasco.
  • Díaz, J. (2005). “Periodismo en Internet: investigar los nuevos medios”. En: López, X.; Pereira, X.; Villanueva, X. (coord). Investigar sobre periodismo. Reunión científica de la Sociedad Española de Periodística. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 74-100.
  • Díaz, J. (2007). “Perspectivas de la investigación y docencia universitarias de la comunicación periodística”. En: Gómez, B.; Hernández, S. (eds.). Estudios de Periodística XIII. La Periodística como disciplina universitaria: balance y perspectivas. Pamplona: Diario de Navarra y Sociedad Española de Periodística, pp. 31-39.
  • Díaz, J.; Salaverría, R. (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
  • Fidler, R. (1998). Mediamorfosis: Comprender los nuevos medios. Barcelona: Ediciones Granica.
  • Fortunati, L; Sarrica, M.; O’Sullivan, J.; Balcytiene, A.; Harro-Loit, H.; Macgregor, P.; Roussou, N.; Salaverría, R.; De Luca, F. (2009). “The Influence of the Internet on European Journalism”. Journal of Computer-Mediated Communication, 14, pp. 928-963.
  • Humanes, M. L. (1997). La formación de los periodistas en España. Tesis inédita. Universidad Complutense de Madrid.
  • López, X. (2012). “La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales”. Revista de Comunicación, 11, pp. 178-195
  • Martín Aguado, J. A. (1978). Fundamentos de la tecnología de la información. Madrid: Pirámide.
  • Masip, P.; Díaz-Noci, J.; Domingo, D.; Micó-Sanz, J. L.; Salaverría, R. (2010). “Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia”. El Profesional de la Información, 19 (6), noviembre-diciembre, pp. 568-576.
  • Meso, K. (2003). “La formación del periodista digital”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 84, pp. 4-11.
  • Montiel, M.; Villalobos, F. (2005). “La enseñanza del periodismo en el siglo XXI: un desafío entre lo impreso y lo digital”. Telos, 7 (3), septiembre-diciembre, 2005, pp. 397-411.
  • Real, E. (2004). Formación y ejercicio profesional del periodista en la España del siglo XXI dentro del marco de la Unión Europea. Tesis inédita. Universidad Complutense de Madrid.
  • Salaverría, R. (2000). “Criterios para la formación de periodistas en la era digital”. Ponencia en el I Congreso Nacional de Periodismo Digital. Huesca, 14-15 de enero de 2000. Disponible en: <http://www.unav.es/fcom/ mmlab/mmlab/investig/crite.htm>. Consultado el 17 de febrero de 2015.
  • Salaverría, R. (2011). “Online Journalism Meets the University: Ideas for Teaching and Research”. Brazilian Journalism Research, 7 (11), pp. 137152. Disponible en: <http://dspace.unav.es/ dspace/handle/10171/20202>. Consultado el 23 de febrero de 2014.
  • Sánchez-García, P. (2014). Un siglo de enseñanza periodística en España: de la primera Escuela de Periodismo a la adaptación de los estudios al Espacio Europeo de Educación Superior. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras.
  • Sierra, F. (2011). “La formación científica del informador. Universidad y campo periodístico”. En: Sierra, F.; Moreno F. J. (eds.). Fundamentos de Teoría del Periodismo. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 11-39. Disponible en: <http://www.compoliticas.org/grado/images/ stories/fundamentos_teoria_periodismo.pdf>. Consultado el 12 de diciembre de 2014.
  • Singer, J.B. (1998). “Online Journalists: Foundations for Research into Their Changing Roles”. Journal of Computer-Mediated Communication, 4(1). Disponible en: <http://onlinelibrary.wiley. com/doi/10.1111/j.1083-6101.1998.tb00088.x/full>. Consultado el 5 de marzo de 2015.
  • Tejedor, S. (2006). La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de periodismo en España. Tesis doctoral inédita. Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: <http:// www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4188/ stc1de1.pdf?sequence=1>. Consultado el 5 de enero de 2015.
  • Tejedor, S.. (2007). “La enseñanza del ciberperiodismo: enseñar y aprender periodismo online”. En: Gómez, B.; Hernández, S. (eds.) Estudios de Periodística XIII. La Periodística como disciplina universitaria: balance y perspectivas). Pamplona: Diario de Navarra y Sociedad Española de Periodística, pp. 405-411.
  • Tejedor, S. (2008). “Ciberperiodismo y universidad: diagnósticos y retos de la enseñanza del periodismo online”. Anàlisi, 35, pp. 25-39.
  • Unesco (2007). Plan Modelo de estudios de Periodismo. París: Colección Unesco. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0015/001512/151209s.pdf Consultado el 9 de mayo de 2015.
  • Verón, J.J.; Sabés, F. (2008). “Las nuevas tecnologías en la formación del periodista: una necesidad real e inmediata”. Anàlisi, 36, pp. 105-114.
  • Wimmer R. D.; Dominick J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.