Las luces de la expresión corporalVentajas y posibilidades de los “Proyectos de Aprendizaje Expresivos” en Educación Física en Secundaria

  1. Mª Teresa Archilla Prat 1
  2. Darío Pérez Brunicardi 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La Educación Física y la Promoción de Estilos de Vida Activos: Interrogaciones, Investigación y Dilemas

Número: 31

Páginas: 232-237

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El presente artículo describe una propuesta didáctica centrada en “el Aprendizaje por Proyectos Expresivos”. Los aspectos fundamentales son los siguientes: (a) dar participación al alumnado para la creación de un proyecto expresivo común, facilitando la autonomía y la responsabilidad grupal en dicho proceso; (b) el papel del profesorado como guía y facilitador activo de las motivaciones expresivas actuales de su alumnado; (c) incluir ciclos constantes de evaluación formativa y compartida para la mejora progresiva del proyecto, dando tanta importancia al proceso como a la producción final de cada ciclo. Este modelo ha ido evolucionando durante los últimos años, comprobando que tanto el alumnado como el profesorado sufrimos ciertas resistencias ante la expresión corporal en secundaria. Esta propuesta didáctica logra una mejora en la motivación hacia estas actividades, tanto del alumnado como del profesorado, dado que se respeta el proceso individual de implicación activa en el desarrollo del trabajo expresivo; los alumnos orientan el proyecto expresivo hacia sus intereses y el docente presenta retos motivadores y alcanzables. Esta propuesta didáctica hace al grupo de alumnos ser consciente de su proceso de aprendizaje, de sus creaciones y de sus logros, cooperando entre ellos. Existe una gran implicación activa y participativa del docente con cada grupo de alumnos para responder a sus dudas, a sus intereses y motivaciones en expresión corporal. Un aspecto básico de la propuesta es realizar una evaluación formativa y compartida durante todo el proyecto, enfocando el aprendizaje del alumno hacia la superación y la motivación de hacerlo lo mejor que pueda.

Referencias bibliográficas

  • Archilla, M. T., Pérez-Brunicardi, D. (2012). Dificultades del profesorado de EF con las actividades de expresión corporal en Secundaria. EmásF. Revista digital de Educación Física, (14), 176-190.
  • Archilla, M. T. (2014). Dificultades del profesorado de educación física con los contenidos de expresión corporal en secundaria. Tesis doctoral. Recuperada de: https://www.educacion.es/teseo/ mostrarRef.do?ref=1054026
  • Bossu, H. & Chalaguier, C. (1986). La expresión corporal. Barcelona: Martínez Roca.
  • Cuevas, S. (2014). Creatividad y modelos de enseñanza a través de la expresión corporal, en el ámbito de la educación secundaria obligatoria. Retos. Nuevas tendencias de Educación Física, Deporte y Recreación, (25), 100-106.
  • Del Pozo, P. (2012). La rúbrica y los flases en la evaluación de la expresión corporal. EmásF. Revista digital del Educación Física, 3 (17), 38-47.
  • Fernández, A.I. (2009). El trabajo por rincones en el aula de educación infantil. Ventajas del trabajo por rincones. Tipos de rincones. Revista digital de innovación y experiencias educativas, (15), Diciembre 2009.
  • García, I., Pérez-Ordás, R., Calvo, A. (2011). Iniciación a la danza como agente educativo de la expresión corporal en la educación física actual. Aspectos metodológicos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. (20), pp. 33-36.
  • Guilford, J. (1991). Creatividad y Educación. Barcelona: Editorial Paidós.
  • Kolb, D.A. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  • Learreta, B. (2004). Los contenidos de expresión corporal en el área de educación física en enseñanza primaria. Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral. Recuperado de: https:// www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=304620
  • Majó, F., Baquero, M. (2014). Los proyectos interdisciplinarios. Barcelona. Ed. Grao.
  • Marín, R. (1974). La creatividad en la educación. Cuadernos pedagógicos, 29.
  • Martín, J. (2008). Organización y funcionamiento de rincones en educación infantil. Revista digital Innovación y experiencias educativas, 13. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/ mod_ense/revista/pdf/Numero_13/JOSEFA_MARTIN_1.pdf.
  • Montávez, M. (2011). La Expresión Corporal en la realidad educativa. Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Córdoba. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Córdoba. http://helvia.uco.es/xmlui/handle/ 10396/6310
  • Romero, C. (2001). Cuerpo y creatividad. Reflexiones sobre la creatividad en educación física. Revista Tandem. Didáctica de la educación física, (3), 25-38.
  • Pérez-Brunicardi, D. & Archilla, M. T. (2014). La importancia del aprendizaje experiencial en la formación del maestro de Educación Física. Evaluación de una experiencia en la asignatura de Expresión y Comunicación Corporal. En A. Calvo Salvador; C. RodríguezHoyos & I. Haya (Coords.) Investigar para acompañar el cambio educativo y social. El papel de la Universidad. Actas XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado, (pp. 1110-1120).
  • Pérez-Pueyo, A. (2010). Estilo actitudinal. Propuesta metodológica para desarrollar unidades didácticas en Educación Física. Madrid: Editorial CEP S.L.
  • Pérez-Pueyo, A. (2016). El estilo actitudinal en Educación Física. Evolución en los últimos veinte años. Retos. Nuevas tendencias de Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 207-215.
  • Sánchez, G. & Coterón, J. (2012). Un modelo de intervención para una motricidad expresiva y creativa. Revista Tándem, Didáctica de la Educación Física, (39), 37-47.
  • Torrance, E. (1976). La enseñanza creativa. Madrid. Santillana.
  • Villard, M. (2014). Percepciones del profesorado de Educación Física de educación Secundaria sobre el papel de la Expresión Corporal en el currículum de Andalucía. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • Vaca, M.J. & Varela, M.S. (2008). El tratamiento pedagógico del ámbito corporal 3-6. Barcelona: Graó.