Hábito epigráfico y promoción jurídica en las "civitates" de la meseta norte en el s. I d. C.su reflejo en la onomástica personal

  1. Henar Gallego Franco
Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515

Año de publicación: 2016

Número: 40

Páginas: 227-259

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

Este trabajo analiza la relación entre el desarrollo del hábito epigráfico en la Meseta norte en las primeras etapas del Principado (s. I d. C.), el estado de latinización y romanización de la onomástica personal recogida en las fuentes epigráficas datadas en este marco cronológico y lo que sabemos acerca de la promoción jurídica de las civitates de la Meseta norte en el mismo periodo, tratando de evaluar, en última instancia, la influencia de ésta en el desarrollo de los dos primeros fenómenos.

Información de financiación

El territorio soriano muestra un hábito epigráfico asentado entre la población autóctona ya en el s. I d. C., pero los testimonios recogidos quedan lejos del nivel cuantitativo de los reunidos para el territorio burgalés. Es posible que el epígrafe más antiguo de los fechados en esta centuria sea el epitafio de Meddittus Stennico(n) Lo[---]? f(ilius),64para el que se propone una datación en época augústea, y hallado en el territorio de la civitas arévaca de Segontia Lanca, en la Villa de las Parrillas (Alcozar, Langa de Duero).65El siguiente documento más antiguo, datado en el primera mitad del s. I d. C, y procedente de la civitas pelendona de Augustobriga (Muro de Ágreda),66sería otro epitafio, el de Lougesterus Caranicum.67En todo caso ambas inscripciones nos remiten a un panorama onomástico de tipo peregrino, con protagonismo de la antroponimia indígena. Ya en la segunda mitad de la centuria situamos dos epitafios hallados en Trébago, también territorio de Augustobriga, en los que seguimos encontrando esquemas onomásticos de tipo peregrino y predominio de la antroponimia indígena, si bien se filtran ya algunos nombres latinos.68Y ya a finales de la misma, y procedente de la arévaca Numantia (Cerro de la Muela, Garray), contamos con un testimonio excepcional por tratarse de un portador de tria nomina con tribus, y testimonio único de la tribus Quirina en la documentación soriana del s. I d. C. que hemos recogido, L(ucius) Valerius Nasonis f(ilius) Quir(ina tribus) Nepos, un ciudadano romano miembro de la élite socioeconómica y administrativa de la ciudad, promocionada a municipio flavio.69

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL PALAZÓN, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Universidad de Murcia/Universidad Complutense de Madrid, Murcia, 1994.
  • ABÁSOLO, J. A. (2007), "Lara de los Infantes, municipium a pesar de la arqueología", en Villes et territoires dans le bassin du Douro á l'èpoque romaine. Actes de la table-ronde internationale (Bordeaux, septiembre 2004), Milagros Navarro Caballero, Juan José Palao Vicente (eds.), Ausonius Éditions, Bordeaux, pp. 125-148.
  • ALBERTOS, Ma L. (1966): La onomástica personal primitiva de la Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca.
  • ALFÖLDY, G. (1966) : "Notes sur la relation entre le droit de cité et la nomenclature dans l'Empire romain", Latomus, XXV.1, 37-57.
  • ALONSO ÁVILA, A. y CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE S. (1999): Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Salamanca (CIRPSa), Ed. de los autores, Valladolid.
  • ALONSO ÁVILA, A. y CRESPO ORTÍZ DE ZÁRATE, S. (2000): Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Zamora (CIRPZa), Ed. de los autores, Valladolid.
  • CEPEDA OCAMPO, J. J., IGLESIAS GIL, J. M., RUIZ GUTIÉRREZ, A. (2009): "El foro romano de Iuliobriga (Cantabria). Nuevas investigaciones arqueológicas", AEspA, 82, 97-114.
  • CIPRÉS, Pilar (2006): "La onomástica de las inscripciones romanas del País Vasco. Estruc-tura del nombre personal y estatuto jurídico", Veleia, 23, 85-128.
  • CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE, S. y ALONSO ÁVILA, A., (2000): Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Burgos (CIRPBu), Ed. de los autores, Valladolid.
  • CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE, S. y ALONSO ÁVILA, A. (2000): Auctarium a los corpora de epigrafía romana del territorio de Castilla y León. Novedades y revisiones (AuCERCyL), Ed. de los autores, Valladolid.
  • DARDAINE, S. (1999) : "Les affranchis des cités dans les provinces de l'Occident romain: Statut, onomastique et nomenclature , en J. González Fernández (ed.), Ciudades privilegiadas en el Occidente romano, Sevilla, 213-228.
  • ESPINOSA ESPINOSA, D. (2009): "El ius Latii y la integración jurídica de Occidente. Latinización vs. romanización", ETF, Serie II, Ha Antigua, t. 22, 237-247.
  • FERNÁNDEZ PALACIOS, F. (2010), "Casos y cosas peninsulares relacionadas con la denominada onomástica vasco-aquitana", Serta Palaeohispanica J. de Hoz, Palaeo-hispanica, 10, 363-378.
  • GALLEGO FRANCO, H. (2012), "Onomástica y estatuto jurídico individual. Las denominaciones personales de nomen único en la epigrafía romana de Castilla y León", Hispania Antiqua, XXXVI (2012), 2013, pp. 131-150.
  • GALLEGO FRANCO. H., "Romanización augústea y onomástica personal en la Meseta norte. El nomen Iulius", en MANGAS MANJARRÉS, J, (coord.), La Hispania de Au-gusto, en prensa.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (2001): El municipio latino. Origen y desarrollo constitucional, Gerión, n° 5 extra, Universidad Complutense, Madrid.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (2007): "Ni ciudadanos ni extranjeros: La condición jurídica de la población provincial", en J. Mangas y S. Montero Herrero (coords.), Ciudadanos y extranjeros en el mundo antiguo: Segregación e integración, Ed. Ediciones, 227-240.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (2010): "Latinidad y onomástica en el Noroete peninsular", en SASTRE, I. y BELTRÁN, A. (eds.), El bronce de El Picón (Pino del Oro). Procesos de cambio en el occidente de Hispania, Junta de Castilla y León, Zamora, 145-155.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (2011): "Movilidad onomástica e integración en Hispania en época republicana: Algunas observaciones metodológicas", en J. M. Iglesias y A. Ruiz (Eds.), Viajes y cambios de residencia en el mundo romano, Santander, 47-66.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (2012), "Sobre la condición latina y su onomástica: Los ediles de Andelo", ETF, Serie II Ha Antigua, t. 25, 423-436.
  • GIMENO PASCUAL, H. y RAMÍREZ SÁNCHEZ, M. (2002), "Dos inscripciones inéditas de la provincia de Soria (España)", ZPE, 139, 273-278.
  • GÓMEZ PANTOJA, J. (2007), "Una tierra de emigrantes", en Villes et territoires Dans le bassin du Douro à l'époque romaine (M. Navarro, J.J. Palao eds.), Ausonius Éditions, Études 17, Bordeaux, 341-353.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Ma L. (2012): "Origen militar y desarrollo urbano de Asturica Augusta", en Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (J. Beltrán Fortes y O. Rodríguez Gutiérrez, coords.), Universidad de Sevilla, Sevilla, 257-294.
  • GONZÁLEZ HERRERO, M. (2013), "El uso de la tribu Quirina por Claudio. A propósito de CIL II, 159", Habis, 44, 141-156.
  • HERNANDO SOBRINO, Ma R. (2005): Epigrafía romana de Ávila (ERAv), Ed. Ausonius, Burdeos-Madrid.
  • HERNÁNDEZ GUERRA, L. (1994): Inscripciones romanas de la provincia de Palencia (IRPPa), Publicaciones Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • HERNÁNDEZ GUERRA, L. (2001), Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca, Public. Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • HERNÁNDEZ GUERRA, L. (2003): "Los desplazamientos de clunienses en época romana. Población y onomástica", Sautuola, IX, 229-251.
  • HERNÁNDEZ GUERRA, L. (2007), El tejido urbano de época romana en la Meseta septentrional, Public. USAL, Salamanca.
  • JIMÉNEZ LOSA, M. (1997), "Metodología para determinar el colectivo indígena de Augus-ta Emerita", Veleia, 14, 177-193.
  • JIMENO, A. (1980): Epigrafía romana de la provincia de Soria (ERPSo), Dip. Provincial de Soria, Soria.
  • JORDÁN, A. A. (2014), Concepto y uso del monumento epigráfico en la Hispania romana durante el Principado, Signifer Libros, Madrid/Salamanca.
  • LÓPEZ AMBITE, F. (2002), "El castro de la Antipared (Montejo de la Vega de la Serrezue-la, Segovia): En la frontera de la Celtiberia", BSAA, 68, 2002, 77-104.
  • LÓPEZ AMBITE, F. (2009), "Continuidad y cambio en los asentamientos rurales romanos del nordeste de la provincia de Segovia", Lucentum, XXVIII, 111-146.
  • MANGAS, J. (1996): "Derecho latino y municipalización en la Meseta superior", en Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania, Revisiones de Historia Antigua, II, Vitoria, 223-238.
  • MAÑANES PÉREZ, T. Y SOLANA SÁINZ, J. Ma (1999): Inscripciones de época romana de la provincia de Valladolid (IRPVa), Publicaciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • MARTÍN ESCORZA, C. (1997), "El agua de la fuente de San Juan de Baños (Palencia): Carácter y variación estacional", Termalismo antiguo, I Congreso Peninsular, Public. UNED, Madrid, 67-76.
  • MARTINO GARCÍA, D. (2004): Las ciudades romanas de la Meseta norte de la Península Ibérica: Identificación, estatus jurídico y oligarquías (ss. I-III d.C.), Publicaciones UCM, Madrid.
  • MARTINO GARCÍA, D. (2012), "Acerca de la cronología de la epigrafía Vadiniense. Revi-sión historiográfica y nuevas propuestas", ETF Serie II, Historia Antigua, t. 25, 305-326.
  • MAYER, M. (1998), "Aproximación al proceso de urbanización de Hispania Citerior a través de la onomástica", Los orígenes de la ciudad en el noroeste hispánico, Actas del Congreso Internacional (Lugo, 15-18 mayo 1996), Lugo, 295-308.
  • NAVARRO CABALLERO, M. (1998), "Las estelas en brecha de Santo Adriâo: Observaciones tipológico-cronológicas", BSAA, 64, 175-206.
  • NÚÑEZ HERNÁNDEZ, S. y CURCHIN, L. A. (2007) : "Corpus de ciudades romanas en el Valle del Duero", en Villes et territoires Dans le bassin du Douro à l'époque romaine (M. Navarro, J.J. Palao eds.), Ausonius Éditions, Études 17, Bordeaux, 432-612.
  • PALAO VICENTE, J. J. (2010), "Una aproximación al estudio de las relaciones entre mili-tares y civiles en Hispania durante el Alto Imperio", en PALO VICENTE, J. J (ed.), Militares y civiles en la antigua Roma. Dos mundos diferentes, dos mundos unidos, Ediciones USAL, Salamanca, pp. 165-196.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, C., ILLARREGUI GÓMEZ, E., ARRIBAS LOBO, P. (2014), "Tiermes 2013. Intervención arqueológica y parerga epigráfica", Oppidum. Cuadernos de investigación, n° 10, 107-146.
  • RABANAL ALONSO, M. A. y GARCÍA MARTÍNEZ, S. (2001): Epigrafía romana de la provincia de León: Revisión y actualización (ERPLe), Publicaciones de la Universidad de León, León.
  • RAMÍREZ SÁDABA, J.L. (2001), "Onomástica indígena en la Beturia céltica", en Villar, F. / Fernández Álvarez, Ma P. (eds.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, pp. 227-240.
  • RAMÍREZ SÁDABA, J. L. (2009), "Integración onomástica y social de los indígenas de la Beturia céltica", Acta Palaeohispanica X, Palaeohispanica 9, 215-226.
  • RAMÍREZ SÁDABA, J. L. y CAMPO LASTRA, R. (2010), "Cautelas sobre los nombres personales documentados una sola vez: El ara dedicada a Cabuniaegino", Serta Palaeohispanica J. de Hoz, Palaeohispanica 10, 447-459.
  • SANTOS YANGUAS, J., HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, A. L. y DEL HOYO CALLEJA, J. (2005): Epigrafía romana de Segovia y su provincia (ERSg), Caja Segovia/Diputación Provincial de Segovia, Segovia.
  • SASTRE PRATS, I. (2001), "Las inscripciones vadinienses en el contexto general de la dominación romana del noroeste", Edades. Revista de Historia, 9, 9-19.
  • SOLIN, H. (1982): Die griechische Personennamen in Rom, De Gruyter, Berlín / New York.
  • SOLIN, H. / SALOMIES, O. (1988), Repertorium nominum gentilium et cognominum latinorum, Olms-Weidmann, Hildesheim-Zürich-New York.