La adaptación radiofónica de "Extraños en un trenun cruce de vías entre la novela y el filme

  1. Borrás, Mercedes Miguel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Área abierta

ISSN: 1578-8393

Year of publication: 2017

Volume: 17

Issue: 1

Pages: 37-55

Type: Article

DOI: 10.5209/ARAB.53565 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Área abierta

Abstract

The radio adaptation of Strangers on a Train is a right example of the use of language to examine their own narrative framework. It is based on the novel by Patricia Highsmith and inspired by Alfred Hitchcock ‘s film, whose influence in the radio adaptation is obvious. We use the novel and the film to explore the radio expressive tools. We will approach structural and formal theories such as expressive substance (Saussure, 1973), transtextuality (Genette, 1989) and senses’ migrations (Barthes, 1980). The analysis of the three texts allows us to establish that the adaptation of Strangers on a Train manages to capture the symbolic universe of the novel and the film. This interrelation enriches the text by multiplying its senses.

Bibliographic References

  • Álvarez Muro, A. (2008). Poética del habla cotidiana. Mérida: Consejo de publicaciones de la Universidad de Los Andes.
  • Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • Balsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra.
  • Barthes, R. S/Z. (1980). Madrid: Siglo XXI editores.
  • Barthes, R. (1970). «Introducción al Análisis estructural del relato». En R. Barthes; J. Greimas y C. Bremond (Ed.), Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  • Bremond, C. (1970). «La lógica de los posibles narrativos». En R. Barthes; J. Greimas y C. Bremond (Ed.), Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  • Bazin, A. Qué es el cine (1990). Barcelona: Ediciones Rialp.
  • Chávez, R. (2016). Intertextualidad, transgeneración y recircunstancialización en la práctica del remake de ‘Salón México’. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.
  • Flores Mercado, B. G. (2014). «Memoria colectiva, región sociomusical y bandas de viento en Totolapan, Morelos». Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 21, 61, pp.189-210.
  • García Arance, R. (1983). La imagen literaria. Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid.
  • García Berrio, A. (1994). Teoría de la literatura. La construcción del significado poético. Madrid: Cátedra.
  • Gauthier, G. (1996). Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid: Cátedra.
  • Genette, J. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
  • Halliday, M. y Hassan, R. (1990). Language, Context and Text: Aspects of Language in a Social-Semiotic Perspective. Oxford: Oxford University Press.
  • Highsmith, P. (1986). Suspense. Cómo se escribe una novela de intriga. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Highsmith, P. (1986). Extraños en un tren. Barcelona: Anagrama.
  • Jakobson, R. (1985). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Planeta Agostini.
  • Kristeva, J. (1997). «Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela». En D. Navarro (Ed.), Intertextualité: Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: UNEAC.
  • Miguel Borrás, M. (2008). «La poética del cine». En M. Miguel, J. Bermejo y M. Canga (Ed.), Siete miradas, una misma luz. Teoría y análisis cinematográfico. Valladolid: Servicio de Publicaciones Universidad de Valladolid, pp. 71-100.
  • Morin, E. (1972). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Seix Barral.
  • Murray Schafer, R. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Bogotá: Intermedio.
  • Romo, C. (1997). «Lenguaje seductor de la radio». Primer Congreso Internacional de lengua española. Universidad Jesuita de Guadalajara. México. Recuperado de http://quijote.biblio.iteso.mx/catia/CONEICC/cat.aspx?cmn=browse&id=10048 (Fecha de acceso: 01/09/2016).
  • Saussure, F. (1973). Curso de linguística general. Madrid: Losada.
  • Truffaut, F. (1974). El cine según Hitchcock. Madrid: Alianza Editorial.