Cuando lo funcional se torna orgánico

  1. Isabel Sevillano Benito 1
  2. Sofía Gómez Sánchez 1
  3. Soraya Geijo Uribe 1
  4. Beatriz Mongil López 1
  5. Fernando Uribe Ladrón de Cegama 1
  6. José Manuel Marugán de Miguelsanz 1
  1. 1 Hospital Universitario de Valladolid
    info

    Hospital Universitario de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/04fffmj41

Revista:
Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

ISSN: 1134-5934

Año de publicación: 2017

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 28-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.PSIQ.2016.11.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

Resumen

Los vómitos persistentes en pediatría son frecuentes, fundamentalmente en edades tempranas, no tanto durante la adolescencia. Las causas son variadas, y entre ellas destacan las psicógenas, siendo difícil el diagnóstico diferencial. Presentamos el caso de un niño de 12 años que ingresa en psiquiatría desde el servicio de pediatría de su hospital de referencia para estudio por cuadro de vómitos persistentes, ante la sospecha de un cuadro psicógeno. Previamente fue valorado por numerosos especialistas en pediatría y psiquiatría de diferentes hospitales, resultando todas las pruebas complementarias negativas. El paciente empezó a vomitar a los 5 años de forma repetida, precisando múltiples ingresos. En los 3 últimos años presentó una mayor incidencia de los vómitos, con pruebas complementarias normales. En el último mes requirió 4 ingresos seguidos por empeoramiento; en seguimiento en salud mental y tratamiento con aripiprazol y clonazepam sin mejoría. Tras permanecer ingresado un mes, persistieron epigastralgia y vómitos. No mejoró con el tratamiento psicofarmacológico, conductual, ni respondió al placebo. Ante la intensidad del cuadro, se consultó con el servicio de pediatría, que reiniciaron exploraciones complementarias, objetivándose una grave patología gastroesofágica. El paciente mejoró al iniciar una pauta de tratamiento con omeprazol. Se trata de un caso de difícil diagnóstico diferencial. Es importante replantearse el diagnóstico ante cuadros con escasa mejoría clínica o ante un empeoramiento. Recordar siempre que al diagnóstico psiquiátrico se suele llegar a través de un diagnóstico de exclusión, una vez descartadas el resto de patologías médicas.