Representación del Otro en publicidad socialAnálisis publicidad gráfica en redes sociales de ONGD

  1. Claudia Arely Donis 1
  2. Teresa Gema Martín Casado 1
  1. 1 Universidad de Valladolid. España
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2017

Número: 72

Páginas: 415-429

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2017-1172 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Este trabajo presenta el discurso y la representación del Otro en la publicidad social, entendiendo al “Otro” como cualquier colectivo, grupo social o cultural a quien se refieran dicho mensaje publicitario. Se expone características con las cuales en las últimas décadas se ha representado en la publicidad social a poblaciones que se encuentren en alguna situación de vulnerabilidad, exclusión o pertenezcan colectivos o grupos minoritarios. A través de un análisis de contenido se hace un registro de la publicidad social gráfica que hace referencia a la representación del Otro por parte de ONGD, publicados en redes sociales entre los años 2011-2016en España. De acuerdo a la cantidad de publicaciones, se relaciona el sector de vinculación de las organizaciones y se analiza si existen diferencias en sus representaciones, así como el tipo de discurso que exponen en sus mensajes publicitarios sobre estos grupos. Con los resultados se pretende comprobar, a través de un análisis crítico del discurso y de la imagen, si se legitiman relaciones sociales de subordinación entre grupos sociales o culturales. Finalmente se hace referencia a propuestas teóricas basadas en la transformación de las representaciones y discurso del Otro (minorías, grupos culturales o colectivos en exclusión social) en la publicidad social de las ONGD, con el fin de detectar formas que eviten representaciones sociales que legitimen relaciones de desigualdad hacia las poblaciones referidas por dicho discurso publicitario, como primer paso hacia una mejora en este ámbito.

Referencias bibliográficas

  • Abril, Gonzalo.(2007). Análisis Crítico de textos visuales. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Arroyo, Isidoro y Baños, Miguel (2013): “Tendencias de la Comunicación del Tercer Sector en la web 2.”, en Revista de Comunicación y Tecnologías emergentes Icono 14, Volumen 11 No. 2. Pp.331-356. Recuperado Noviembre 2016 de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/556/429
  • Ballesteros, Carlos (2001): Marketing con causa, Marketing sin efecto. Madrid: Universida Pontificia Comillas.
  • Cerdá Morales, Soraya (2003): Las ONGD como agentes de la cooperación y la ayuda humanitaria. El caso español. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
  • Comité de Enlace de las ONG europeas ante la Comisión Europea. (1989). Código de Conducta de Imágenes y Mensajes a propósito del Tercer Mundo. Bruselas: Comité de Enlace ONGD-UE .Recuperado en mayo 2015 de http://acpp.com/acpp2/descargas/codigo_conducta_imagenes.pdf
  • Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España.(2014). Código de conducta de las ONG de Desarrollo. Madrid: Coordinadora de ONG para el Desarrollo –España. Recuperado abril 2015 http://coordinadoraongd.org/pagina-de-inicio/la-coordinadora/codigo-de-conducta/
  • Donis, Claudia (2016) "La representación del Otro/a en la publicidad social y las relaciones de poder" ponencia en I Congreso Iberoamericano de investigadores en Publicidad. Pensar y Practicar la Publicidad desde el Sur. 21-23 marzo 2016. Quito, Ecuador: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina
  • Erro, Javier y Ventura, Javier (2002): EL trabajo de las ONGD en el país Vasco. Bilbao: Hegoa.
  • Escalera Reyes, Javier (2012):“Sociabilidad, relaciones de poder y cultura política en Andalucía” en Moreno, Isidoro y Agudo, Juan (coords.)(2012): Expresiones culturales andaluzas. Sevilla: Aconcagua Libros
  • Faucoult Michel (2003) "Vigilar y castigar". Argentina, editorial: Siglo XXI.
  • Fueyo Gutiérrez, Aquila. (2002). De los Exóticos Paraísos y miserias diversas: publicidad y (re)construcción del imaginario colectivo sobre el Sur. Barcelona: Icaria.
  • Gaitán Moya, Juan (1998): “Técnicas de investigación en comunicación social. elaboración y registro de datos”. Madrid: Editorial Síntesis.
  • García López, Marcial. (2012). “Contra la publicidad como arma de distracción masiva. Comunicación participativa para la paz” en en Cortés, Alfonso y García, Marcial (eds.): Comunicación y Cultura de Paz. (pp.119-144). Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Gómez, Javier. (2003). “ Sensibilizando a los otros, solidarizándonos con ellos” en Benet, Vicent y Nos Aldás, Eloisa. La publicidad en el Tercer Sector. (pp. 143-180) Barcelona: Icaria.
  • Hernández, Roberto (2010): Metodología de la investigación. Mexico: MacGraw-Hill.
  • Ibáñez Castejón, Laura y Martínez, María (2014) : “Configurando la imagen sobre los “Países del Sur”: Aproximación al análisis visual de las portadas en una muestra de revistas de Intermón OXFAM. EnTonos Digital: Revista electrónica de estudios filológicos, número 27. Universidad de Alicante. Valencia. Recuperado junio 2016 http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1139
  • Lucerga, María (2005) “Cuando IO Soy la marca. La solidaridad como construcción publicitaria” en Revista Electrónica de Estudios Filológicos, Número 9. Junio 2005 , disponible y consultado en diciembre 2015 https://www.um.es/tonosdigital/znum9/estudios/ongtonos.htm
  • Maestro Renedo, Rosa (2013): Representaciones sociales de las personas mayores en la publicidad: Análisis de anuncios en prensa no diaria en España entre los años 1980-2010. Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Martín Casado, Teresa Gema (2010): El tratamiento de la imagen de género en la creación del mensaje publicitario de medio prensa a comienzos del siglo XXI. Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Facultad Ciencias de la Información. http://eprints.ucm.es/28295/1/T35759.pdf
  • Martin Nieto, Rebeca (2009) “ El tercer mundo representado. La imagen como nido de estereotipos” en Revista de comunicación y Nuevas Tecnologias, ICONO 14, No. 13 pp.151-171. Madrid. Recuperado Marzo 2016 http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/321
  • Martínez Guzmán, Vicente (2003)”Discurso y sensibilización: entre la indignación y la esperanza“ en Benet, Vicente J. y Nos Aldás, Eloísa (Eds.) (2003): La publicidad en el tercer sector. Tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria. )pp.203-228) Barcelona: Icaria
  • Mesa, Manuela (2000): “La educación para el desarrollo: entre la caridad y la ciudadanía global” en Revista Papeles No. 70 (pp.11-26). Madrid: Centro de Investigación para la Paz. Recuperada en mayo 2016 de http://www.ceipaz.org/images/contenido/Ed-entre%20caridad%20y%20ciudadania.pdf
  • Nos Aldás, Eloísa. (2012). “Publicidad y Culturas de Paz: Actores, discursos y estrategias” en Cortés, Alfonso y García, Marcial (eds.): Comunicación y Cultura de Paz, pp.105-118. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Ortega, María (2007): Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Madrid: EGRAF S.A.
  • Pagola Carte, Juan. (2009). Comunicación para el Desarrollo: La responsabilidad en la publicidad de las ONGD. Donostia-San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa. 2009.
  • Piedra Guillén, Nancy (2004) : “ Relaciones de poder: leyendo a foucault Desde la perspectiva de género” Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. IV, núm. 106, 2004, pp. 123-141 Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica
  • Pinazo, Daniel. (2005). Las causas de la pobreza en el Tercer Mundo: imagen social y conducta de ayuda. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Rivas Machota, Ana Mª.( 2005). "Reseña de “La Publicidad en el Tercer Sector. Tendencias y perspectivas de la comunidad solidaria" de Vicente J. Benet y Eloísa Nos Aldás (eds.) ".Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, num. Enero-Abril, pp. 391-399. [Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503717> ISSN 1405-1435
  • Saiz Echezarreta, Vanesa. (2010). La Solidaridad: : Análisis de la Publicidad de las ONGD. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Salvador Peris, Pau (1999): Comunicación e imagen en las ONG, publicado en Jornadas de Fomento de la investigación. Valencia: Universidat Jaume I.
  • VanDijk, Teun (2009). Discurso y poder. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Vasilachis, Irene (2013): Pobres, pobrezas, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa