Los tres muros de Paimio

  1. Grijalba Bengoetxea, Julio
  2. Grijalba Bengoetxea, Alberto
Revista:
VLC arquitectura. Research Journal

ISSN: 2341-2747 2341-3050

Año de publicación: 2017

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 125-149

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/VLC.2017.6989 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: VLC arquitectura. Research Journal

Resumen

La trayectoria de Alvar Aalto es ciertamente compleja y ha sido relatada por la historiografía oficial diseccionada en etapas más o menos definidas por familias unitarias de proyectos en el tiempo. Así, el sanatorio de Paimio ha pasado a la historia de la arquitectura como la consolidación del Proyecto Moderno en Finlandia, protagonizando, aparentemente, su momento de mayor ortodoxia. Aalto se sintió atraído, desde sus comienzos, por la posibilidad de generar un discurso proyectual propio. Encontró que investigar en torno a la capacidad evocadora de la conciliación de los opuestos le permitía disponer de instrumentos eficaces al servicio del proyecto. La singular presencia de elementos opuestos dialogando define la tarea rectora de una manera de hacer en arquitectura. En Paimio algunas verdades se resisten a ser ocultadas bajo la uniformidad moderna aparente, tantas veces exaltada. Todo ello se revela en innumerables episodios, pero es especialmente visible en la singular composición de los tres muros de las habitaciones. El muro moderno que resulta ingrávido desde su condición abstracta. El muro pesado, definido a través de sus cualidades materiales, vinculado a la tradición decimonónica. Y finalmente el muro inmaterial, dotado de atributos próximos a la invisibilidad, de profundas referencias orientales.

Referencias bibliográficas

  • Chissell, Joan. Schumann. La Música para piano. Barcelona: Idea Books sa, 2004.
  • Cheng, François. Vacio y Plenitud. Madrid: Siruela, 1993.
  • Espuelas, Fernando. El claro en el bosque. Reflexiones sobre el vacío en arquitectura. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 1999.
  • Frampton, Kenneth. Historia crítica de la Arquitectura Moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.
  • Frampton, Kenneth. “Rappel a l’ordre: The case for the Tectonic”. In AD. Architectural Design 60. (1990).
  • Frampton, Kenneth. Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX. Madrid: Akal Arquitectura, 1999.
  • Giedion, Sigfried. Espacio, Tiempo y Arquitectura. Barcelona: Reverté, 2009.
  • González Linaje, Mª Teresa. La pintura del paisaje: del taoísmo chino al romanticismo europeo: paralelismos plásticos y estéticos. Ph.D. Dissertation. Madrid: UCM Facultad de Bellas Artes. Dpto. de pintura, 2005.
  • Grijalba, Julio. “Sverre Fehn. Casa Schreiner, 1959. Un homenaje a oriente”. In Luces del Norte, edited by Paloma Gil. Madrid: Nobuko, 2014.
  • Herttrich, Ernst. Schumann Humoreske Opus 20. Munich: G, Henle Verlag, 2009.
  • Hofmann, Werner. Gaspar David Friedrich. Pinturas y Dibujos. Madrid: Madrid Capital Europea de la Cultura y Ministerio de Cultura, 1992.
  • Marchán, Simón. Contaminaciones Figurativas. Madrid: Alianza Editorial, 1986.
  • Nitschke, Günter. El Jardín Japonés. Colonia: Tachen, 1994.
  • Norberg Schulz, Christian. Los principios de la Arquitectura Moderna. Sobre la nueva tradición del siglo XX. Barcelona: Reverté, 2005.
  • Pallasmaa, Juhani. Una arquitectura de la humildad. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2010.
  • Postiglione, Gennaro. “Sirgud Lewerentz la paradoja de la construcción”. In José Ignacio Linazasoro, Otras vías. Pikionis, Lewerentz y Van der Laan. Buenos Aires: Nobuko, 2010.
  • Porphyrios, Demetri. Sources of Modern Eclecticism. London: Academy Editions, 1982.
  • Schildt, Göran. Alvar Aalto the Decisive years. Nueva York: Rizzoli, 1986.
  • Schildt, Göran. Alvar Aalto. De palabra y por escrito. Madrid: El Croquis Editorial, 2000.
  • Treib, Marc. “Aalto´s Nature”. In Peter Reed, Between Humanism and Materialism. Nueva York: Museum of Modern Art, 1998.
  • Wigley Mark, “la nueva pintura del emperador”. In RA. Revista de Arquitectura 13 (2011).