Recuperando el concepto urbanístico de barriounidades urbanas y regeneración urbana en Castilla y León

  1. Juan Luis de las Rivas Sanz
  2. Miguel Fernández Maroto
  3. Enrique Rodrigo González
  4. Mónica Martínez Sierra
Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762

Año de publicación: 2017

Número: 191

Páginas: 45-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Referencias bibliográficas

  • Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2012): Supermanzana, http://www.bcnecologia. net/es/modelo-conceptual/supermanzana (Acceso 1 de abril de 2016).
  • Alomar Esteve, G. (1955): Comunidad planeada: principios de sociología aplicada al urbanismo y al planeamiento rural. IEAL, Madrid.
  • Angotti, T. (2008): New York for Sale. Community Planning Confronts Global Real Estate, The MIT Press, Cambridge. MA, EEUU.
  • Castrillo Romón, M. A. & L. Santos y Ganges (2008): «Urbanisme et militantisme de quartier dans les quartiers populaires de Valladolid». En: Espaces et sociétés: 134: 53-66. Éditions Érès, Tolouse.
  • Durán Lóriga, M. (1963 y 1964): «Urbanismo: planeamiento de nuevos núcleos urbanos»: En: T. A. Temas de Arquitectura y Urbanismo: 55-58: S. N., Madrid.
  • Healey, P. (2010): Making Better Places: The Planning Project in the Twenty-First Century. Palgrave Macmillan, Londres/Nueva York.
  • Hernández Aja , A. (2004): «La ciudad estructurada». En: Cuadernos de Investigación Urbanística: 42: 13-28. Instituto Juan de Herrera, Madrid.
  • Hernández Aja , A. & C. García Mad ruga (2014): «Magnitudes de 20 años de planes y programas de rehabilitación y regeneración urbana». En: Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, XLVI (179): 184-191. Ministerio de Fomento, Madrid.
  • Martínez Caro, C. (1998): «La aportación de Gabriel Alomar a la formación de una nueva mentalidad urbanística en el ambiente de la arquitectura española 1950/1965». En: Actas del congreso internacional De Roma a Nueva York: Itinerarios de la nueva arquitectura española 1950/1965: pp. 283-91. Departamento de Proyectos-Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, Pamplona.
  • Mehaff y, M. & S. Porta & Y. Rofe & N. Salingaros (2010): «Urban nuclei and the geometry of streets: The ‘emergent neighborhoods’ model». En: Urban Design International: 15 (1): 22-46, Palgrave Macmillan Journals, Basingstoke. Hants, RU.
  • Miralles-Guasch , C. (coord.) (2014): Ciudades: revista del Instituto Universitario de Urbanística: 17: «La proximidad ¿nuevo valor urbano?». Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid y Ediciones Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Nel·lo, O. (2008): «Contra la segregació urbana i per la cohesió social: la Llei de barris de Catalunya ». En: J. M. Llop & X. Valls (coords.): Ciutats en (re)construcció: necessitats socials, transformació i millora de barris: 227-246. Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona-Diputació de Barcelona, Barcelona.
  • Newman, P. & I. Jennings (2008): Cities as Sustainable Ecosystems: Principles and Practices. Island Press, Washington D.C.
  • Rivas Sanz, J. L. de las (dir.) (2010): Informe. El estado de las ciudades de Castilla y León. Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • Rubio del Val, J. (2015): «Potencial del nuevo marco normativo para el impulso de la rehabilitación y la regeneración urbana en los ámbitos autonómico y local». En: Informes de la Construcción: 67 (Extra-1): m023: 1-17. CSIC, Madrid.
  • Terán, F. de (1969): «Evolución del planeamiento de núcleos urbanos nuevos». En: Ciudad y Territorio, 1: pp. 53-66. IEAL, Madrid.
  • Urban Task Force (1999): Towards an Urban Renaissance. Department of the Environment, Transport and the Regions, Londres.