La selva como argumentoimaginario geográfico, discurso forestal y espacio colonial en Guinea Ecuatorial (1901-1968)

  1. Guerra Velasco, Juan Carlos 1
  2. Pascual Ruiz-Valdepeñas, Henar 1
  1. 1 Departamento de Geografía Universidad de Valladolid
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2017

Volumen: 56

Número: 1

Páginas: 6-25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

El objeto de este estudio es adentrarse en el proceso de construcción del espacio colonial en la Guinea continental en un período que abarca, aproximadamente, desde los primeros años del siglo XX hasta el momento de la descolonización en 1968. Si bien este espacio tiene como protagonista principal la extracción de madera, básicamente ocume, en el trabajo no se analizan los entresijos de esta actividad sino que se pone el acento en el significado geográfico de los discursos mayores que se despliegan para justificarla, organizarla y extenderla por la colonia. Este objetivo condiciona el método utilizado: ha consistido en la explotación de diversos ámbitos documentales. La base del trabajo la conforma el análisis de la literatura que, en diversos formatos y bajo distintas modalidades, trata de lo forestal en la colonia o de la colonia misma y el de la documentación depositada en diversos archivos, principalmente el Archivo General de la Administración. De este análisis es posible extraer una invariante: la existencia de un imaginario en el que la selva aparece desenfocada. Éste alimenta unas expectativas que, además de no verse satisfechas, no concuerdan con el esfuerzo real que la administración colonial española despliega en la Guinea continental.

Referencias bibliográficas

  • Arbeló, Antonio (1943). Contribución al estudio de la población indígena de los territorios españoles del Golfo de Guinea. Madrid: Diana Artes Gráficas.
  • Arbós, José (1935). Los problemas de la madera: su importancia en España, cómo se han tratado y sus relaciones con nuestro comercio exterior, proyectado convenio con Rusia, política de contingentes y repoblación forestal. Barcelona: Tipografía La Académica. Herederos de Serra y Ruseell.
  • Arija, Julio (1930). La Guinea española y sus riquezas. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Baguena, Luis (1950). “Algunas costumbres pamúes”. Archivo IDEAS, 11, 81-100.
  • Beato, Vicente y Villarino, Ramón (1944). La Capacidad mental del negro. Madrid: Dirección General de Marruecos y Colonias.
  • Blais, Helene (2009). “Coloniser l’espace: territoires, identités, spatialité”. Genese, 1 (74), 145-159.
  • Blais, Helene; Deprest, Florence y Singaravélou, Pierre (2011). “Introduction. Pour une histoire spatiale du fait colonial”. En: Blais, Helene; Deprest, Florence y Singaravélou, Pierre (Dirs.). Territoires impériaux. Une histoire spatiale du fait colonial. París: Publications de la Sorbonne, 7-21.
  • Blunt, Alison y McEwan, Cheryl (2002). “Introduction”. En: Blunt, Alison y McEwan, Cheryl (Coord). Poscolonial Geographies. Writing Post Colonialism. Londres: Continuum, 1-8.
  • Bonelli, Juan (1945). Curso sobre África Española. Notas sobre la Geografía humana de los territorios españoles del Golfo de Guinea y Geografía económica de la Guinea española. Conferencias pronunciadas los días 13 y 28 de noviembre de 1944 en la Real Sociedad Geográfica. Madrid: Dirección General de Marruecos y Colonias.
  • Bonelli, Juan (1947). Concepto de indígena en nuestra colonización de Guinea. Madrid: Dirección General de Marruecos y Colonias.
  • Bravo, Juan (1925). En la selva virgen del Muni. Madrid: Imprenta Zoila Ascasibar.
  • Butlin, Robin Alan (2009). Geographies of Empire. European Empire and Colonies. C. 1880-1960. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Campos, Alicia (2005). “Colonia, derecho y territorio en el Golfo de Guinea: tensiones del colonialismo español en el siglo XX”. Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 33/34, 865-898.
  • Capdevielle, Juan Manuel (1947). El bosque de la Guinea española: exploración y explotación. Madrid: Dosset.
  • Capdevielle, Juan Manuel (1949). Tres estudios y un ensayo sobre temas forestales de la Guinea continental española. Madrid: Instituto de Estudios Africanos.
  • Carnero, Fernando y Díaz, Álvaro (2009). “Guinea Ecuatorial en la estrategia autárquica del franquismo”. En: Between three continents: rethinking Equatorial Guinea on the fortieth anniversary of its independence from Spain. New York, Hofstra University: <http://www.hofstra.edu/pdf/community/culctr/culctr_guinea040209_lorenzo.pdf [consulta: 15 de enero de 2016].
  • Carnero, Fernando y Díaz, Álvaro (2013). “Aproximación a la economía de Guinea Ecuatorial durante el período colonial”. Historia Contemporánea, 49, 707-734.
  • Dargavel, John y Johann, Elisabeth (2013). Science and Hope. Cambridge: The White Horse Press.
  • Dippold, Max (1973). “L’image de Cameroun dans la littèrature coloniale allemande”. Cahiers d’etudes africains, 13 (49), 37-59.
  • Fuster, Pedro (1941). Estudio sobre la constitución y explotación del bosque en la Guinea Continental Española. Madrid: Ediciones de la Dirección General de Marruecos y Colonias.
  • Guerra, Juan Carlos y Pascual, Henar (2015a). “The Most Magnificent Spectacle in the Colony. Forestry Capitalism and Space Production in the Former Spanish Continental Guinea”. -Póster- 16th Conference of Historical Geographers, Londres: Royal Geographical Society. https://www.researchgate.net/publication/279204455_The_most_magnificent_spectacle_in_the_Colony_forestry_capitalism_and_space_production_in_the_former_Spanish_continental_Guinea [consulta: 15 de enero de 2016].
  • Guerra, Juan Carlos y Pascual, Henar (2015b). “Dominando la colonia: Cartografía forestal, negocio de la madera y apropiación del espacio en la antigua Guinea Continental española”. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 19, 500-525. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn- 525.pdf [consulta: 15 de enero de 2016].
  • Iradier, Manuel (1956). África. Viajes y trabajos de la asociación euskara La Exploradora. [1ª edición 1887]. Vitoria: Diputación Foral de Álava.
  • Lanz, Tobias (2000). “The Origins, Development and Legacy of Scientific Forestry in Cameroon”. Environment and History, 6, 99-120.
  • Mitchell, Timothy. (1988). Colonizing Egypt. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Nájera, Fernando (1930). La Guinea española y su riqueza forestal: conferencia dada en el Instituto de Ingenieros Civiles el día 14 de diciembre de 1929. Madrid: Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias.
  • Nájera, Fernando (1948). “El abastecimiento del mercado nacional de maderas: conferencia pronunciada el día 5 de mayo de 1948 en el Instituto de Estudios Africanos”. Archivo de Estudios Africanos, 5.
  • Nájera, Fernando (1950). Abastecimiento nacional de traviesas: estudio de las maderas tropicales españolas aptas para esta aplicación. Madrid: Blass.
  • Nájera, Fernando (1957). El bosque y las maderas tropicales de Guinea en la economía nacional: conferencia dada en el Instituto de Ingenieros Civiles el día 14 de diciembre de 1929. Madrid: Diana Artes Gráficas.
  • Nerín, Gustau (2010). La última selva de África. Madrid: Ediciones de La Catarata.
  • Nerín, Gustau (2015). Corisco y el Estuario del Muni (1470-1931). Del aislamiento a la globalización y de la globalización a la marginación. París: L’Harmattan.
  • Nosti, Jaime (1947). Notas geográficas, físicas y económicas sobre los territorios españoles del Golfo de Guinea. Madrid: Instituto de Estudios Africanos.
  • Nosti, Jaime (1948). Agricultura de Guinea, promesa para España. Madrid: Instituto de Estudios Africanos.
  • Noyes, John Kenneth (1992). Colonial Space: Spatiality, Subjectivity and Society in the Colonial Discourse of German South West Africa. 1884-1915. Cambridge: Cambridge Univesity Press.
  • Ossorio, Amadeo (1886). “Fernando Póo y el Golfo de Guinea. Apuntes de un viaje”. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, XV, 289-348.
  • Panyella, Augusto (1958). “El individuo y la sociedad fang”. Archivos del Instituto de Estudios Africanos, 46, 51-64.
  • Pascual, Henar y Guerra, Juan Carlos (En imprenta). “Civilizando la selva: capital, espacio y negocio forestal en la antigua Guinea continental española, c. 1926-1936”. Revista Historia Agraria.
  • Puyo, Jean-Yves (2000). “De la théorie a la pratique: les forestiers françaises face au dèfi colonial (1880-1940)”. En: Bourdelay, Vincent y Soubeyran, Olivier (Eds.). Milieu, colonisation et dèveloppment durable. Perspectives geographiques sur l’amagement. París: L’Harmattan, 155-174.
  • Puyo, Jean-Yves (2001). “Sur le mythe colonial de l’inépuisabilité des ressources forestièrs (Afrique occidentale française / Afrique èquatoriale française, 1900-1940)”. Cahiers de gèographie du Quebec, 45 (126), 479-496.
  • Sánchez, Raúl (2003). “Homo infantilis: asimilación y segregación en la política colonial española en Guinea Ecuatorial”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 57 (2), 105-120.
  • Sant, Jordi. (2009). “El modelo colonial y sus contradicciones: Fernando Poo, 1900-1936”. Afro-Hispanic Review, 28 (2), 57-80.
  • Schlueter, Max (1941). La finalidad de la economía forestal colonial. Göttingen: M. & H. Schaper.
  • Suárez, Sergio (1997). “Las colonias españolas en África durante del primer franquismo (1939-1959). Algunas reflexiones”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª. Contemporánea, 10, 315-331.
  • Tano, Kassi Pascal (2016). Le bois dans l’économie de la Côte d’Ivoire (1880-1960). París: L’Harmattan.
  • Valenciano, Alba. y Bayre, Francesca (2009). “Cuerpos naturales y mentes coloniales: las imágenes de Hermic Films en la Guinea Española”. Afro-Hispanic Review, 28 (2), 245-268.