Efectos de la mediación oral para la resolución de conflictos comunicativos en aulas de inglés de Educación Primaria, con presencia de alumnado extranjero

  1. Natalia Barranco Izquierdo 1
  2. Carmen Guillén Díaz 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Competencias, aprendizaje y reflexión docente

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 159-172

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP/20.1.229271 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Las autoras de esta investigación parten de la premisa relativa al estatus particular, potencial y efectivo de la mediación oral como un eje vertebrador de la comunicación durante el proceso de enseñanza/aprendizaje. Dan cuenta -movilizando procedimientos y estrategias propias de la investigación interpretativa-, de las potencialidades de la mediación oral en la resolución o evitación de los conflictos comunicativos que tienen lugar en el discurso de enseñanza/ aprendizaje de inglés, en aulas de Educación Primaria con presencia de alumnado extranjero. Destacan sus efectos en las actividades comunicativas de la lengua planificadas para el aula, en la perspectiva última de la formación del profesorado, a quien corresponde el logro de la integración socioeducativa de este alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Arroyo González, R. (2004). Mediación didáctica. En F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez
  • Diéguez y A. Bolívar Botía (dirs.), Diccionario Enciclopédico de Didáctica, vol. II (pp. 224-225). Archidona (Málaga): Aljibe.
  • Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: Ceac.
  • Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Estrasburgo: División de Políticas Lingüísticas. [2002, versión en español, por el Instituto Cervantes]. Disponible en: http://cvc.cervantes.es /obref/marco
  • De Ketele, J. M. y Gerard, F. M. (2007). La qualité et le pilotage du système éducatif. En Behrens, M. (ed.), La Qualité en éducation. Pour réfléchir à la formation de demain (pp. 19-38). Québec: Presses de l’Université du Québec. Disponible en: http://www.fmgerard.be/textes/pilotage.html
  • Feuerstein, R. (1996). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva. Educación cognitiva, 1, 31-75.
  • Guillén Díaz, C. y Barranco Izquierdo, N. (2015). Emergencia de nuevos desempeños docentes en función de la competencia en lenguas extranjeras y exigencia de cualificaciones específicas. En Actas Congreso Internacional Observal 2015. Cualificaciones profesionales y acreditación de competencias. Valladolid: Universidad de Valladolid (En prensa)
  • Kelly, M., et al. (2004). European Profile for Language Teacher Education. A Frame of Reference. Southampton: University of Southampton.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Legendre, R. (2005). Dictionnaire actuel de l´Éducation. Paris-Montréal: ESKA, Guérin.
  • Llorent García, V. J. & López Azuaga, R. (2012). Demandas de la Formación del Profesorado. El desarrollo de la educación inclusiva en la Educación Secundaria Obligatoria. REIFOP, 15 (3). Disponible en: http://revistas.um.es/reifop/article/view /207611/166431
  • Martínez Agudo, J. de D. (2003). Hacia una enseñanza de lenguas extranjeras basada en el desarrollo de la interacción comunicativa. Didáctica (Lengua y Literatura), 15: 139-160.
  • Roy, D. (1991). Étude de l’importance des connaissances de l’enseignant et de l’influence des actes professionnels d’enseignement pour l’apprentissage au collégial. Quebec: Cégep de Rimouski.
  • Sanz Trigueros, F. J. (2015). Del Marco Europeo de las Cualificaciones al “European Profiling Grid” como un referencial de empleabilidad de los docentes. En Actas Congreso Internacional Observal 2015. Cualificaciones profesionales y acreditación de competencias. Valladolid: Universidad de Valladolid (En prensa)
  • Tascón Trujillo, C. (2003). La función constructivista de la Mediación: el mediador y el aprendizaje mediado. Anuario de Psicología, Filosofía y Sociología, 6: 117-130.
  • Trujillo Sáez, F. (2008). Plurilingüismo en el aula: las lenguas de los estudiantes. En I. Ballano (coord.). I Jornadas sobre Lenguas, Currículo y Alumnado Inmigrante. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto (pp. 61-70).
  • Weil-Barais, A. et Resta-Schweitzer, M. (2008). Approche cognitive et développementale de la médiation en contexte d’enseignement-apprentissage. La nouvelle revue de l´adaptation et de la scolarisation, 42: 83-98