Algunos interrogantes sobre la relación entre publicidad, consumo y Buen Vivir

  1. Canga Sosa, Manuel
Revista:
Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación

ISSN: 1390-1079 1390-924X

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: Publicidad y Buen Vivir

Número: 134

Páxinas: 221-236

Tipo: Artigo

DOI: 10.16921/CHASQUI.V0I134.3085 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación

Resumo

Neste trabalho, é apresentada uma reflexão sobre o papel desempenhado pelo discurso publicitário na sociedade atual, tendo como referência algumas ideias formuladas pela filosofia do Bem Viver –a qual interpela, desde uma perspectiva teórica e crítica, a posição do homem em relação à natureza. Nesse sentido, são propostas interrogações sobre o fenômeno do consumismo e, aberto um debate em torno da responsabilidade dos cidadãos, convidados a tomar consciência dos riscos que acarretam para o meio ambiente determinadas atitudes e ações.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, A. (2012). Buen Vivir Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar otros mundos. Quito: Abya-Yala.
  • Aristóteles (2000). Ética nicomáquea. Madrid: Gredos.
  • Bataille, G. (1987). La parte maldita, precedida de La noción de gasto. Barcelona: Icaria.
  • Burke, E. (2014). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Madrid: Alianza.
  • Canga Sosa, M. (2013). Imágenes y valores en la campaña publicitaria de Autocontrol, Pensar la Publicidad, vol. 7, nº 1, 175-188.
  • Fraile, G. (1997). Historia de la filosofía I. Madrid: BAC.
  • Hawking, S. (2005). Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros. Madrid: Alianza.
  • Honour, H. (1986). El Romanticismo. Madrid: Alianza.
  • Kant, I. (1995). Crítica del juicio. Madrid: Austral.
  • Lacan, J. (1992). El Seminario 7, La ética del psicoanálisis. Barcelona: Paidós.
  • Lacan, J. (1998). Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2006). Mi enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
  • Lyotard, J-F. (1992). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.
  • Lyotard, J-F. (1987). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
  • Laporte, D. (1998). Historia de la mierda. Valencia: Pre-Textos.
  • Lope, V. (2010). Conflicto ecológico y narración audiovisual. Lo que no se sostiene, Trama y Fondo, 29, 83-94.
  • Mondolfo, R. (2003). Breve historia del pensamiento antiguo. Buenos Aires: Losada.
  • Nemo, P. (2006). ¿Qué es Occidente? Madrid: Gota a Gota.
  • Ortega y Gasset, J. (1957). El ocaso de las revoluciones, Obras Completas, t. III. Madrid: Revista de Occidente.
  • Ortega y Gasset, J. (1957). El tema de nuestro tiempo, Obras Completas, t. III. Madrid: Revista de Occidente.
  • Ortega y Gasset, J. (1961). Del imperio romano, Obras Completas, t. VI. Madrid: Alianza.
  • Ortega y Gasset, J. (1997). Unas lecciones de metafísica, Obras Completas, t. XII. Madrid: Alianza.
  • Paz, O. (1993). Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral.
  • Pereña, F. (1989). Seminario Lógica del significante y discurso publicitario. Madrid: Grupo Promotor Koine.
  • Platón (1997). Filebo, Diálogos VI. Madrid: Gredos.
  • Ramírez, R. (2010): La transición ecuatoriana hacia el Buen Vivir. En León, I. (Ed.), Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios. Quito: Fedaeps.
  • Sade (1990). Juliette 2-3. Madrid: Fundamentos.
  • San Agustín (2000). La Ciudad de Dios (1º), Obras Completas, XVI. Madrid: BAC.
  • Séneca (2000). Epístolas morales a Lucilio. Madrid: Gredos.