De nuevo sobre "M.C.R.", "Asiaticus" y "Maternus"

  1. María Victoria Romero Carnicero 1
  2. María Julia Crespo Mancho
  3. Cristina Lión Bustillo
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
BSAA Arqueología

ISSN: 1888-976X

Año de publicación: 2016

Número: 82

Páginas: 155-193

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: BSAA Arqueología

Resumen

Se dan a conocer algunas piezas más de estos ceramistas que elaboraron vasos de sigillata de tipo sudgálico en el interior de la Península Ibérica. Se reúne la producción de cada uno de ellos y se reflexiona sobre su origen y sobre el ámbito de comercialización de sus productos. Se valora finalmente dónde y cuándo desarrollaron su actividad y el papel que jugaron en el abastecimiento cerámico del interior peninsular.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Fernández, C. y Jiménez Echevarría, J. (2015): “Plaza Luenga (Sotés, La Rioja): un nuevo centro de producción de terra sigillata hispánica altoimperial en el entorno del Valle del Najerilla)”. En M.I. Fernández García, P. Ruíz Montes y M.V. Peinado Espinosa (eds.), Terra Sigillata Hispánica. 50 años de investigaciones. Roma: Edizioni Quasar, pp. 127-136.
  • Beltrán Lloris, M. (1990): Guía de la cerámica romana. Zaragoza: Libros Pórtico
  • Bémont, C. y Jacob, J.-P. (dirs.) (1986): La terre sigillée gallo-romaine. Paris: Documents d’Archéologie Française, 6.
  • BlancoGarcía, J. F. y Juan Tovar, L. C. (1996): “Acerca de M.C.R. y otros alfareros hispánicos: marcas y grafitos en terra sigillata hispánica de Cauca (Coca, Segovia)”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 36, pp. 147-155.
  • Bona López, I. J., Albuixech, A. I. y Nuñez Marcén, J. (1989a): “La Dehesa (Tarazona)”. En I. J. Bona López, J .A. Hernández Vera, J. A. García Serrano, J. Nuñez Marcén y J. J. Bienes Calvo, El Moncayo. Diez años de investigación arqueológica. Prólogo de una labor de futuro. Tarazona: Centro Estudios Turiasonenses e Institución Fernando el Católico, p. 117.
  • Bona López, I. J., Albuixech, A. I. y Martínez Torrecilla, J. M. (1989b): “La Ampoyuela II (Tarazona)”. En I. J. Bona López, J .A. Hernández Vera, J. A. García Serrano, J. Nuñez Marcén y J. J. Bienes Calvo, El Moncayo. Diez años de investigación arqueológica. Prólogo de una labor de futuro. Tarazona: Centro Estudios Turiasonenses e Institución Fernando el Católico, pp, 122-123.
  • Bustamante Álvarez, M. (2013-2014): “La terra sigillata gálica e hispánica: Evidencias de algo más que una relación comercial”. Romula, 12-13, pp. 561-581.
  • Caballero, S. y Vilches Crespo, S. (coords.) (2015): Imago urbis Romae. Ciudades romanas de Segovia. Segovia: Diputación de Segovia y Junta de Castilla y León.
  • Carreño Gascón, M. C. (1997): Marcas de alfarero sobre Terra Sigillata halladas en Lucus Augusti. A Coruña: Ediciós do Castro. Anejos de Larouco, 3.
  • Crespo Mancho, J. (1995): Informe arqueológico del seguimiento de obra realizado en el solar situado en C/ Mayor 69-71 de Palencia. Informe depositado en el Servicio Territorial de Cultura de Palencia.
  • Crespo Mancho, J. (2016): Informe del control arqueológico y excavación realizados en el área reservada del tramo afectado por el proyecto de construcción y construcción del paso a nivel de los Tres Pasos, en el PK 0+889 de la línea Palencia-A Coruña, en el término municipal de Palencia. Informe depositado en el Servicio Territorial de Cultura de Palencia.
  • Durand-Lefebvre, M. (1946): “Étude sur les vases de Montans du Musée Saint-Raymond de Toulouse”. Gallia, IV, pp. 137-194.
  • Ettlinger, E. et alii, (1990): Conspectus formarum terrae sigillatae italico modo confectae, Bonn: Rudolf Habelt. Materialien zur römisch-germanischen Keramik, 10.
  • Fernández Ochoa, C., Morillo Cerdán, Á. y Zarzalejos Prieto, M. (2014): “Imitaciones de terra sigilillata en Hispania durante el Alto Imperio (épocas augustea y julioclaudia)”. En R. Morais, A. Fernández y M. J. Sousa (eds.), As produçoes cerámicas de imitaçao na Hispania. Porto: Universidade do Porto. Monografías Ex Officina Hispana, II, tomo I, pp. 43-74.
  • Garcia Guinea, M. A. (1959): “Prospecciones en la antigua Uxama (Osma)”. Archivo Español de Arqueología, XXXII, pp. 122-134.
  • Garcia Marcos, V. (1989-1990): “Marcas de alfarero en sigillata hispánica halladas en la ciudad de León”. Tierras de León, XXX, 78-79, pp. 89-114.
  • García Merino, C. y Sánchez Simón, M. (1996): “Enterramiento infantil bajo un pavimento de la Casa de los Plintos de Uxama”. Celtiberia, XLVI, 90, pp. 203-214.
  • Genin, M. (2007): La Graufesenque (Millau, Aveyron). II. Sigillées lisses et autres productions. Éditions de la Fédération Aquitania, Études d’Archéologie urbaine.
  • Izquierdo, M. T. (1994): “Les sigillées gauloises de Santa María del Juncal (Irún, Pays Basque: apports à l’étude de la diffusion des productions montanaises dans le nord de la Péninsule Ibérique”. S.F.E.C.A.G. Actes du Congrès de Millau, pp. 103-114.
  • Juan Tovar, L.C. (1992): “Terra Sigillata Hispánica”. En L. Caballero Zoreda (dir.), Arcóbriga. II. Las cerámicas romanas. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 35-134.
  • López Rodríguez, J. R. (1982): “Terra sigillata de Palencia en los Museos Arqueológico de Palencia y Arqueológico Nacional”. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 47, pp. 185-266.
  • López Rodríguez, J. R. (1988): “Terra sigillata” en el Museo de Silos”. En G. Delibes de Castro, A. Esparza Arroyo, E. García Soto, J. R. López Rodríguez y M. Mariné Isidro, La Colección arqueológica del padre Saturio González en Santo domingo de Silos. Burgos: Diputación Provincial de Burgos, pp. 159-202.
  • Luezas Pascual, R. A. (2015): “Producción y consumo de cerámica romana en el Municipium Calagurris Iulia Nassica (Calahorra, La Rioja)”. En A. Martínez Martínez Salcedo, M. Esteban Delgado y E. Alcorta Irastorza (eds.), Cerámicas de época romana en el norte de Hispania y Aquitania: Producción, comercio y consumo entre el Duero y el Garona (Universidad de Deusto-Bilbao, 22 al 24 de octubre de 2014), Madrid: Ex Officina Hispana, Cuadernos de la SECAH, vol. 2.2, pp. 369-388.
  • Mañanes, T. (1982): “Nuevas marcas de alfarero en la provincia de Palencia”. Publicaciones de la Institución “Tello Téllez de Meneses”, 46, pp. 221-224.
  • Mañanes, T. (1983a): Arqueología vallisoletana. II. Torozos, Pisuerga y Cerrato (Estudios arqueológicos de la Cuenca del Duero). Valladolid: Institución Cultural Simancas.
  • Mañanes, T. (1983b): Astorga romana y su entorno. Estudio arqueológico. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Martin, Th. (1983): “Les productions sigillées de l’atelier tibérien de Crambade”. Aquitania, I, pp. 97-133. Martín, Th. (1986): “ Montans”. En C. Bémont y Jacob, J.-P., (dirs.). La terre sigillée gallo-romaine. Paris: Documents d’Archéologie Française, 6, pp. 58-71
  • Martín, Th. (1996): Céramiques sigillées et potiers gallo-romains de Montans. Montauban.
  • Martín, Th. (2005): “Périple aquitain, commerce transpyrénéen et difusion atlantique des céramiques sigillées de Montans en direction des marchés du nord et du nord-ouest de la Péninsule Ibérique”. En X. Nieto, M. Roca Roumens, A. Vernhet y P. Sciau (eds.), La difusió de la terra sigillata sudgàl.lica al nord d’ Hispania. Barcelona: Monografies del Museu d’Arqueologia de Catalunya, 6, pp. 21-62.
  • Martín, Th. (2006): “Les ateliers de potiers gallo-romains de Montans”. En S. Menchelli y M. Pasquinucci (a cura di), Territorio e produzioni ceramiche. Paesaggi, economia e società in età romana. Atti del Convegno Internazionale (Pisa 20-22 ottobre 2005). Pisa: Università di Pisa, Instrumenta 2, pp. 323-346.
  • Martin, Th. y Tilhard, J.-L. (2005): “Le commerce des céramiques sigillées en Aquitaine sous les Julio-Claudiens”. En L’Aquitaine et l’Hispanie septentrionale à l’époque julio-claudienne. Organiasation et exploitation des espaces provinciaux. IV Colloque Aquitania (Saintes, 11-12 septembre 2003). Bordeaux: Aquitania, Supplément 13, pp. 473-502.
  • Martin, Th. y Tobie, J.-L. (2000): “Les debuts de la romanisation du site de Saint-Jean-le-Vieux (Imus Pyrenaeus), à travers l’étude des céramiques sigillées italiques et sud-gauloises”. Aquitania, XVII, pp. 83-119.
  • Martin, Th. y Triste, A. (1997): “Le commerce de la sigillée de Montans sur les côtes du Morbihan: l’example de Vannes. I. Les estampilles (Fouilles 1981-1991). Documents de céramologie montanaise, 1, pp. 111-136.
  • Martínez Caballero, S. y Cabañero Martín, V. (2015): “Circuitos comerciales de terra sigillata”. En S. Martínez Caballero y S. Vilches Crespo (coords.), Imago Vrbis Romae. Ciudades romanas de Segovia, Segovia: Diputación de Segovia y Junta de Castilla y León, pp. 183-184.
  • Mayet, F. (1984): Les céramiques sigillées hispaniques. Contribution a l’histoire économique de la Péninsule Ibérique sous l’Empire Romain. Paris: Publications du Centre Pierre Paris.
  • Mezquíriz, M. A. (1961): Terra Sigillata Hispánica. Valencia.
  • Mezquíriz, M. A. (1975): “Primera campaña de excavaciones en Santacara (Navarra)”. Príncipe de Viana, 138-139, pp. 83-112.
  • Montesinos i Martínez, J. (1991): Terra sigillata en Saguntum y tierras valencianas. Sagunto: Caja de Ahorros de Sagunto.
  • Morillo, A. y Martín Hernández, E. (2013): “Un contexto cerámico de mediados del siglo I d.C. en el campamento de la legio VI victrix en León. La intervención de 1995 en el depósito de San Pedro”. En D. Bernal, L. C. Juan, M. Bustamante, J. J. Díaz y A. M. Sáez (eds.), Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania, I Congreso Internacional de la SECAH (Cádiz 3 y 4 de marzo de 2011). Cádiz: Universidad de Cádiz y SECAH, pp. 571-587.
  • Oswald, F. (1964): Index of Potters Stamps on Terra Sigillata (“Samian Ware”). London: Gregg (reedición).
  • Passelac, M. y Vernhet, A. (1993): “Céramique sigillée sudgauloise”. En M. Py (dir.), Dicocer 1. Dictionnaire des céramiques antiques (VIIe. av.n.è.-VII s. de n.è.) en Méditerranée nord-occidentale (Provence, Languedoc, Ampurdan). Lattara, 6, pp. 569-580. Disponible en http://syslat.on-rev.com/DICOCER/d.lattara6.html.
  • Pascual Diez, A.C. (1991): Carta arqueológica. Soria. Zona Centro. Soria: Diputación Provincia de Soria.
  • Pérez Omeñaca, M. C. (2008-2009): “Intervención arqueológica en la calle Gutiérrez Tapia, nº 3 de Tarazona (Zaragoza). Turiaso, XIX, pp. 143-154.
  • Polak, M. (2000): South Gaulish Terra Sigillata with potter’s stamps from Vechten. Nijmejen: Rei Cretariae Romanae Fautorum Acta, Supplementum 9.
  • Rodríguez Rodríguez, A. (1986): Terra sigillata de Roa. Universidad de Valladolid. Memoria de Licenciatura.
  • Romero Carnicero, M. V. (1984a): “En torno a ciertas producciones precoces de sigillata en la Península Ibérica”. En Actas del I Symposium de Arqueología Soriana (Soria 1982). Soria: Diputación Provincial de Soria, pp. 341-359.
  • Romero Carnicero, M. V. (1984b): “En torno a ciertas producciones precoces de sigillata en la Península Ibérica. II. Los ceramistas Asiaticus, Maternus y nuevos vasos de M.C.R”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, L, pp. 91-112.
  • Romero Carnicero, M. V. (1985): Numancia I. La terra sigillata. Madrid: Ministerio de Cultura. Excavaciones Arqueológicas en España, 146.
  • Romero Carnicero, M. V. (1999): “Producciones singulares”. En M. Roca Roumens y Mª I. Fernández García (coords.). Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales. Málaga: Universidad de Jaén y Universidad de Málaga, pp. 253-258.
  • Romero Carnicero, M. V. (2005): “La recepción de sigillata sudgálica en el Alto Duero: el caso numantino”. En X. Nieto, M. Roca Roumens, A. Vernhet y P. Sciau (eds.), La difusió de la terra sigillata sudgàl.lica al nord d’ Hispania. Barcelona: Museu d’Arqueologia de Catalunya, Monografies del Museu d’Arqueologia de Catalunya, 6, pp. 141-159.
  • Romero Carnicero, M. V. (2015): “La terra sigillata hispánica: producciones del área septentrional”. En C. Fernández Ochoa, A. Morillo y M. Zarzalejos (eds.), Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época alotimperial en Hispania. Importación y producción. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional y Colegio Oficial de Doctores y Licenciados, Sección de Arqueología, pp. 149-230.
  • Romero Carnicero, M. V., Valle González, A. del y González de Garibay y Pérez de Heredia, V. (2012): “Caracterización química y diagnóstico de origen de sigillatas y otros materiales cerámicos del Valle del Duero”. En M. V. Romero Carnicero (dir.), Producción y consumo de cerámicas de mesa en la Meseta Norte durante el Alto Imperio: La Terra Sigillata, Valladolid: Universidad de Valladolid, Studia Archaeologica, 97, pp. 19-121.
  • Sáenz Preciado, J. C. (1992): “Marcas de alfarero aparecidas en las excavaciones de Santa María del Juncal (Irún-Guipúzcoa)”. Caesaraugusta, 69, pp. 75-96.
  • Sáenz Preciado, J. C. (1995): “Producciones precoces de sigillata aparecidas en Bílbilis (Calatayud-Zaragoza): Asiaticus y M.C.R.”. En XXI Congreso Nacional de Arqueología(Teruel 1991), I. Zaragoza: Gobierno de Aragón, pp. 229-239.
  • Sáenz Preciado, J. C. (1997): La Terra Sigillata Hispanica del Municipium Augusta Bilbilis. Universidad de Zaragoza. Tesis Doctoral, disponible en http://zaguan.unizar.es/record/4574, consultado el 27 de octubre de 2016.
  • Sáenz Preciado, J. C. (2000): “Las primeras producciones de sigillata hispánica. Asiaticus y M.C.R.: dos alfareros precoces en Bílbilis (Calatayud, Zaragoza)”. Saldvie, 1, pp. 283-294.
  • Sáenz Preciado, J. C. (2012): “Las producciones de sigillata hispánica locales y regionales del Municipium Augusta Bilbilis (Calatayud-Zaragoza)”. En D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds.), Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionales, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 63-81.
  • Sáenz Preciado, M. P. (1994): “Marcas y grafitos del centro alfarero de La Cereceda” (Arenzana de Arriba, La Rioja)”. Berceo, 127, pp. 79-113.
  • Sáenz Preciado, M. P. y Sáenz Preciado, J. C. (1999): “Estado de la cuestión de los alfares riojanos. La terra sigillata hispánica altoimperial”. En M. Roca Roumens y M.I. Fernández García (coords.), Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiale. Málaga: Universidad de Jaén y Universidad de Málaga, pp. 61-136.
  • Sanz Mínguez, C. y López Rodríguez, J. R. (1988): “Hallazgos romanos y visigodos en Padilla de Duero (Valladolid)”. Archivos Leoneses, 83-84, pp. 291-312.
  • Strato (1994): Inventario Arqueológico de Castilla y León. Provincia de Segovia. Fase práctica del Curso de Prospección e Inventarios Arqueológicos. Informe técnico depositado en el Servicio Territorial de la Junta Castilla y León de Segovia. Segovia.
  • TIR, K-30: Tabula Imperii Romani, Hoja K-30. Caesaraugusta. Clunia. Madrid: C.S.I.C., Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y Ministerio de Cultura.
  • Tuset i Bertand, F. (1991): La Terra sigillata de Clunia. Una propuesta metodológica para el estudio de las producciones alto imperiales. Universitat de Barcelona. Tesis Doctoral, disponible en http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42647, consultado el 12 de julio de 2016