Las instituciones sociales y la desigualdad entre los jóvenesNivel formativo, tipo de ocupación y reproducción intergeneracional como elementos diferenciadores

  1. F. Javier Sánchez Galán
  2. Almudena Moreno Mínguez
Revista:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Año de publicación: 2017

Número: 13

Páginas: 179-209

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/COMUNITANIA.13.9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Resumen

Entre los elementos más relevantes en los procesos de transición hacia la adultez están los estudios terminados, la incorporación al mercado laboral y la emancipación residencial; aunque las decisiones personales tengan influencia en el cuándo y cómo de estos procesos, son las estructuras sociales las que en mayor medida determinarían el nivel de estudios terminados, el momento de incorporación al mercado laboral y el tipo de trabajo, como también el momento de la transición residencial. La coyuntura económica, el sistema educativo y muy especialmente el origen familiar influirían en estos procesos, ocasionando diferencias notables entre los jóvenes a la hora de afrontar las transiciones educativa, laboral y residencial. En este artículo se describen estas diferencias en función de distintas variables independientes como la edad, el sexo, el tipo de hábitat o el origen familiar, poniendo en evidencia la heterogeneidad entre los jóvenes en lo que se refiere a las variables mencionadas. La ECV (Encuesta de Condiciones de Vida) de los años 2011 y 2014 de INE (Instituto Nacional de Estadistica) es la base de datos fundamental para el presente trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Albertini, M. y Radl, J. 2012. “Intergenerational transfers and social class: Inter-vivos transfers as means of status reproduction?” Acta Sociológica, 55(2), 107-123.
  • Albertini, M. 2010. “La ayuda de los padres españoles a los jóvenes adultos. El familismo español en perspectiva comparada”. Revista de Estudios de Juventud, (90), 67-81.
  • Albertini, M., Martín, K. y Vogel, Cl. 2007. “Intergenerational transfers of time and money in European families: common patterns different regimes?” Journal of European Social Policy 2007; 17; 319 DOI: 10.1177/0958928707081068
  • Alonso, L. E. y Fernández, C. J. 2009. “De la norma del consumo al consumo sin norma: Precariedad laboral, especulación inmobiliaria y nuevas formas de consumo en España”. En J. F. Tezanos (Ed.), Juventud y exclusión social. (pp. 113-130). Madrid: Editorial Sistema.
  • Beck, U. 1998. La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona etc.: Paidós.
  • Becker, S. O., Bentolila, S., Fernandes, A. y Ichino, A. 2010. “Youth emancipation and perceived job insecurity of parents and children”. Journal of Population Economics, 23(3),
  • Becker, G. S. 2005. “Inversión capital humano e ingresos”. En L. Toharia (Ed.), El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza.
  • Bird, K. y Krüger, H. 2005. “The secret of transitions: The interplay of complexity and reduction in life course analysis”. Advances in life course research, (10), 173-194.
  • Casal, J., Merino, M. y Quesada, R. M. 2006. “Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición”. Revista de sociología Universidad Autónoma de Barcelona, (79), 21-48.
  • Castells, M. 1997. La era de la información. Alianza Editorial. España. ISBN: 84-206-4246-0 84-206-4247-9 84-206-4296-7
  • Fernández, M. 2003. “Política educativa, igualdad de oportunidades y pensamiento politico”. Claves de Razón Práctica, (129) 64-69.
  • Furstenberg, F. F. 2010. “On a new schedule: Transitions to adulthood and family change”. The future of children, 20(1), 67-87.
  • Furstenberg, F. F. 2005. “Non-normative life course transitions: reflections on the significance of demographic events on lives”. Advances in Life Course Research, (10), 155-172.
  • García Montalvo, J. 2009. “El mercado laboral de los jóvenes en España”. En J. F. Tezanos (Ed.), Juventud y exclusión social (pp. 89-101). Madrid: Ediorial Sistema.
  • Giddens, A. y Bollo Muro, J. 1979. La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza. P.p. 202,313,341.
  • Lacovou, M. 2011. Leaving home: independence, togetherness and income in Europe. United Nations, Department of Economic and Social Affairs. Population Division.
  • Leccardi, C. 2010. “La juventud, el cambio social y la familia: De una cultura “de protección” a una cultura “de negociación”. Revista de Estudios de Juventud, (90), 33-42.
  • López, A. y Segado, S. (2009). Jóvenes, accidentes debidos al tráfico y riesgos laborales: Estrategias para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Madrid: INJUVE.
  • Meil, G. 2010. Padres e hijos en la España actual. Colección estudios sociales n. 19 . Barcelona: Fundación “La Caixa”.
  • Moreno, A. 2012. “Situación demográfica, económica y laboral de las personas jóvenes”. Informe 2012, Juventud en España. Madrid: Instituto de La Juventud.
  • Moreno, A. 2011. “La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativas: límites y oportunidades de la democracia”. Revista de Educación. Número extraordinario 2011, pp. 183-206.
  • Robette, N. 2010. “The diversity of pathways to adulthood in France: Evidence from a holistic approach”. Advances in Life Course Research, 15(2), 89-96.
  • Sironi, M., Barban, N. y Impicciatore, R. 2015. “Parental social class and the transition to adulthood in Italy and the United States”. Advances in Life Course Research, 26, 89-104.
  • Tezanos, J. F. 2001. El trabajo perdido: ¿hacia una civilización postlaboral?Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Tezanos, J. F. 2009. “Las generaciones perdidas. Tendencias de precariedad laboral y exclusión social en los jóvenes”. En J. F. Tezanos (Ed.), Juventud y exclusión social. Madrid: Editorial Sistema.
  • Toharia, L. 2002. “La incidencia familiar del paro”. En L. Garrido Medina y E. Gil Calvo (Eds.), Estrategias familiares. Madrid: Alianza Universidad.
  • Torres, A., y Lapa, T. 2010. “Familia y jóvenes en Europa. Convergencia y diversidad”. Revista de Estudios de Juventud, (90), 11-32.
  • Toulemon, L. 2009. “Transition to adulthood in Europe: Is there convergence between countries and between men and women?” European Commission Directorate-General Employment, Social Affairs and Equal Opportunities. Unit E1 – Social and Demographic Analysis December 2009.
  • Ulrich, K. 2008. New Directions in Life Course Research. The Center for Research on Inequalities and the Life Course. Yale University ciqle@yale.edu www.yale.edu/ciqle
  • Urcola, M. 2003. “Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud”. Invenio, vol. 6, núm. 11, pp. 41-51. Argentina.
  • Vieira, J. y Miret, P. 2010. “Transición a la vida adulta en España: una comparación en el tiempo y en el territorio utilizando el análisis de entropía”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis). N. º 131, 2010, pp. 75-107.
  • Vitali, A. 2010. “Regional differences in young Spaniards’ living arrangement decisions: A multilevel approach”. Advances in life course research, 15(2), 97-108.