Multiscopic, análisis de una Comunidad de Práctica Virtual en Educación Física

  1. del Val Martín, Pablo 1
  1. 1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador
    info

    Pontificia Universidad Católica del Ecuador

    Quito, Ecuador

    ROR https://ror.org/02qztda51

Revista:
Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

ISSN: 2386-8333

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Mayo 2017

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 388-403

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SPORTIS.2017.3.2.1815 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Resumen

Multiscopic es una plataforma profesional y formativa que se centra en el análisis de prácticas escolares de Educación Física. Nace con el objetivo de convertirse en una Comunidad de Práctica que sirva como punto de encuentro para múltiples agentes del ámbito educativo que quieran compartir sus conocimientos para crear una idea conjunta de Educación Física. La investigación realizada parte de un enfoque cualitativo y se llevó a cabo en el colegio del municipio de Frómista, en la provincia de Palencia (España). Se acudió semanalmente para grabar la sesión de Educación Física de un grupo, en concreto de 6º de Educación Primaria (EP). Se analizaron los datos de los resultados con el programa cualitativo Nudist 8.0. Los principales resultados fueron que los usuarios de Multiscopic consideraron que la idea de este proyecto es muy interesante y que goza de un gran potencial. Pero la plataforma requiere de mejoras ya que muchos usuarios opinan que resulta compleja y tiene baja participación en la misma. 

Referencias bibliográficas

  • Enríquez, S. C., Gargiulo, S. B., Ponz, M. J., & Vernet, M. (2013). Docentes en línea: Una comunidad de práctica virtual. Puertas Abiertas, (9).
  • Fernández, M. R. & Valverde, J. (2014). Comunidades de práctica: un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales/A Community of Practice: An Intervention Model based on Computer Supported Collaborative Learning. Comunicar, 21(42), 97-105.
  • Gómez López, L. F., & Sillas, Casillas, J. C. (2016). La comunidad virtual de práctica. Alternativa para la formación continua de profesores. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (22), 28-51.
  • González Calvo, G. , & García, D. B. (2014). Estudiando el proceso de configuración de Multiscopic, una red on-line profesional de análisis de la práctica de educación física. Educación Física y Deporte, 33(2), 233.
  • Herrero Vázquez, M., & Torralba-Burrial, A. (2016). Comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo en Moodle en la formación inicial de Maestros en Educación Primaria en Didáctica de las Ciencias Experimentales. In EDUNOVATIC 2016. I Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (2016), p 130-139 (pp. 17-27). REDINE, Red de Investigación e Innovación Educativa.
  • Howard, S., & McKeown, J. (2011). Online practice & offline roles: A cultural view of teachers’ low engagement in online communities. American Educational Research Association.
  • Imbernón, F. (2012). La formación permanente a través de las redes de las comunidades de práctica formativa a las redes de profesorado. Revista Digital Educativa Wadi-red, 2 (3).
  • Jorrín Abellán, I. M. & Rubia Avi, B. (2013). Presentación: Procesamiento e interpretación de los datos en investigación: Almacenamiento y reducción de datos; Disposición, tratamiento y transformación de datos. Material docente del Máster de Investigación Aplicada a la Educación.
  • Jorrín Abellán, I. M. (2006). Perfil formativo generado en los entornos CSCL. Un estudio de caso. (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Lewellen, T. C. (2003). Introducción a la antropología política. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Madrid Mazorra, F. J. (2016). Practicumto: diseño de una comunidad virtual de prácticas en terapia ocupacional. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (23), 10.
  • Martín, M. S., Ruiz, A. B. M., & Sánchez, N. O. (Eds.) (2014). Investigación educativa en las aulas de Primaria. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum).
  • Miles, A. M. & Huberman, M. B. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Thousand Oaks, California: Sage.
  • Sanz Martos, S. (2012). Comunidades de práctica: el valor de aprender de los pares. Barcelona, Editorial UOC.
  • Sotomayor, G. E. (2014). Comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo para la educación superior. Propósitos y Representaciones, 2(2), 231-303.
  • Stake, R. (2010). Qualitative Research: Studying how things work. New York: The Guilford Press.
  • Vallín, M. (2013). Hacia la autoformación permanente de los docentes en las comunidades de práctica. Obra digital, 4 (1), 56-74.
  • Vila Baños, R., & Rubio Hurtado, M.J. (2016). Una comunidad de práctica virtual para la co-trasnferencia. La visiónde tutores y tutores de prácticas del grado de Pedagogía. In EDUNOVATIC 2016. I Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (2016), p 130-139 (pp. 17-27). REDINE, Red de Investigación e Innovación Educativa.
  • Vásquez Bronfman, S. (2011). Comunidades de práctica. Educar, 47(1), 51-68.
  • Weerasinghe, T. A., Ramberg, R., & Hewagamage, K. P. (2012). Inquiry-based Learning With and Without Facilitator Interactions. The Journal of Distance Education/Revue de l'Éducation à Distance, 26(2).