Cultura y paisaje a la "Vera de la Sierra". La construcción territorial del Guadarrama segoviano

  1. Luis Carlos Martínez Fernández
  2. Ignacio Molina de la Torre
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2017

Número: 73

Páginas: 313-341

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.2420 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

La Sierra de Guadarrama (Segovia) es un territorio construido socialmente. Es el producto de un modelo de explotación secular de los recursos que ofrecía el espacio físico: desde las peanas del piedemonte y hasta el “alto de la sierra”; toda una sucesión de ambientes “escalonados” que han destacado históricamente por su importante función como elementos plenamente incorporados al sistema de aprovechamiento ganadero y forestal. Es así como los paisajes serranos, compuestos de herencias diversas y superpuestas, otorgan al territorio su auténtica dimensión cultural.

Referencias bibliográficas

  • CLAVAL, P. (1999): "Los fundamentos actuales de la geografía cultural". Documents d' Anàlisi Geogràfica, no. 34, 25-40.
  • CLAVAL, P. (2002): "El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 34, 21-39.
  • CUERPO DE INGENIEROS DE MONTES (ed. fac., 1990): Clasificación General de los Montes Públicos hecha por el Cuerpo de Ingenieros del ramo en cumplimiento de los prescrito por Real Decreto de 16 de Febrero de 1859 y Real orden del 17 del mismo mes, y aprobada por Real orden de 30 de Septiembre siguiente. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • CUERPO DE INGENIEROS DE MONTES (ed. fac., 1991): Catálogo de los Montes Públicos exceptuados de la desamortización hecho por el Cuerpo de Ingenieros de Montes en cumplimiento de lo dispuesto por Real decreto de 22 de Enero de 1862, y Real orden de la misma fecha. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • CUERPO DE INGENIEROS DE MONTES (ed. fac., 1993): Catálogo de los Montes y demás terrenos forestales exceptuados de la desamortización por razones de Utilidad Pública. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • DÍEZ, D. (2003): Políticas de intervención y dinámicas territoriales en las áreas del Sistema Central de Castilla y León. Madrid. Universidad Complutense de Madrid (Tesis Doctoral).
  • FERNÁNDEZ DE GATTA, D. (2012): "El régimen jurídico de las Comunidades de Villa y Tierra: Aspectos históricos y régimen vigente", en Las Comunidades de Villa y Tierra. Dinámicas históricas y problemáticas actuales (Muñoz, V., Ed.). Murcia, Universidad de Murcia, 115-169.
  • FERNÁNDEZ, F. (2008): "La cultura tradicional en el mundo rural asturiano". Ería, no. 77, 403-404.
  • FRANCO, F. (1995): Estudio palinológico de turberas Holocenas en el Sistema Central español: Reconstrucción paisajística y acción antrópica. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid (Tesis Doctoral).
  • FRANCO, A. (1991): "Pedraza de la Sierra. El proceso de formación de unas ordenanzas de Villa y Tierra en los siglos XIV y XV". Historia. Instituciones. Documentos, no. 18, 97-142.
  • GARCÍA, J. (1949): "El modo de vida pastoril en la "Tierra de Segovia", según los datos de Antonio Ponz". Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 85, 508-532.
  • GARCÍA, J. (1975): Organización del espacio y economía rural en la España Atlántica. Madrid. Siglo XXI de España Editores.
  • GARCÍA, J. (2000): Geografía histórica de España. Valladolid. Universidad de Valladolid (Curso de Doctorado).
  • GARCÍA, A. (1986): Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y sociedad en tierras de Segovia de 1500 a 1814. Madrid. Akal.
  • GARCÍA, A. (2002): "Paisaje e historia: cañadas, esquileos y lavaderos de lana en el piedemonte de la Sierra de Segovia. Pasado, presente y futuro", en Estudios sobre historia del paisaje español (Ortega, N., Ed.). Madrid, Fundación Duques de Soria y Universidad Autónoma de Madrid, 25-41.
  • GÓMEZ, J. (2013): "Del patrimonio paisaje a los paisajes patrimonio". Documents d' Anàlisi Geogràfica, no. 59/1, 5-20.
  • GONZÁLEZ, M. (1998): Las comunidades de villa y tierra en Segovia. Segovia. Academia de Historia y Arte de San Quirce.
  • GUERRA, J.C., BARAJA, E., CASCOS, C.S. (2010): "Aproximación a la componente forestal de los paisajes agrarios de Castilla y León", en Actas del XV Coloquio de Geografía Rural: Territorio, paisaje y patrimonio rural (Leco, F., Coord.). Cáceres, Universidad de Extremadura, CD-ROM.
  • GUERRA, J.C. (2011): "Neoproductivismo, herencias, nuevos paradigmas y clorofilia: los paisajes del bosque en Castilla y León". Polígonos, no. 21, 223-258.
  • HERNÁNDEZ, M., GIMÉNEZ, P. (2011): "Fundamentos históricos de los paisajes agrarios de España", en Los paisajes agrarios de España. Caracterización, evolución y tipificación (Molinero, F., Ojeda, F., Tort, J., Coords.). Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 110-126.
  • HUERTAS, D.A., MARTÍN, J.C. (2001): "Análisis de la ordenación del Monte Pinar de Navafría en el periodo 1895-2000". Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, no. 11, 103-110.
  • JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (1999): Catálogo de los Montes de Utilidad Pública de la Provincia de Segovia. Valladolid. Junta de Castilla y León.
  • MADERUELO, J. (2010): "Hacia una visión cultural del paisaje", en Paisaje y patrimonio (Maderuelo, J., Coord.). Madrid, Abada, 331-348.
  • MADOZ, P. (ed. fac., 1998): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. 1845-1850. Valladolid. Ámbito.
  • MADRAZO, G. (2010): La evolución del paisaje forestal en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama. Valladolid. Junta de Castilla y León.
  • MARTÍN, A. (2005): Trashumancia. Segovia. Segovia Sur.
  • MARTÍNEZ, G. (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana. Madrid. Editora Nacional.
  • MARTÍNEZ, L.C., GARCÍA, A.J. (2017): "Cultura y paisaje a la "Vera de la Sierra": El patrimonio territorial del Guadarrama segoviano", en Paisajes patrimoniales de España (Molinero, F., Tort, J., Porcal, M.C., Mata, R., Silva, R., Coords.). Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (en prensa).
  • MARTÍNEZ, L.C., MOLINA, I., DELGADO, J.M. (2016): "Pervivencia o "supervivencia" de la tradición en el Guadarrama segoviano. Procesos y prácticas". Investigaciones Geográficas, no. 65 117-134.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (1987): "Entre Segovia y Madrid. I. Segovia. Notas para andar". Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, no. 2, 39-52.
  • MATA, R. (2010): "La dimensión patrimonial del paisaje: una mirada desde los espacios rurales", en Paisaje y patrimonio (Maderuelo, J., Coord.). Madrid, Abada, 31-74.
  • MUNICIO, L. (2000): Prádena de la Sierra y su ochavo. Segovia. Diputación Provincia de Segovia y Ayuntamiento de Prádena.
  • ORTEGA, J. (1998): "El patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y económico". Ciudades, no. 4, 33-48.
  • ORTEGA, J. (2000): "El paisaje como construcción. El patrimonio territorial". DAU. Debats d' Arquitectura i Urbanisme, no. 12, 36-46.
  • ORTEGA, J. (2003): "Cultura y espacio: El territorio pasiego", en V Taller de Arquitectura en Santander. Naturalezas compatibles, arquitecturas negociadas. Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, 9-37.
  • PAÜLI CARRIL, V., SANCHO REINOSO, A., TORT DONADA, J. (2011): "El marco conceptual de los paisajes de la agricultura", en Los paisajes agrarios de España. Carac-Terización, evolución y tipificación (Molinero, F., Ojeda, F., Tort, J., Coords.). Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 9-38.
  • QUIRÓS, F. (2001): "Prólogo", en Paisajes y paisanajes de Asturias. Organización del espacio y vida cotidiana tradicional (Rodríguez, F., Ed.). Asturias, Trea, 7-8.
  • SAINZ, P. (1985): Primeras crónicas de Sotosalbos. Madrid. Unión Editorial.
  • SANZ, C., CAMPOAMOR, A. (1982): "La organización del paisaje en los valles de la vertiente norte del Sistema Central", en El espacio geográfico de Castilla la Vieja y León. I Congreso de Geografía de Castilla la Vieja y León (García, J., Dir.). Burgos, Consejo General de Castilla y León, 77-97.
  • SANZ, C. (1988): El relieve del Guadarrama oriental. Madrid. Comunidad de Madrid.
  • SANZ, C., LÓPEZ, N., MOLINA, P. (2006): "Los campos cercados de las depresiones y piedemontes de las Sierras de Guadarrama y Somosierra (Sistema Central)", en III Congreso Español de Biogeografía. Comunicaciones (Cadiñanos, J.A., Ibabe, A., Lozano, P., Meaza, G., Onaindia, M., Eds.). Bizkaia, Universidad del País Vasco, 419-426.
  • SERRANO, E. (2012): "Montañas, paisaje y patrimonio". Nimbus, no. 29-30, 701-718.
  • SILVA, R. (2009): "Agricultura, paisaje y patrimonio territorial: los paisajes de la agricul-Tura vistos como patrimonio". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 49, 309-334.
  • TROITIÑO, M.A. (1990): "El Sistema Central", en Geografía de Castilla y León, T. 8 (Cabo, A., Manero, F., Dirs.). Valladolid, Ámbito, 76-139.
  • VÍAS, J. (2002): Memorias del Guadarrama. Historia del descubrimiento de unas montañas. Madrid. Ediciones La Librería.
  • VÍAS, J. (2011): "La cañada real de la Vera de la Sierra", en Caminos Naturales de España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 94-99.
  • WAGNER, P.L. (2002): "Cultura y Geografía: un ensayo reflexivo". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 34, 41-50.