El alumnado de primaria con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH)la Musicoterapia como herramienta integradora dentro del contexto del aula de música

  1. Acebes-de Pablo, Alberto 1
  2. Carabias-Galindo, David 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Electronic Journal of Music in Education

ISSN: 1575-9563

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación

Número: 38

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/LEEME.38.9881 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Electronic Journal of Music in Education

Resumen

La Musicoterapia, cuyo objetivo es obtener beneficios en la salud de las personas en diferentes ámbitos de la vida y en relación con patologías y enfermedades de diversos tipos, se propone en este trabajo con el objetivo de dar una respuesta educativa a los niños diagnosticados de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) a través de la Educación Musical. Se plantearon objetivos tanto didácticos como terapéuticos centrados en la integración de este tipo de niños en el desarrollo ordinario de las clases. La metodología empleada es de carácter mixto, combinando un enfoque cualitativo basado en estudio de casos múltiples y una técnica cuantitativa a través de tablas de observación con escala de valoración. La investigación desarrollada fue llevada a cabo con dos niños de tercer curso de primaria que respondían al diagnóstico del TDAH, de modo que fueron seleccionados como casos únicos y sujetos del estudio. Tuvo lugar en las horas de Educación Musical (una hora semanal) durante un mes, dedicándose una sesión para cada uno de los tres grupos sintomatológicos que presenta este trastorno, y otra para la mejora de los problemas de relación social asociados a esta sintomatología. Uno de los autores tuvo oportunidad, en su período de prácticas, de elaborar y llevar a cabo esta propuesta con el grupo descrito. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se evidencia cierta mejoría en los síntomas del trastorno y en el nivel de aprendizaje de los sujetos de estudio. Las conclusiones revelan que la Educación Musical brinda un espacio interdisciplinar idóneo para compaginar el desarrollo de competencias musicales con el tratamiento orientado a niños con necesidades específicas de apoyo educativo a través de la Musicoterapia.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, C. (2014). TDAH y dificultades de aprendizaje: guía para padres y educadores. Valencia: Diálogo.
  • Alonso, V. y Bermell, M. A. (2008). La música como instrumento de evaluación con niños hiperactivos. Boletín de Psicología, 93, 79-97. Recuperado de https://goo.gl/ngtT68
  • Álvarez, I. (2004). Los beneficios de la música en el tratamiento de la hiperactividad. Filomúsica: Revista de publicación en Internet, 51. Recuperado de https://goo.gl/ZGaXkf
  • American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. [Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.] (5ª ed.). Buenos Aires [etc.]: Editorial Médica Panamericana.
  • Barba, J. J., González, G. y Barba, R. A. (2014). El uso de los diarios del profesorado como instrumento de reflexión-sobre-la-acción. Revista Española de Educación Física y Deportes, 405, 55-63. Recuperado de https://goo.gl/2aXwxA
  • Barkley, R. A. (1997). ADHD and the Nature of Self Control. New York: The Guilford Press.
  • Barkley, R. A. (2008). El manejo del TDAH en el aula: estrategias para el éxito. En VV. AA., Hiperactivos: estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela (pp. 38-82). Madrid: LoQueNoExiste.
  • Benasayag, L. (2009). Una visión alternativa para el tratamiento del llamado ADDH. En L. Benasayag (comp.), TDAH: niños con déficit de atención e hiperactividad: ¿una patología de mercado? Una mirada alternativa con enfoque multidisciplinario (pp. 209-236). Madrid: CEP.
  • Benzon, W. L. (2009). Music and the Prevention and Amelioration of ADHD: A Theoretical Perspective. Social Science Research Network (SSRN), December 2009, 1-24. Recuperado de http://ssrn.com/abstract=1527090
  • Bignone, I. M., Serrate, M. y Diez, R. A. (2009). Fármacovigilancia de las drogas usadas en niños con diagnóstico de ADD/H o ADHD. En L. Benasayag (comp.), TDAH: niños con déficit de atención e hiperactividad: ¿una patología de mercado? Una mirada alternativa con enfoque multidisciplinario (pp. 173-207). Madrid: CEP.
  • Bruscia, K. E. (2010). Modelos de improvisación en musicoterapia. Vitoria: Agruparte.
  • Canadian Association for Music Therapy (2006). Specific applications of musical techniques in music therapy. Ontario: CAMT. Recuperado de http://www.musictherapy.ca/methods.html
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Flick, U. (2014). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • González, G. y Barba, J. J. (2013). La perspectiva autobiográfica de un docente novel sobre los aprendizajes de Educación Física en diferentes niveles educativos. Cultura, Ciencia y Deporte, 8 (24), 171-181. Recuperado de https://goo.gl/FNO1ag
  • González, G. y Barba, J. J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 397-412. Recuperado de https://goo.gl/pcXnxH
  • Guil, M. (2006). Escala mixta Likert-Thurstone. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 5, 81-95. Recuperado de https://goo.gl/1R2AMr
  • Jackson, N. A. (2003). A survey of Music Therapy Methods and their role in the treatment of Early Elementary School Children with ADHD. Journal of Music Therapy, 40(4), 302-323.
  • Mercadal, M. y Martí, P. (2005). Musicoterapia. Revista ROL de enfermería, 28(3), 54-58.
  • Moreno, I. (2013). Acercamiento al TDAH. Eliminando mitos y aproximando evidencias. En M. Á. Martínez Martín (coord.), Todo sobre el TDAH: Guía para la vida diaria, avances y mejoras como labor de equipo (pp. 25-48). Tarragona: Altaria.
  • Pazo, L. (2009). El valor de la alimentación en el origen del llamado ADDH. En L. Benasayag (comp.), TDAH: niños con déficit de atención e hiperactividad: ¿una patología de mercado? Una mirada alternativa con enfoque multidisciplinario (pp. 133-156). Madrid: CEP.
  • Peñalba, A. (2010). Musicoterapia e hiperactividad. Revista Musical Catalana, 303, 4-6.
  • Ponce, Y. (2012). Terapia farmacológica y musicoterapia en usuarios con trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Instituto Superior de Estudios Psicológicos, Valencia. Recuperado de https://goo.gl/snWWlx
  • Rickson, D. J. (2006). Instructional and Improvisational Models of Music Therapy with Adolescents who have Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD): A Comparison on the effects of Motor Impulsivity. Journal of Music Therapy, 43(1), 39-62.
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999) (2ª ed.). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona (Málaga): Aljibe.
  • Stake, R. E. (2010). Investigación con estudio de casos (5ª Ed.). Madrid: Morata.
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados (13ª reimp.). Barcelona: Paidós.