¿Se acabaron las lágrimas?Estudio de las repuestas culturales a la violencia de género

  1. Laura Filardo Llamas
  2. Cristina Perales García
Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2017

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 291-315

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.1828 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

Mediante el análisis de la canción del El Huecco "Se acabaron las lágrimas", en este artículo se busca conseguir un doble objetivo. Por un lado, comprender cómo las canciones, y otras manifestaciones culturales, sirven para responder a determinados acontecimientos sociales, como por ejemplo la violencia de género. Por otro lado, se busca identificar las estrategias discursivas que se utilizan en dicha canción para oponerse a la violencia de género, y cómo estas contribuyen a establecer una relación de empatía con el receptor. Para ello adoptamos un enfoque multimodal, que entiende que la canción es un discurso unitario compuesto de diversos modos comunicativos (texto, música e imagen, en su caso). Combinando dicho enfoque multimodal con el Análisis Crítico del Discurso pretendemos comprobar cómo las estrategias discursivas utilizadas en esta canción sirven para, al menos aparentemente, combatir creencias fuertemente arraigadas en determinados estereotipos de género.

Referencias bibliográficas

  • Amadeo, María Julia (2008). La metáfora y la metonimia icónicas, clave de lectura del clip. La Trama de la Comunicación, 13, 53-68.
  • Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1966). The social construction of reality. Londres: Penguin.
  • Bosch Fiol, Esperanza (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Madrid: Instituto de la Mujer. Recuperado de http://centreantigona.uab.cat/izquierda/amor%20romantico%20Esperanza %20Bosch.pdf
  • Butler, Judith (2004). Lenguaje, Poder e Identidad. Madrid: Síntesis.
  • Chilton, Paul (2004). Analysing political discourse. Londres: Routledge.
  • Chilton, Paul (2005). Discourse Space Theory: Geometry, brain and shifting viewpoints. Annual Review of Cognitive Linguistics, 3, 78-116.
  • Chion, Michel (1998). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. (2ª ed.) Barcelona: Paidós.
  • Croft, William & Cruse, Alan (2004). Cognitive linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Cutting, Joan (2005). Pragmatics and discourse. A resource book for students. Londres: Routledge.
  • Eco, Umberto (2007). Apocalípticos e integrados. Barcelona: DeBolsillo.
  • Fairclough, Norman (1989). Language and power. Londres: Longman.
  • Fauconnier, Gilles (1994). Mental spaces. Aspects of meaning construction in natural language. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Filardo Llamas, Laura (2017). When the Fairy Tale Is Over: An Analysis of Songs and Institutional Discourse against Domestic Violence in Spain. En Lyndon C.S. Way & Simon McKerrell (Eds.), Music as Multimodal Discourse. Semiotics, Power and Protest (pp. 159-178). Londres: Bloomsbury.
  • Filardo Llamas, Laura & Iglesias Botrán, Ana Ma. (2010). Canción vs. Violencia. Respuesta al 11 de septiembre en la canción norteamericana. El caso de los Black Eyed Peas. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 5, 29-40.
  • Forceville, Charles (2009). The role of non-verbal sound and music in multimodal metaphor. En Charles Forceville & Eduardo Urios-Aparisi (Eds.), Multimodal metaphor (pp. 383-400). Berlín: Mouton de Gruyter.
  • Freeman, Margaret (2005). The poem as complex blend: conceptual mappings of metaphor in Sylvia Plath’s ‘The Applicant’. Language and Literature, 14(1), 2544.
  • Grupo de Entrevernes (1982). Análisis semiótico de los textos: Introducción, Teoría, Práctica. Madrid: Ediciones Cristiandad.
  • Garcés García, Pilar & Filardo Llamas, Laura (2004). Do Lords think in male? Gender and language in parliamentary speech? Pragmalingüística, 12, 45-54.
  • Gavins, Joanna (2007). Text-world theory. An introduction. Edimburgo: Edinburgh University Press.
  • Halliday, Michael A.K (2004). An introduction to functional grammar. Londres: Edward Arnold. 3ª ed.
  • Hidalgo-Downing, Laura (2000). Negation, text worlds and discourse: The pragmatics of fiction. Stamford: Ablex.
  • Huecco. (2008/2010). Se acabaron las lágrimas (Con artistas) (Videoclip). YouTube. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de https://www.youtube.com/watch? v=2jkOxacyfwM
  • Jeffreis, Lesley (2010). Critical stylistics. The power of English. Basingtoke: Palgrave.
  • Karam, Tanius (2014). Introducción a la semiótica de la imagen. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de http://portalcomunicacio.org/uploads/pdf/23_esp.pdf
  • Kövecses, Zoltan (2002). Metaphor. A practical introduction. Oxford: Oxford University Press.
  • Kress, Gunther & Van Leeuwen, Theo (1996). Reading Images. The Grammar of Visual Design. Londres: Routledge.
  • Lakoff, George & Johnson, Mark (1980). Metaphors We Live by. Chicago: University of Chicago Press.
  • Langacker, Ronald W. (2008). Cognitive grammar. A basic introduction. Oxford: Oxford University Press.
  • Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de 2004 (BOE del 29.12.2004). Extraído de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2004-21760
  • Machin, David (2010). Analysing popular music. Image, sound, text. Londres: Sage.
  • Maqueda Abreu, María Luisa (2006). La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8, 1-13. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf
  • Mundy, John (1999). Popular music on screen: from the Hollywood musical to music video. Manchester: Manchester University Press.
  • Observatorio de Salud de las Mujeres (2010). Informe violencia de género 2008. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/informeVi olenciaGenero2008/General.pdf
  • Planas, Gerard; García-Romeral Moreno, Gloria; Mañas Rodríguez, Carmen & Navarro-Varas, Lara (2008). Cuestiones sin resolver en la Ley integral de medidas contra la violencia de género: las distinciones entre sexo y género, y entre violencia y agresión. Papers, revista de sociologia, 87, 187-204. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v87n0.795
  • Puleo, Alicia (2005). El patriarcado, ¿una organización social superada? Temas Para el Debate, 133, 39-42.
  • Puleo, Alicia (2007). Introducción al concepto de género. En Juan F. Plaza & Carmen Delgado (Eds.), Género y comunicación (pp. 13-32). Madrid: Fundamentos.
  • Sedeño, Ana María (2007, abril-mayo). Narración y descripción en el videoclip musical. Razón y palabra, 56. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/asedeno.html
  • Sedeño Valdellós, Ana (2012). Cultura de la escucha y videoclip musical: aportaciones de este formato audiovisual a la recepción de la música popular. Revista Faro, 15, 1-9.
  • Talmy, Leonard (2000). Toward a cognitive semantics, vol I : Concept structuring sytems. Cambridge: MIT Press.
  • Van Dijk, Teun A. (1993). Principles of critical discourse analysis. Discourse and society, 4, 249–283. http://dx.doi.org/10.1177/0957926593004002006
  • Van Leeuwen, Theo (1996). The representation of social actors. En Carmen CaldasCoulthard & Malcolm Coulthard (Eds.), Texts and practices. Readings in critical discourse analysis (pp. 32-70). Londres: Routledge. http://dx.doi.org/10.1075/z.184.55lee
  • Van Leeuwen, Theo (2012). The Critical Analysis of Musical Discourse. Critical Discourse Studies, 9(4), 319-328. http://dx.doi.org/10.1080/17405904.2012.713204
  • Van Leeuwen, Theo & Wodak, Ruth (1999). Legitimizing immigration control: A Discourse-Historical Analysis. Discourse Studies, 1(1), 83-118. http://dx.doi.org/10.1177/1461445699001001005
  • Warner Music Spain (2008/2009). Se acabaron las lágrimas (dueto con Hanna) (Video clip). YouTube. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=br1greLZ0qk
  • Werth, Paul (1999). Text worlds. Representing conceptual space in discourse. Nueva York: Longman.
  • Wodak, Ruth (Ed.) (1989). Language, power and ideology. Studies in political discourse. Amsterdam: John Benjamins.