Del retrato de la Dama de Hierro a la fotografía de Mutti Angelala representación icónica de la canciller alemana Angela Merkel

  1. Quevedo Redondo, Raquel 1
  2. Suárez-Romero, Miriam 2
  1. 1 Universidad de Valladolid.
  2. 2 Universidad de Sevilla.
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2017

Número: 23

Páginas: 535-551

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.55612 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

La investigación condensada en estas páginas se basa en el poder de denotación de la fotografía y en la utilidad del análisis de contenido para esclarecer cuál es la representación de Angela Merkel acuñada en 2015 por cinco diarios españoles de referencia. Concretamente, prima la intención de comprobar si los rasgos característicos de una metáfora extemporánea como es el rol de Dama de Hierro permean la imagen que los diarios generalistas proyectan sobre la canciller alemana, y si las actitudes que se le atribuyen coexisten con otras propias de la tradicional interpretación de la naturaleza femínea. Al término del artículo se propone el empleo de una tabla de identificación que permite reconocer en una instantánea si ésta responde a la idiosincrasia de los dos roles más comunes vinculados a Merkel.

Referencias bibliográficas

  • Bardin, Laurence (2002): El análisis de contenido (3ªed). Madrid, Akal.
  • Bass, Bernard M.; Avolio, Bruce J. and Atwater, Leanne (1996): “The Transformational and Transactional Leadership of Men and Women”. Applied Psychology: An International Review,1, nº 45, 5-34.
  • Burrel, Barbara C. (2004): Women and Political Participation: A reference handbook. Santa Barbara, ABC-CLIO.
  • Cuadrado, Isabel (2003): “¿Emplean hombres y mujeres diferentes estilos de liderazgo? Análisis de la influencia de los estilos de liderazgo en el acceso a los puestos de dirección”. Revista de Psicología Social, 3, nº 18, 283-307.
  • Delgado, Santiago (2004): “Sobre el concepto y estudio del liderazgo político. Una propuesta de síntesis”. Psicología Política, 29, 7-29.
  • Domínguez, Juan (1988): Representación de la mujer en las revistas femeninas. (Tesis doctoral). Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Eagly, Alice & Johannesen-Schmidt, Mary C. (2001): “The leadership styles of women and men”. Journal of Social Issues, 4, nº 57, 781-797.
  • Entman, Robert (1993): “Framing: Toward a clarification of a fractured paradigm”. Journal of Communication, 43, nº 3, 51-58
  • Fagoaga, Concha y Secanella, Petra María (1984): Umbral de presencia de las mujeres en la prensa española. Madrid, Instituto de la Mujer.
  • Falk, Erika (2008): Women for President: Media bias in eight campaigns. Chicago, University of Illinois Press.
  • Fernández, Nuria (2010): “Framing Hillary Clinton en la Prensa Española: ¿Candidata o Mujer?” Observatorio Journal, 3, nº 4, 209-228.
  • Fine, Cordelia (2011): Cuestión de sexos. Barcelona, Roca Fraser, Nancy (1997): Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
  • Gallego, Juana (2013): De reinas a ciudadanas: medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad?. Barcelona, Icaria.
  • García-Retamero, Rocío y López-Zafra, Esther (2006): “Congruencia del rol de género y liderazgo: el papel de las atribuciones causales sobre el éxito y el fracaso”. Revista Latinoamericana de Psicología, 2, nº 38, 245-257.
  • Goodnow, Trischa (2013): “Facing Off: A Comparative Analysis of Obama and Romney Facebook Timeline Photos”. American Behavioral Scientist, 57, nº 11, 1584-1595.
  • Holmes, J. (2006): Gendered Talk at Work. Oxford, Blackwell.
  • Huddy, Leonie & Terkildsen, Nayda (1993): “Gender Stereotypes and the Perception of Male and Female Candidates”. American Journal of Political Science, 11, nº 37, 119147.
  • Kanter, Rosabeth (1977): Men and Women of the Corporation. New York, Basic Books.
  • Krippendorff, Klaus (1990): Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona, Paidós.
  • Lippmann, Walter (2003): La opinión pública. Madrid, Cuadernos de Langre.
  • López Aranguren, José Luis (1997): “El Ortega de 1914”, en López de la Vieja, María Teresa (Coord.): Política y Sociedad en José Ortega y Gasset. En torno a “Vieja y nueva política”. Barcelona, Anthropos Editorial.
  • López-Hermida, Alberto Pedro (2011): “Mujer y política desde la triangulación metodológica”. Revista Chilena de Comunicación, 2, 63-79.
  • Norris, Pippa (1997): Women, Media and Politics. New York, Oxford University Prss.
  • Martínez-Oña, María del Mar y Muñoz-Muñoz, Ana María (2015): “Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21 (1), 369 384.
  • Mayntz, Renate; Holm, Kurt; y Hübner, Peter (1993): Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid, Alianza.
  • Muñiz, Carlos; Igartua, Juan José; y Otero, José Antonio (2006): “Imágenes de la inmigración a través de la fotografía de prensa. Un análisis de contenido”. Comunicación y Sociedad, 19 (1), 103-128.
  • Pericot, Jordi (2002): Mostrar para decir: la imagen en contexto. Barcelona, Aldea Global.
  • Perinat, Adolfo y Marrades, Isabel (1980): Mujer, prensa y sociedad en España (1800 1936). Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Priola, Cinzia & Brannan, Matthew (2009): “Between a Rock and a Hard Place”: Exploring Women’s Experiences of Participation and Progress in Managerial Careers”, Equal Opportunities International, 28, 378-397.
  • Quevedo, Raquel; Portalés-Oliva, Marta; y Berrocal, Salomé (2016): “El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 85-107.
  • Ramos, María Amparo (2005): Mujeres y liderazgo: una nueva forma de dirigir. Valencia, Universidad de Valencia.
  • Rosener, Judy B. (1990): “Ways women lead”. Harvard Business Review, 68, 119-125.
  • Ross, Karen (2013): “A Nice Bit of Skirt and the Talking Head: Sex, politics and news”, in Carter, Cynthia; Steiner, Linda; and McLaughkin, Lisa: The Routledge Companion to Media and Gender. London, Routledge, pp. 290-299.
  • Riffe, Daniel; Aust, Charles F.; and Lacy, Stephen R. (1993): “The Effectiveness of Random, Consecutive Day and Constructed Week Sampling in Newspaper Content Analysis”, JMC Quarterly, 70, 133-139.
  • Sapiro, Virginia (1981): “If US. Senator Baker were a woman: An experimental study of candidate images”. Political Psychology, 3, 61-83.
  • Suárez-Romero, Miriam (2015): “La nueva Dama de Hierro de Europa: la creación de la imagen de Angela Merkel en la prensa española (estudio de caso de El Mundo)”. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 27, 21-30.
  • Teramo, María Teresa (2006): “Calidad de la información periodística en Argentina. Estudio de diarios y noticieros”. Palabra Clave, 9 (1). 57-84.
  • Trent, Judith S. & Friedenberg, Robert V. (1995): Political Campaign Communication: Principles and Practices. Westport, Preager.