El software de análisis de corpus aplicado a la docencia de lFEpropuesta metodológica

  1. Moreno Pérez, Leticia
Revista:
Encuentro: revista de investigación e innovación en la clase de idiomas

ISSN: 1989-0796

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: 25 años de Encuentro

Número: 25

Páginas: 62-75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encuentro: revista de investigación e innovación en la clase de idiomas

Resumen

Las necesidades del mundo actual han modificado la demanda de aprendizaje de lenguas extranjeras hacia la profesionalización, provocando un crecimiento exponencial de la enseñanza de lenguas para fines específicos (LFE). Esto ha supuesto un importante reto para los docentes que, en muchas ocasiones sin ser expertos, tienen que implementar metodologías efectivas que permitan formar a alumnos con perfiles muy diferentes en un periodo habitualmente limitado. El presente artículo expone una propuesta metodológica adaptativa basada en la utilización de software de análisis de corpus en la docencia de LFE. El empleo de corpus en la enseñanza de lenguas, investigado desde hace décadas por numerosos autores (Aston, 2000, 2001; Johns 1991, 1994, 1997, 2002; Santamaría-García, 1995, 1998, 2011; Sinclair, 1991), permite al alumno construir su conocimiento de forma autosuficiente, siguiendo la premisa «learn by doing» (Schank, 1995), y acercándose así al lenguaje real utilizado por los expertos. La metodología permite, a su vez, adoptar distintos enfoques en función del nivel del alumnado y solventar las carencias puntuales en el conocimiento experto del docente, el cual podrá nutrirse de los posibles conocimientos expertos del discente.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, G. (2002). “Lenguas para fines específicos y terminología: algunos aspectos teóricos y prácticos”. En Bravo, S. (Ed.), Actas del I Encuentro de Estudios de Filología Moderna y Traducción, Departamento de Filología Moderna de la ULPGC, Las Palmas, 29 y 30 de noviembre y de diciembre de 2001). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (pp. 15-27).
  • Aguirre Beltrán, B. (2004). “La enseñanza del español con fines profesionales”. En Sánchez Lobato, J. e I. Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores, Madrid: SGEL, (pp. 1107-1302).
  • Anthony, L. (2005). “AntConc: A Learner and Classroom Friendly, Multi-Platform Corpus Analysis Toolkit”. En Proceedings of IWLeL 2004: An Interactive Workshop on Language e-Learning. Tokyo: Waseda University, 7- 13.
  • Aston, G. (2000). “Corpora and language teaching”. En Burnard, L. y McEnery, T. (Eds.), Rethinking language pedagogy from a corpus perspective (pp. 7-17). Frankfurt: Peter Lang.
  • Aston, G. (2001). Learning with corpora. Houston: Athelstan.
  • Aston, G. y Burnard, L. (1998). The BNC Handbook. Exploring the British National Corpus with SARA. Edinburgh: Edinburgh University Press.
  • Biber, D., Conrad, S. y Reppen, R. (1998). Corpus Linguistics: Investigating Language Structure and Use. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Bowker, L. y Pearson, J. (2002). Working with Specialized Language: a practical guide to using corpora. London: Routledge.
  • Cabré, M. T. (2005). La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada.
  • Cabré, M. T. y Gómez de Enterría, J. (2006). La enseñanza de los lenguajes de especialidad. La simulación global. Madrid: Gredos.
  • Cobb, T. (1997). “Is there any measurable learning from hands-on concordancing?”. System, 25, pp. 301-315.
  • EAGLES. (1996). “Text Corpora Working Group Reading Guide”. Documento Eagles (Expert Advisory Group on Language Engineering) EAG-TCWG-FR-2.
  • Eckkrammer, E. M. (2009). La comparación en los lenguajes de especialidad. Berlín: Frank&Timme.
  • Flowerdew, J. (2001). “Concordancing as a tool in course design”. En Ghadessy, M., Henry, A. y Roseberry, R. L. (Eds.), Small Corpus Studies and ELT (pp. 71-92). Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
  • Flowerdew, L. (2000). “Investigating referential and pragmatic errors in a learner corpus”. En Burnard, L. y McEnery, T. (Eds.), Rethinking language pedagogy from a corpus perspective (pp. 145-154). Frankfurt: Peter Lang.
  • García Laborda, J. y Litzler, M. F. (2015). “Current Perspectives in Teaching English for Specific Purposes”. Onomázein, 31, pp. 38-51.
  • Gozdz-Roszkowski, S. (2011). Patterns of Linguistic Variation in American Legal English. A Corpus-Based Study. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Henry, A. y Roseberry, R. L. (2001). “Using a small corpus to obtain data for teaching a genre”. En Ghadessy, M., Henry, A. y Roseberry, R. L. (Eds.), Small Corpus Studies and ELT (pp. 71-92). Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
  • Hutchinson, T. y Waters, A. (1987). English for Specific Purposes. A learning-centered approach. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Johns, T. F. (1991). “Should you be persuaded - Two samples of data-driven learning materials”. En Johns, T. F. y King, P. (Eds.), Classroom concordancing. ELR Journal, núm. 4, pp. 1-16.
  • Johns, T. F. (1994). “From printout to handout: Grammar and vocabulary teaching in the context of data-driven learning”. En Odlin, T. (Ed.), Perspectives on pedagogical grammar (pp. 27-45). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Johns, T. F. (1997). “Contexts: The background, development and trialling of a concordance-based CALL program”. En Wichmann, A., Fligelstone, S., McEnery, T. y Knowles, G. (Eds.), Teaching and language corpora (pp. 100- 115). London: Longman.
  • Johns, T. F. (2002). “Data-driven learning: The perpetual challenge”. En Kettemann, B. y Marko, G. (Eds.), Teaching and learning by doing corpus analysis (pp. 107-117). Amsterdam, The Netherlands: Rodopi.
  • Kennedy, G. (1998). An introduction to corpus linguistics. London: Longman.
  • Leech, G. (2007). “New resources, or just better old ones? The Holy Grail of representativeness”. En Hundt, M, Nesselhauf, N. y Biewer, C. (Eds.), Corpus Linguistics and the Web (pp. 133-49). Amsterdam: Rodopi.
  • López, C. I. (2000). “Tipologías textuales y géneros en la normalización terminológica y ortotipográfica de la traducción médica”. Terminologie et traduction, 3, 95-115.
  • McCarten, J. (2010). “Corpus-informed course book design”. En O’Keeffe, A. y McCarthy, M. (Eds.), The Routledge Handbook of Corpus Linguistics (pp. 413-427). London: Routledge.
  • McEnery, T. y Hardie, A. (2012). Corpus Linguistics: Method, theory and practice. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Nesselhauf, N. (2004). “Learner corpora and their potential for language teaching”. En Sinclair, J. McH. (Ed.), How to Use Corpora in Language Teaching, (pp. 125-155). Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
  • Robinson, P. (1991). ESP Today: A Practitioner’s Guide. London: Prentice Hall International.
  • Rodríguez Piñero, A.I. y García Antuña, M. (2009). “Lenguas de especialidad y lenguas para fines específicos: precisiones conceptuales y terminológicas e implicaciones didácticas”. En Vera, A. y Martínez, I. (Eds.), El español en contextos específicos: enseñanza e investigación (pp. 907-932). Comillas: Fundación Comillas.
  • Román, V. (2012). “Algunas peculiaridades de la traducción inglés-español del discurso de los negocios”. En Martino Alba, P. & Lebsanft, Ch. (Eds.), Telar de traducción especializada (pp. 91-103). Madrid: Dykinson.
  • Santamaría-García, C. (1995). “Corpora for English language teaching and learning”. Encuentro: revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, núm. 8, pp. 190-198
  • Santamaría-García, C. (1998). “Corpora y Programas de Concordancias en la Formación de Maestros Especialistas en Lengua Inglesa”. En Rodríguez Marcos, A., Sanz Lobo, E. y Sotomayor Sáez, M. V. La formación de los maestros en los países de la Unión Europea (pp. 281-287). Madrid: Narcea.
  • Santamaría-García, C. (2011). “Bricolage assembling: CL, CA and DA to explore agreement”. International journal of corpus linguistics, vol. 16, núm. 3, pp. 345-370.
  • Schank, R. C. (1995). What we learn when we learn by doing. Evaston, IL: Northwestern University Press.
  • Sinclair, J. M. (1991). Corpus, Concordance, Collocation. Oxford: OUP
  • Sinclair, J. M. (2001). “Preface”. En Ghadessy, M., Henry, A. y Roseberry, R. L. (Eds.), Small Corpus Studies and ELT (pp. vii-xv). Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
  • Stubbs, M. (1995). Collocations and semantic profiles: On the cause of the trouble with quantitative methods. En Function of Language, 2/1, pp. 1-33.
  • Swales, J. M. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Tolchinsky, L. (2014). “El uso de corpus lingüísticos como herramienta pedagógica”. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, núm. 65, pp. 9-17.
  • Walter, E. (2010). “Using corpora to write dictionaries”. En O’Keeffe, A. y McCarthy, M. (Eds.), The Routledge Handbook of Corpus Linguistics (pp. 428-443). London: Routledge.