Notas para una historia de la capilla del Alcázar de Segovia

  1. Ubaldo Martínez-Falero del Pozo
  2. Francisco Egaña Casariego 1
  3. Pompeyo Martín Pérez
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Oppidum: cuadernos de investigación

ISSN: 1885-6292

Año de publicación: 2016

Número: 12

Páginas: 277-302

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oppidum: cuadernos de investigación

Resumen

La aparición de nuevos documentos en archivos y colecciones particulares revela aspectos desconocidos hasta ahora sobre la capilla del Alcázar de Segovia. Entre otros, el tipo de crucería de sus bóvedas góticas, su decoración interior y su evolución desde el reinado de Felipe II. Se ha podido constatar la existencia de oratorios privados utilizados por los reyes, por sus tenientes de alcaide e incluso por los presos de Estado encarcelados en la fortaleza. También se ha podido comprobar la dependencia eclesiástica de la fortaleza de la parroquia de la Catedral de Segovia, el nombre de muchos de sus capellanes así como las vestimentas litúrgicas y los objetos, alhajas y ornamentos para el culto.

Referencias bibliográficas

  • BOSARTE, I. (1804): Viaje artístico a varios pueblos de España: Tomo I. Madrid: Imprenta Real.
  • CANTALEJO SAN FRUTOS, R. (1996). Los proyectos de restauración del Alcázar de Segovia tras el incendio de 1862. Segovia: Ceyde.
  • CARRASCO Y SAYZ, A. (1867): Almanaque religioso, astronómico, histórico y estadístico de Segovia y su provincia, dispuesto para el año de 1868. Segovia: Imprenta Ondero.
  • CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, A. (1995): Alcaides, tesoreros y oficiales del Alcázar de Segovia. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • GAYANGOS, P. (1877): Catalogue of the manuscripts in the Spanish language in the British library. Volume II. London.
  • GÓMEZ DE SOMORROSTRO A. (1861): Manual del viajero en Segovia o sea reseña histórico-descriptiva de los principales establecimientos en su estado actual. Segovia: Ondero.
  • GÓNGORA DELGADO, J. (1963): “Descripción de la ciudad de Segovia”, Estudios Segovianos: tomo XV, nº 43, pp. 119-229 [Texto original de 1822].
  • LECEA Y GARCÍA, C. (1889): “Memorial histórico de Segovia, escrito por don Juan de Pantigoso en 1523”. Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo XIV, pp. 212-261.
  • LÓPEZ DÍEZ, M.ª (2006): Los Trastámara en Segovia. Juan Guas, maestro de obras reales. Segovia: Obra Social y Cultural Caja Segovia.
  • MADOZ IBÁÑEZ, P. (1849): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, tomo XIV. Madrid: Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
  • MERINO DE CÁCERES, J. M. (2010): “El Alcázar de los Austrias”, en VV.AA., El Alcázar de Segovia. Bicentenario. 1808-2008. Segovia: Ceyde, pp. 115-147.
  • NAVARRETE Y VELA HIDALGO, J. (1875): “Los cadetes de mi tiempo”, Revista Europa, 87, pp. 661-671.
  • OLIVER COPONS, E. (1916): El Alcázar de Segovia, 22. Valladolid: Imprenta Castellana.
  • RUIZ HERNANDO, J. A. (1982): Historia del Urbanismo de la ciudad de Segovia del siglo XII al XIX. Madrid: Diputación Provincial de Segovia.
  • RUIZ HERNANDO, J. A. (2001): “El Alcázar de Segovia, desde los orígenes al siglo XV”, en VV.AA., El Alcázar de Segovia. Bicentenario, 1808-2008. Segovia: Ceyde, pp. 45-91.
  • VILLALPANDO, M. (1995): “Inventario de las armas y herramientas del Alcázar de 26 de abril de 1708”, Estudios Segovianos: tomo XXXVI, 92, pp. 319-334 [Transcripción].
  • VILLAR GARCÍA, L. M. (1990): Documentación Medieval de la Catedral de Segovia. 1115-1300. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.