Perspectiva del alumnado sobre su participación en los procesos de evaluación formativa y compartida en educación física en primariaUn estudio de caso

  1. Marcos Herranz Sancho 1
  2. Víctor M. López-Pastor 2
  1. 1 CEIP Las Cañadas. Segovia. España
  2. 2 Universidad de Valladolid, España
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2017

Número: 48

Páginas: 27-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

En este estudio exponemos la visión del alumnado con respecto a su participación en procesos de evaluación formativa y compartida en la asignatura de Educación Física en Primaria. Hemos utilizado una metodología naturalista y cualitativa, a través de un estudio de casos longitudinal, usando como instrumentos de recogida de datos cuestionarios y entrevistas. Los resultados indican que el alumnado percibe que con estos sistemas de evaluación y calificación (evaluación formativa y compartida) mejora mucho el clima general dentro de las sesiones de clase, mejora sensiblemente su aprendizaje en la materia y su rendimiento académico. También consideran que han sido muy sinceros con ellos mismos, con el profesor y con los compañeros.

Referencias bibliográficas

  • Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Calatayud Salóm, M. A. (2008). La evaluación como estrategia de aprendizaje para atender a la diversidad. www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/autoevaluacion-como-estrategiaaprendizaje-atender-diversidad-2752/.
  • Castejón Oliva, F. J. (1995). Evaluación de la condición física: una propuesta. Revista Aula de innovación Educativa, 39. www.grao.com/revistas/aula/039-crecer-enliteratura--la-organizacion-del-espacio/evaluacion-de-la-condicion-fisica-unapropuesta
  • Castejón Oliva, F. J. (2008). Evaluación formativa. Cuando la teoría se lleva a la práctica. Revista Española de Educación Física y Deporte 9, 9-12.
  • Chaparro Aguado, F. y Pérez Curiel, A. (2010). La evaluación en Educación Física: enfoques tradicionales versus enfoques alternativos. Revista Digita efdeportes.com – Buenos Aires, 140. www.efdeportes.com/efd140/la-evaluacion-en-educacion-fisicaenfoques-alternativos.htm
  • De Lara, E. y Ballesteros, B. (2001). Métodos de investigación en educación social. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Fraile Aranda, A. (1993). Un modelo de formación permanente para el profesorado de Educación Física. Tesis doctoral. Madrid: UNED.
  • Fraile Aranda, A. (1994). La Investigación-Acción como instrumento de formación permanente. Revista ciencias sociales y deporte. Investigación social y deporte, 9. 103-108.
  • Guba, E. G. & Lincoln, Y. S. (1981). Effective evaluation. San Francisco: Jossey Bass.
  • Guba, E. G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J Gimeno y A. Pérez-Gómez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (148-165). Madrid: Akal.
  • Jiménez Jiménez, F. y Navarro Adelantado, V. (2008). Evaluación formativa y metaevaluación en Educación Física: Dos estudios de casos colectivos en las etapas de educación primaria y secundaria. Revista Española de Educación Física y Deportes, 9, 13-15.
  • López Pastor, V, M. y Jiménez Cobo, B. (1995). Autoevaluación en Educación Física: la vivencia escolar de uno mismo. Revista Complutense de Educación, 6-2, 192-202.
  • López Pastor, V. M. (1999). Prácticas de evaluación en Educación Física: estudio de casos en primaria, secundaria y formación del profesorado. Valladolid: Servicio de publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • López Pastor, V. M. (2004). La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en Educación Física. En Fraile Aranda (coord.), Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (265-290). Madrid: Biblioteca nueva.
  • López Pastor, V. M. (Coord.) (2006). La evaluación en educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Madrid: Miño y Dávila
  • López Pastor, V. M. y Gea Fernández, J. M. (2012). Innovación, discurso y racionalidad en Educación Física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 38, 245-270.
  • López Pastor, V. M., González Pascual, M. y Barba Martín, J. J. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Revista Tándem, 17, 21-37.
  • López Pastor, V. M., Monjas, R., Manrique, J. C., Barba, J. J. y González, M. (2008). Implicaciones de la evaluación en los enfoques de educación Física cooperativa. El papel de la evaluación formativa y compartida en la necesaria búsqueda de la coherencia. Revista Cultura y Educación, 20 (4), 457-477.
  • López Pastor. V. M., Barba Martín, J. J., Monjas Aguado, R., Manrique Arribas, J. C., Heras Bernardino, C., González Pascual, M. y Gómez García, J. M. (2007). Trece años de Evaluación Compartida en Educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 26 (7), 69-86.
  • Megías Sayago, D. (2010). La autoevaluación en Educación Física. EmásF. Revista digital de Educación Física, 2, 54-60. http://emasf.webcindario.com/LA_AUTOEVALUACION_EN_%20EDUCACION_FISICA.p df
  • Mellado Rubio, R. (2010). La coevaluación como recurso para mejorar las competencias a través del baseball. Revista Digital de Educación Física, 2-7,16-44.
  • Moreno Murcia, J. A., Vera Lacárcel, L. A. y Cervelló Gimeno, E. (2006). Evaluación participativa y responsabilidad en Educación Física. Revista de Educación,340, 731754.
  • Moreno Murcia, J. A., Vera Lacárcel, J. A. y Cervelló Jimeno, E. (2009). Efectos de la cesión de responsabilidad de la evaluación en la motivación y la competencia percibida en el aula de Educación Física. Revista de Educación, 348, 423-440.
  • Núñez Frías, E. y Díaz Díaz, F. J. (2008a). Evaluación formativa en Educación Física: Participación del alumnado de primer ciclo de primaria en el proceso de evaluación: Lanzamientos y recepciones. Actas IV Congreso Internacional de Educación Física. 2-5 de abril de 2008. Córdoba.
  • Núñez Frías, E. y Díaz Díaz, F. J. (2008b). Evaluación formativa en Educación Física en el primer ciclo de primaria: “Unidad Didáctica: saltos”. Revista la Gaveta, 14, 58-62.
  • Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona, Málaga: Aljibe.
  • Ruiz Omeñaca, J. V. (2006). Una experiencia de evaluación formativa en la escuela rural. En López Pastor, V. M. (coord.), La evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida (345-386). Madrid: Miño y Dávila.
  • Ruiz Ruiz, R. (2009). Calificación y autocalificación del alumno/a en Educación Física. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 3, 1-8. www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5102.pdf
  • Santos Guerra, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo comprensión y mejora. Málaga: Aljibe.
  • Santos Guerra, M. A. (2003). Una flecha en la diana: la evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Santos Rodríguez, L. y Fernández-Río, J. (2009). El “Cuaderno de Bitácora” de Educación Física. Elemento central de una propuesta de Metaevaluación. Revista Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 92-96.
  • Sebastiani, E. (1993). La evaluación de la Educación Física en la reforma educativa. Revista Apunts Educación Física y Deporte, 31, 17-26.
  • Sicilia, A., Delgado, M. A., Sáez López, P., Manzano, J. I., Varela, R. Cañadas, J. F., y Gutiérrez, M. (2006). La evaluación de aprendizajes en Educación Física. Diferencias en función del nivel educativo. Revista Motricidad: European Journal of human movement, 17, 71-95.
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
  • Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
  • Ureña Ortín, N., Ureña Villanueva, F., Velandrino Nicolás, Antonio P. y Alarcón López, F. (2006). La participación del alumnado en los procesos de evaluación. Una experiencia a partir de la autoevaluación en Educación Física en Educación Primaria. Revista de Educación Física: Renovar la teoría y práctica, 103, 11-24.
  • Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista calidad en la Educación Superior, 3 (1), 119-139.
  • Vázquez, R. y Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Archidona, Málaga: Aljibe.
  • Velázquez Callado, C. (2006). Evaluando un programa de Educación Física para la paz. En López Pastor, V. M. (coord.), La evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida (387-397). Madrid: Miño y Dávila.
  • Vera Lacárcel, J. A. (2010). Dilemas en la negociación del currículum con el alumnado a partir de la cesión de responsabilidad de la evaluación en el aula de Educación Física. Revista de Investigación en Educación, 7, 72-82.
  • Vera Lacárcel, J. A., Moreno González R. y Moreno Murcia, J. A. (2009). Relaciones entre la cesión de responsabilidad y la percepción de igualdad en la enseñanza de la Educación Física escolar. Revista Cultura Ciencia y Deporte, 10 (4), 25-31.