El palacio de los Condes de Alba de Aliste y su transformación en parador nacional de turismo de Zamora

  1. Daniel López Bragado
  2. Víctor-Antonio Lafuente Sánchez
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

ISSN: 1130-4715

Año de publicación: 2017

Número: 5

Páginas: 391-416

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFVII.5.2017.17584 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

Resumen

Se pretende analizar la morfología del palacio zamorano de los Condes de Alba de Aliste antes y después de ser transformado como Parador Nacional de Turismo en 1968. Para ello se analiza la historia del edificio y sus diferentes usos, entre los que destaca su adaptación como Hospicio Provincial durante más de cien años. Complementando esa labor, se lleva a cabo el análisis del proyecto de transformación del inmueble en establecimiento hotelero, redactado por el arquitecto Jesús Valverde Viñas. Además, se estudia el proceso de obra y los derribos de determinadas partes del mismo que dieron como resultado el edificio que se puede observar en la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Ávila de la Torre, Álvaro: Arquitectura y Urbanismo en Zamora (1850-1950). Zamora, Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 2009.
  • Cupeiro López, Patricia: «La influencia del turismo en el patrimonio construido. Un caso paradigmático: La Red de Paradores de Turismo», en: Jiménez-Caballero, Jesús y Fuentes Ruiz, Pilar (2011): Turismo y Desarrollo Económico: IV Jornadas de Investigación en Turismo. Universidad de Sevilla.
  • «Patrimonio y turismo. La intervención arquitectónica en el patrimonio cultural a través del programa de Paradores de Turismo. Estado de la cuestión», en: AAVV (2012): Mirando a Clío: el arte español espejo de su historia: actas del XVIII Congreso del CEHA, Santiago de Compostela, 20-24 de septiembre de 2010. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Fernández Duro, Cesáreo: Memorias Históricas de Zamora, su provincia y obispado. Madrid, Sucesores de Ribadeneyra, tomo III, 1888.
  • Galicia Pinto, María Isabel: La Real Casa Hospicio de Zamora: asistencia social a 1marginados (1798-1850). Zamora, Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 1985.
  • Gaya Nuño, Juan Antonio: La arquitectura española en sus monumentos desparecidos. Espasa-Calpe, Madrid, 1961.
  • Gómez Ríos, Manuel: Alba de Aliste (1190-1564): el castillo, el señorío, el condado. Roma, 1997.
  • Hijas de la Caridad de Zamora: Recuerdo de un Centenario 1860-1960. Zamora, autoedición, 1960.
  • Martín Márquez, Alberto: «La Casa Galera y fábrica de paños de Zamora: ejemplo de beneficencia eclesiástica en el siglo XVIII». En Anuario 1994. Zamora, Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo (1994), pp. 481-508.
  • Mateos Rodríguez, Miguel Ángel: «La era de Franco». En Historia de Zamora. Zamora, Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, tomo III, 1995, pp. 653-790.
  • Menéndez Robles, María Luisa: El Marqués de la Vega Inclán y los orígenes del turismo en España. Madrid, Secretaría General de Turismo, 2006.
  • Moreno Garrido, Ana: Historia del turismo en España en el siglo XX. Madrid, Síntesis, 2007.
  • Muñoz Cosme, Alfonso: La conservación del patrimonio arquitectónico español. Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1989.
  • Pellejero Martínez, Carmelo: «La política turística en la España del siglo XX: una visión general», En Historia Contemporánea, nº 25 (2002), pp.233-265.
  • Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: «El Palacio de los Condes de Alba de Aliste, en Zamora» en Academia: Boletín de la RABASF. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 24 (1967), pp. 82-84.
  • Rodríguez Pérez, María José: La rehabilitación de construcciones militares para uso hotelero: La red de Paradores de Turismo (Tesis doctoral inédita), Universidad Politécnica de Madrid, 2013.
  • Salvador Velasco, Mónica: «Intervención arqueológica asociada a las obras de rehabilitación del Teatro Ramos Carrión de Zamora». En Anuario 2009. Zamora, Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo (2009), pp. 123-132.
  • Vadillo Lobo, Elena: «Paradores de turismo de España y el patrimonio cultural» en Estudios Turísticos n° 150. Madrid, Instituto de Estudios Turísticos, Secretaría General de Turismo, Secretaría de Estado de Comercio y Turismo (2001), pp. 83-111.
  • Vasallo Toranzo, Luis: «Zamora» en Casas y Palacios de Castilla y León (Urrea, J. Coord.). Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002.
  • Vasallo Toranzo, Luis: «Casas y palacios de Zamora. Manifestaciones de poder de la nobleza». En Anuario 2003. Zamora, Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo (2003), pp. 343-357.
  • Vasallo Toranzo, Luis: «Juan de Álava y Pedro de Ibarra al servicio de los condes de Alba de Aliste». En Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 69/70 (2003-04), pp. 279-302.