Formación del profesor de primaria en educación para la salud

  1. Charro, Elena 1
  2. Charro Huerga, Esther 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2017

Número: 32

Páginas: 183-202

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.32.9968 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

La Educación para la Salud (EpS) es la materia que fomenta la vida sana en las escuelas, y que ha de ser incorporada por los docentes. Dada la importancia que tiene la salud en nuestra sociedad, se espera que los profesores estén debidamente preparados, pero desafortunadamente, hoy en día la asignatura de EpS es la mayoría de las veces una materia optativa o inexistente en los planes de estudio del Grado de Maestro en Educación Primaria en las universidades españolas. En este trabajo, tras un análisis de la situación actual en relación a la Salud y su educación, se propone que la asignatura de EpS sea considerada un pilar necesario para adquirir las competencias por los profesores en formación.

Referencias bibliográficas

  • ALDRETE, M.G.; VALADEZ, I.; CABRERA, C.; MENDOZA, P.; PANDO, M.; ARANDA, C. (2002). La Educación para la Salud en las Escuelas de Educación Básica. Investigación en Salud, artículo de investigación nº 6.
  • ALONSO-BLANCO, C.; VILLALVILLA SORIA, D.J. (2007). El reto de la Educación para la Salud en la comunidad escolar. Multiárea, 2, 25-63.
  • ALONSO-PEÑA, N.; CAMPO BRIZ, M. (2014). Necesidad percibida de formación sanitaria de los profesores de Educación Primaria. Nuberos Científica. 2(13), 25-31.
  • ANECA (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio, vol. I y II. Madrid.
  • ANSPAUGH, D.; EZELL, G. (2001). Teaching Today’s Health. Ed. Allyn & Bacon, Boston, MA.
  • ARAMENDI, P.; BUJÁN K.; ARBURNA, R. (2014). Educación para la Salud e invención educativa en la ESO. La percepción del alumnado. Revista española de Pedagogía. 259.
  • BANET, E.; LÓPEZ, C. (2010). ¿Cómo mejorar el desayuno de los escolares de educación primaria? Investigación en la Escuela, 71, 63-83.
  • BARRIO ET AL. (2008). Presencia de las actuales prioridades de salud infantil y adolescente en los libros de texto escolares. Gaceta sanitaria. 22 (3), 227-231. DOI: 10.1157/13123968. 
  • BENAVIDES, F. , BOLÚMAR, F. , GÓMEZ-LÓPEZ, L. (2006) El Espacio Europeo de Educación Superior, una gran oportunidad para la salud pública. Gaceta sanitaria. 20, 2, 15-18. DOI: 10.1157/13087317. 
  • BOE (2007). Orden ECI/2211/2007, Núm. 173. de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación primaria.
  • BOE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858 -97921.
  • BUSQUETS, M.; CAINZOS, M.; FERNÁNDEZ, T.; LEAL, A.; MORENO, M.; SASTRE, G. (1993). Los temas transversales. Claves de la formación integral. Madrid: Aula XXI-Santillana.
  • CALVO, I.; GÓMEZ, A. (2013). El fisioterapeuta y la Educación para la Salud en la escuela. Cuestiones de Fisioterapia. Revista Universitaria de Información e Investigación en Fisioterapia, 42, 1-2.
  • CASTILLO, M. D.; NARANJO, B.; GIL, M. T. (2003). Implicación del profesorado en Educación para la Salud en los centros docentes. Revista de la SEMG 52, 181-189.
  • CUBERO, J.; CALDERÓN, M.; COSTILLO, E.; RUIZ, C. (2011). La educación para la Salud en el Espacio europeo de educación Superior. Publicaciones, 41, 51-63.
  • DAVÓ-BLANES, M.C., GARCÍA DE LA HERA, M., LA PARRA, D., (2016). Educación para la salud en la escuela primaria: opinión del profesorado de la ciudad de Alicante. Gaceta Sanitaria, 30(1), 31-36. DOI: 10.1016/j. gaceta.2015.07.008.
  • DAVÓ, M.C., ET AL (2011). Competencias y contenidos comunes de salud pública en los programas universitarios de grado. Gaceta Sanitaria, 25(6), 525-534. DOI: 10.1016/j.gaceta.2011.06.004. 
  • DAVÓ, M.C., GIL-GONZÁLEZ, D., VIVES-CASES, C., ÁLVAREZ-DARDET, C., LA PARRA, D., (2008). Las investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española. Una revisión de los estudios publicados entre 1995 y 2005. Gaceta Sanitaria, 22(1), 58-64. DOI: 10.1157/13115112.
  • DELGADO, A.; LOZANO, M.J. (2001). Alimentación del niño y adolescente. Guías alimentarias para la población española, 365-372. Madrid: Sociedad Española Nutrición Alimentaria (SENC).
  • DÍEZ, L.; GALÁN, I.; LEÓN, C.M.; GANDARILLAS, A.; ZORRILLA, B., ALCARAZ, F. (2007). Ingesta de alimentos, energía y nutrientes en la población de 5 a 12 años de la comunidad de Madrid: resultados de la encuesta de nutrición infantil 2001-2002. Revista Española de Salud Pública, 81(5), 543-558. DOI: 10.1590/s1135-57272007000500010. 
  • ESCÁMEZ SÁNCHEZ J. (2001). Valores, actitudes y habilidades en la educación para la salud. Educación XX1, 4, 41-59. DOI: 10.5944/educxx1.4.0.363. 
  • FUNDACIÓN MAPFRE (2014). Cuadernos. www.fundaciónmapfre.org.
  • GARCÍA, A.; SÁEZ, J.; ESCARBAJAL, A. (2000). Educación para la Salud, la apuesta por la calidad de vida. Madrid: Arán Ediciones S.A.
  • GARCÍA-BARROS, S. (2008, 9-12 de septiembre). “La formación del profesorado de Educación Infantil”. Ponencia presentada en los XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Almería.
  • GAVIDIA CATALÁN, V. (1993). Consideraciones sobre la formación inicial del profesorado en educación para la salud. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 7, 59-70.
  • GAVIDIA CATALÁN, V. (1996). «La construcción del concepto de transversalidad». Aula de Innovación Educativa, 55, 71-77.
  • GAVIDIA CATALÁN, V. (1998). Salud, Educación y Calidad de Vida. De cómo las concepciones del profesorado inciden en la salud. Ed. Magisterio: Santa. Fé de Bogotá
  • GAVIDIA CATALÁN, V. (2001). La transversalidad y la escuela promotora de salud. Revista Española de Salud Pública, 77, 275-285. DOI: 10.1590/s1135-57272001000600003. 
  • GAVIDIA CATALÁN, V. (2003). La educación para la salud en los manuales escolares españoles. Revista Española de Salud Pública, 71, 505-516. DOI: 10.1590/s1135-57272003000200010. 
  • GAVIDIA CATALÁN, V., RODES SALA, M.J., CARRATALÁ BEGUER, A. (1993). La educación para la salud: una propuesta fundamentada desde el campo de la docencia. Enseñanza de las ciencias, 11(3), 289-296.
  • GIL, D. (1991). ¿Qué han de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 69-77.
  • GUNAY, Y.; CAVAS, B.; HAMURCU, H. (2015). Pre-service Teachers’ Views on the Environmental Education, Human Brain and Genetics, Health and Sexual Education. Procedia Social and Behavioral Sciences 167, 141 – 151. DOI: 10.1016/j.sbspro.2014.12.655. 
  • GUTIÉRREZ, J. J. Coord. (2003). Formación en Promoción y Educación para la Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud: Madrid.
  • INEL, D.; GÜNAY, Y.; EVREKLI, E.; HAMURCU, H. (2011). Pre-service Teachers’ Opinions about the Effects of Harmful Habits, Drug Use and Physical Activities on Human Health. Western Anatolia Journal of Educational Science, 349-358.
  • JIMÉNEZ-TORRES, M. G.; GUERRERO-RAMOS, D.; LÓPEZ-SÁNCHEZ, M. (2013). Publicaciones sobre Educación para la Salud en las instituciones educativas españolas (19932013) Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 4.
  • JOURDAN, D.; SAMDAL, O.; DIAGNE, F.; CARVALHO, G. (2008). The Future of Health Promotion in Schools Goes Through The Strengthening of Teacher Training at a Global Level. Promotion and Education 15(3): 36-38. DOI: 10.1177/1025382308095657. 
  • KRUEGER, P.M.; TRAN, M.K.; HUMMER, R.A.; CHANG, V.W. (2015). Mortality Attributable to Low Levels of Education in the United States. PLoS ONE 10(7): e0131809. DOI: 10.1371/journal.pone.0131809. 
  • LEGER, L. (2001). Schools, health literacy and public health: possibilities and challenges. Health Promotion International 16 (2), 197-205. DOI: 10.1093/heapro/16.2.197. 
  • LINVILLE, HR. (1989). The practical use of biology. School Science and Mathematic, 1909; 9. En Rosenthaal DB. Two Approaches to Science-Technology-Society (S-T-S). Science Education; 73(5); 581-9. DOI: 10.1111/ j.1949-8594.1909.tb01383.x. 
  • METCALFE, O., ET AL. (1995). La Educación para la salud en el ámbito educativo. Manual de formación para el profesorado y otros agentes educativos. Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y de Sanidad y Consumo.
  • MGI (McKinsey-Global-Institute) (2014). www.mckinsey.com/insights/.
  • MOLINA, M.C. (2006). Nuevos retos de la educación para la salud: las sociedades multiculturales y las nuevas prioridades. Pedagogía social. Revista interuniversitaria. 12-13, 2, 71-85.
  • OLIVA, J.M. (2011). Difficulties of secondary school teachers implicating in the reading, innovation and research in science education (I): The problem to begin with. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 8(1).
  • PAAKKARI, L.; TYNJÄLÄ, P.; TORPPA, M.; VILLBERG, J.; KANNAS, L. (2015). The development and alignment of pedagogical conceptions of health education. Teaching and Teacher Education 49, 11-21. DOI: 10.1016/j.tate.2015.02.005. 
  • PEREA QUESADA R. (2001). La educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XX1, 4, 15-40. DOI: 10.5944/educxx1.4.0.361. 
  • RICHONNIER, M. (1990). La contribución de la Comunidad Europea a la Educación para la Salud. En T. Williams (Ed.), Actas de la primera conferencia europea de Educación para la Salud y prevención del cáncer en las escuelas (pp. 345-356). Dublín: CEE.
  • RODRIGO VEGA, M. (1995). Concepciones de los futuros profesores de primaria sobre la Educación para la Salud. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24, 173-180.
  • RODRIGO VEGA, M., EJEDA MANZANERA, J.M. , CABALLERO ARMENTA, M. (2013). Una década enseñando e investigando en Educación Alimentaria para Maestros. Revista Complutense de Educación. 24, 2, 243-265. DOI: 10.5209/rev_ rced.2013.v24.n2.42078.
  • SALVADOR LLIVINIA, T. (Coord.) (2008). Diagnóstico de situación sobre avances conseguidos, necesidades y retos en Promoción y Educación para la Salud en la Escuela en España. Madrid: Ed. Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • SANZ GIL, J.J. (2012). Adaptación de las plataformas educativas a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Revista Universitaria Europea, 17, 89-108.
  • SEFFRIN, J. (2008). Health Education in Schools. The importance of Establishing Healthy Behaviors in Our Nation´s Youth. The health Educator Fall, 40 (2) 1-5.
  • TALAVERA, M.; GAVIDIA, V. (2007). Dificultades para el desarrollo de la educación para la Salud en la escuela. Opiniones del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 119-128.
  • TALAVERA, M.; GAVIDIA, V. (2013) Percepción de la Educación para la Salud en el personal docente y el sanitario. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 115129. DOI: 10.7203/dces.27.2569.  
  • THACKERAY, R.; NEIGER, B.L.; BARTLE, H.; HILL, S.C.; BARNES, M.D. (2002). Elementary School Teachers’ Perspectives on Health Instruction: Implications for Health Education. American Journal of Health education, 33 (2), 77. DOI: 10.1080/193250 37.2002.10609421.  
  • VEGA FUENTE, A.; ARAMENDI JAUREGUI, P.; BUJÁN VIDALES, M. K.; GARÍN CASALES, S. (2015). La Educación para la Salud en la ESO: Aportaciones de un estudio sobre el País Vasco. Educación XX1,18(1), 167-188. DOI: 10.5944/ educxx1.18.1.12316. 
  • WHO (1998). Obesity preventing and managing the global epidemia. Report of a WHO consultation. Ginebra. DOI: 10.1017/s0021932003245508.  
  • WYRICK, D.L . ; WYRICK, C.H. : BIBEAU, D.L.; FEARNOW-KENNEY, M.D. (2001). Coverage of adolescent substance use prevention in state frameworks for health education. Journal of School Health, 71, 437-442. DOI: 10.1111/j.17461561.2001.tb07320.x. 
  • YUS, R. (1997). La transversalidad como constructo organizativo del currículo escolar, en la antesala de la globalidad. Investigación en la Escuela, 32, 43-50.