Romanización augustea y onomástica personal de la Meseta NorteEl nomen Iulius

  1. Gallego Franco, Henar 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revue:
Gerión

ISSN: 0213-0181

Année de publication: 2017

Titre de la publication: La Hispania de Augusto

Volumen: 35

Número: 0

Pages: 583-597

Type: Article

DOI: 10.5209/GERI.56164 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Gerión

Résumé

This work evaluates the presence of the nomen Iulius in the personal names contained in the epigraphical sources of the northern Meseta, in Roman Spain, from a quantitative and a qualitative point of view, and explores its posible relationship with the romanizing influence of the emperor Augustus and the imperial gens Iulia in this area.

Références bibliographiques

  • Abascal Palazón, J. M. (1984): “Los cognomina de parentesco en la Península Ibérica. A propósito del influjo romanizador en la onomástica”, Lucentum 3, 219-259.
  • Abascal Palazón, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia.
  • Albertos Firmat, Mª L. (1964): “Nuevos antropónimos hispánicos”, Emerita 32, 209-252.
  • Albertos Firmat, Mª L. (1966): La onomástica personal primitiva de la Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca.
  • Alföldy, G. (1966): “Notes sur la relation entre le droit de cité et la nomenclature dans l’Empire romain”, Latomus 25/1, 37-57.
  • Alonso Ávila, A. – Crespo Ortiz de Zárate, S. (1999): Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Salamanca (CIRPSa), Valladolid.
  • Alonso Ávila, A. – Crespo Ortiz de Zárate, S. (2000): Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Zamora (CIRPZa), Valladolid.
  • Amela Valverde, L. (2012): “Las dos primeras emisiones latinas de la ciudad de Calagurris”, Kalakorikos 17, 127-146.
  • Cepeda Ocampo, J. J. – Iglesias Gil, J. M. – Ruiz Gutiérrez, A. (2009): “El foro romano de Iuliobriga (Cantabria). Nuevas investigaciones arqueológicas”, AEspA 82, 97-114.
  • Ciprés, P. (2006): “La onomástica de las inscripciones romanas del País Vasco. Estructura del nombre personal y estatuto jurídico”, Veleia 23, 85-128.
  • Crespo Ortiz de Zárate, S. – Alonso Ávila, A. (2000): Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Burgos (CIRPBu), Valladolid.
  • Crespo Ortiz de Zárate, S. – Alonso Ávila, A. (2000): Auctarium a los corpora de epigrafía romana del territorio de Castilla y León. Novedades y revisiones (AuCERCyL), Valladolid.
  • Dardaine, S. (1999) : “Les affranchis des cités dans les provinces de l’Occident romain: statut, onomastique et nomenclature”, [en] J. González Fernández (ed.), Ciudades privilegiadas en el Occidente romano, Sevilla, 213-228.
  • Espinosa Espinosa, D. (2009): “El ius Latii y la integración jurídica de Occidente. Latinización vs. romanización”, ETF, Serie II, Hª Antigua 22, 237-247.
  • Espinosa, U. (1992): “Los castros soriano-riojanos del Sistema Ibérico: nuevas perspectivas”, [en] 2º Symposium de Arqueología Soriana (Soria, 1988), Soria, 901-913.
  • Esteban Ortega, J. (2000): “El proceso de romanización en Lusitania a través de la epigrafía”, [en] J. G. Gorges – T. Nogales Basarrate (coords.), Sociedad y cultura en Lusitania romana, Badajoz, 249-268.
  • Gallego Franco, H. (2001): Nomina Imperatoria: Onomástica Imperial en la Sociedad de las Provincias Romanas del Alto y Medio Danubio, Valladolid.
  • Gallego Franco, H. (2012): “Onomástica y estatuto jurídico individual. Las denominaciones personales de nomen único en la epigrafía romana de Castilla y León”, Hispania Antiqua 36, 131-149.
  • García Fernández, E. (2001): El municipio latino. Origen y desarrollo constitucional, (=Anejos de Gerión 5), Madrid.
  • García Fernández, E. (2007): “Ni ciudadanos ni extranjeros: la condición jurídica de la población provincial”, [en] J. Mangas – S. Montero Herrero (coords.), Ciudadanos y extranjeros en el mundo antiguo: segregación e integración, Madrid, 227-240.
  • García Fernández, E. (2010): “Latinidad y onomástica en el Noroeste peninsular”, [en] I. Sastre – A. Beltrán (eds.), El bronce de El Picón (Pino del Oro). Procesos de cambio en el Occidente de Hispania, Zamora, 145-155.
  • García Fernández, E. (2011): “Movilidad onomástica e integración en Hispania en época republicana: algunas observaciones metodológicas”, [en] J. M. Iglesias – A. Ruiz (eds.), Viajes y cambios de residencia en el mundo romano, Santander, 47-66.
  • García Fernández, E. (2012): “Sobre la condición latina y su onomástica: los ediles de Andelo”, ETF, Serie II Hª Antigua 25, 423-436.
  • García Martínez, R. (2000): Germania romana. Las estructuras sociales, Valladolid.
  • Garrido Moreno, J. – Castillo Pascual, P. (1999): Nuevos testimonios epigráficos en Calahorra”, Kalakorikos 4, 231-235.
  • Gimeno Pascual, H. – Ramírez Sánchez, M. (2002): “Dos inscripciones inéditas de la provincia de Soria (España)”, ZPE 139, 273-278.
  • Gómez Pantoja, J. – Alfaro Peña, E. (2001): “Indigenismo y romanización en las tierras altas de Soria”, [en] F. Villar – Mª P. Fernández (coords.), Religión, lengua y culturas prerromanas de Hispania, Salamanca.
  • Gómez Pantoja, J. (1998), “Celtíberos por el mundo”, [en] J. Alvar (ed.), Homenaje a José Mª Blázquez, vol. V, Hispania Romana II, Madrid, 183-201.
  • Gómez Pantoja, J. (2007): “Una tierra de emigrantes”, [en] M. Navarro – J. J. Palao (eds.), Villes et territoires Dans le bassin du Douro à l’époque romaine, (=Études 17), Bordeaux, 341-353.
  • González Fernández, Mª L. (2012): “Origen militar y desarrollo urbano de Asturica Augusta”, [en] J. Beltrán Fortes – O. Rodríguez Gutiérrez (coords.), Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas, Sevilla, 257-294.
  • Gorrochategui Churruca, J. – Navarro Caballero, M. – Vallejo Ruiz, M. (2007): “Reflexiones sobre la historia social del valle del Duero: las denominaciones personales”, [en] M. Navarro Caballero J. J. Palao Vicente (eds.), Villes et territoires dans le bassin du Douro á l’èpoque romaine. Actes de la table-ronde internationale (Bordeaux, septiembre 2004), Bordeaux, 287-339.
  • Hernando Sobrino, Mª R. (2005): Epigrafía romana de Ávila (ERAv), Bordeaux-Madrid.
  • Hernando Sobrino, Mª R. (2005a): “A propósito del teónimo Ilurbeda. Hipótesis de trabajo”, Veleia 22, 153-164.
  • Hernández Guerra, L. (1994): Inscripciones romanas de la provincia de Palencia (IRPPa), Valladolid.
  • Hernández Guerra, L. (2001): Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca, Valladolid.
  • Hernández Guerra, L. (2003): “Los desplazamientos de clunienses en época romana. Población y onomástica”, Sautuola 9, 229-251.
  • Jimeno, A. (1980): Epigrafía romana de la provincia de Soria (ERPSo), Soria.
  • López Ambite, F. (2002): “El castro de la Antipared (Montejo de la Vega de la Serrezuela, Segovia): en la frontera de la Celtiberia”, BSAA 68, 77-104.
  • Mangas Manjarrés, J. (1996): “Derecho latino y municipalización en la Meseta superior”, [en] Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania, Revisiones de Historia Antigua, II, Vitoria, 223-238.
  • Mañanes Pérez, T. – Solana Sáinz, J. Mª (1999): Inscripciones de época romana de la provincia de Valladolid (IRPVa), Valladolid.
  • Marco Simón, F. (2002): “Diis Deabusque. A indefinicâo primordial do divino”, [en] J. Cardim (coord.), Religiôes da Lusitania. Loquuntur saxa, Lisboa, 17-19.
  • Martino García, D. (2004): Las ciudades romanas de la Meseta norte de la Península Ibérica: identificación, estatus jurídico y oligarquías (ss. I-III d.C.), Madrid.
  • Martino García, D. (2012): “Acerca de la cronología de la epigrafía Vadiniense. Revisión historiográfica y nuevas propuestas”, ETF Serie II, Historia Antigua 25, 305-326.
  • Navarro Caballero, M. (1998): “Las estelas en brecha de Santo Adriâo: observaciones tipológico-cronológicas”, BSAA 64, 175-206.
  • Núñez Hernández, S. Curchin, L. A. (2007): “Corpus de ciudades romanas en el Valle del Duero”, [en] M. Navarro Caballero J. J. Palao Vicente (eds.), Villes et territoires Dans le bassin du Douro à l’époque romaine, (=Études 17), Bordeaux, 432-612.
  • Olivares Pedreño, J. C. (2007): “Hipótesis sobre el culto al dios Cossue en el Bierzo (León): explotaciones mineras y migraciones”, Palaeohispanica 7, 143-160.
  • Palao Vicente, J. J. (2007): “Epigrafía y sociedad en la provincia de Salamanca durante la época imperial”, [en] M. Navarro Caballero J. J. Palao Vicente (eds.), Villes et territoires Dans le bassin du Douro à l’époque romaine, (=Études 17), Bordeaux, 239-268.
  • Palao Vicente, J. J. (2009-2010): “El regreso de los veteranos legionarios hispanos a la Península Ibérica”, HAnt 33-34, 85-110.
  • Palomar Lapesa, M. (1957): La onomástica personal primitiva de la antigua Lusitania, Salamanca.
  • Perea Yébenes, S. (1998): “Las fórmulas epigráficas deus, deaeve, si deus si dea y diis deabusque”, Veleia 15, 167-180.
  • Pérez González, C. – Illarregui Gómez, E. – Arribas Lobo, P. (2014): “Tiermes 2013. Intervención arqueológica y parerga epigráfica”, Oppidum. Cuadernos de investigación 10, 107-146.
  • Pérez Rojas, M. (1993): “Las inscripciones con escritura tartésica de la cueva de La Camareta y su contexto onomástico (Aportaciones sobre la “celtización” del mundo ibérico tartésico)”, [en] La cueva de La Camareta, (=Antigüedad y Cristianismo 10), 139-266.
  • Rabanal Alonso, M. A. – García Martínez, S. (2001): Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actualización (ERPLe), León.
  • Ramírez Sádaba, J. L. (2001): “Onomástica indígena en la Beturia céltica”, [en] F. Villar – Mª P. Fernández Álvarez (eds.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania, Salamanca, 227-240.
  • Santos Yanguas, J. – Hoces de la Guardia Bermejo, A. L. – Del Hoyo Calleja, J. (2005): Epigrafía romana de Segovia y su provincia (ERSg), Segovia.
  • Solin, H. (1982): Die griechische Personennamen in Rom, Berlín / New York.
  • Solin, H. Salomies, O. (1988): Repertorium nominum gentilium et cognominum latinorum, Hildesheim-Zürich-New York.
  • Utrilla Miranda, P. (1979): “Gentes en el convento jurídico caesaraugustano según la epigrafía y la numismática”, Cuadernos de investigación: Geografía e Historia 5/2, 95-133.