Conexiones en diseño y publicidad entre prensa gratuita y prensa digitalanálisis empíricos

  1. Noemí Martín-García 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
El profesional de la información

ISSN: 1386-6710 1699-2407

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Diseño de la información

Volumen: 26

Número: 6

Páginas: 1056-1064

Tipo: Artículo

DOI: 10.3145/EPI.2017.NOV.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El profesional de la información

Resumen

Se presentan los resultados de dos estudios empíricos correlativos por medio de los cuales se buscó analizar tanto el papel que cumple la publicidad en la composición de las nuevas formas de prensa surgidas a finales del s. XX —la prensa gratuita impresa y la prensa online— como la relación de ésta con el resto de elementos del diseño periodístico. El primer estudio constata el lugar central que ocupa la publicidad en la composición de la prensa gratuita impresa y de la prensa online. El segundo estudio demuestra que ambos tipos de prensa utilizan los elementos del diseño periodístico de manera similar con el objetivo de integrar el componente publicitario en el diseño de sus páginas. La investigación pone de relieve el cambio hacia la gratuidad que se está produciendo en la prensa con una clara apuesta por los contenidos comerciales frente a los informativos y sus implicaciones para el sector publicitario.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2016). Estudio general de medios. Programa informático. http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html
  • Armentia-Vizuete, José-Ignacio (2005). “Los diarios digitales siguen buscando su propia identidad tras una década de existencia”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 11, pp. 9-22. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ ESMP0505110009A/12416
  • Armentia-Vizuete, José-Ignacio (2007). “La lenta evolución del diseño periodístico en la Red”. En: Larrondo-Ureta, Ainara; Serrano-Tellerina, Ana (coord.). Diseño periodístico en Internet. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio de Publicaciones, pp. 31-60. ISBN: 978 84 8373 998 3
  • Bakker, Piet (2010). “De la competencia al monopolio: los periódicos gratuitos después de la crisis”. Infoamérica: Iberoamerican communication review, v. 2, pp. 129-138. https://www.infoamerica.org/icr/n02/bakker.pdf
  • Cabrera-González, María-Ángeles (2009). “El diseño de la prensa digital española en el contexto de la convergencia tecnológica. La identidad visual del ciberperiodismo”. Revista latina de comunicación social, v. 12, n. 64, pp. 766-786. https://doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-860-766-786
  • Caminos-Marcet, José-María; Marín, Flora; Armentia-Vizuete, José-Ignacio (2008). “Novedades en el diseño de la prensa digital española (2000-2008)”. Palabra clave, v. 11, n. 2, pp. 253-269. https://goo.gl/mbvpM6
  • Canga-Larequi, Jesús (1994). El diseño periodístico en la prensa diaria: normas básicas. Barcelona: Bosch. ISBN: 84 7676 294 1
  • Canga-Larequi, Jesús (2005). “Periodismo en la Red. Diseño periodístico y ediciones digitales”. Telos, n. 63, pp. 71-76. https://goo.gl/bY42E8
  • Casero-Ripollés, Andreu (2010). “Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia”. El profesional de la información, n. 19, v. 6, pp. 595-601. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.05
  • Chaparro-Domínguez, María-Ángeles; Berganza-Conde, María-Rosa (2011). “El tratamiento informativo en los periódicos gratuitos”. En: Berganza-Conde, María-Rosa; Del-Hoyo-Hurtado, Mercedes; Chaparro-Domínguez, María-Ángeles (coords.). Desarrollo y características de los diarios gratuitos en España. Madrid: Dykinson, pp. 143-160. ISBN: 978 84 9982 406 2
  • Del Olmo-Barbero, Jesús (2011). “El diseño de los gratuitos españoles”. En: Berganza-Conde, María-Rosa; Del-Hoyo-Hurtado, Mercedes; Chaparro-Domínguez, María-Ángeles (coords.). Desarrollo y características de los diarios gratuitos en España. Madrid: Dykinson, pp. 91-104. ISBN: 978 84 9982 406 2
  • Del-Olmo-Barbero, Jesús; Parratt-Fernández, Sonia (2011). “Tipografía y color, un análisis de la prensa gratuita vs. la de pago”. Revista latina de comunicación social, n. 66, pp. 376-398. https://doi.org/10.4185/rlcs-66-2011-938-376-398
  • Edo, Concha (2005). “El éxito de los gratuitos hace más visible la crisis de la prensa diaria de pago”. Estudios del mensaje periodístico, v. 11, pp. 23-44. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ ESMP0505110023A
  • Fernández-Beltrán, Francisco; Vilar-Moreno, Fernando (2002). “Conclusiones: escenarios presentes y futuros de la prensa local y la prensa gratuita”. En: López-Lita, Rafael; Fernández-Beltrán, Francisco; Durán-Mañes, Ángeles (eds.). La prensa local y la prensa gratuita. Castellón: Universitat Jaume I, Servicio de Publicaciones, pp. 235-247. ISBN: 978 84 80213998
  • Frutos-Torres, Belinda; Martín-García, Noemí (2016). “La presencia de la publicidad en la composición visual de los diarios online”. Icono 14, v. 14, n. 2, pp. 71-94. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.957
  • García-Yruela, Jesús (2003). Tecnología de la comunicación e información escrita. Madrid: Editorial Síntesis. ISBN: 978 84 97561242
  • González-Díez, Laura; Pérez-Cuadrado, Pedro (2006). “El diseño de los diarios gratuitos en España”. Re-presentaciones: periodismo, comunicación y sociedad, n. 2, pp. 141-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2365849
  • González-Díez, Laura; Pérez-Cuadrado, Pedro (2001). Principios básicos sobre el diseño periodístico. Madrid: Editorial Universitas. ISBN: 84 7991 115 8 https://goo.gl/oW9wts
  • González-Urbaneja, Fernando (2004). “Prólogo”. En: Davarra-Torrego, Javier; López-Raso, Pablo; Martínez-Fresneda Osorio, Humberto; Sánchez-Rodríguez, Gabriel. España en portada. Madrid: Editorial Fragua, pp. 7-12. ISBN: 978 84 70741685
  • Goyanes, Manuel (2012). “Estrategias de pago por contenidos de la prensa digital: una aproximación teórica”. Index comunicación, v. 2, n. 1, pp. 91-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3969778
  • Guallar, Javier (2007). “La renovación de los diarios digitales: rediseños y web 2.0”. El profesional de la información, v. 16, n. 3, pp. 235-242. https://doi.org/10.3145/epi.2007.may.08
  • INE (2014). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Año 2014. Nota de prensa online, 2 de octubre. http://www.ine.es/prensa/np864.pdf
  • Infoadex (2016). Estudio de inversión publicitaria. http://www.infoadex.es/14-info-io
  • Madinaveitia, Eduardo; Merchante, Mapi (2014). “¿Cómo se miden las audiencias digitales? II”. Bloggin zenith, 28 de octubre. http://blogginzenith.zenithmedia.es/como-se-midenaudiencias-digitales-ii
  • Martín-Aguado, José-Antonio (1991). Proyecto y diseño de un diario. Madrid: Editorial Ciencia 3. ISBN: 84 86204 39 9
  • Martín-García, Noemí; Frutos-Torres, Belinda (2016). “De la prensa impresa gratuita a la online: el poder de la imagen y la publicidad”. En: Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación en la gestión de la Comunicación (Quito, 15-16 de septiembre), pp. 659-674. ISBN: 978 9942 25 054 4 https://xescom2016.wordpress.com/libro-de-actas
  • Palomo-Torres, María-Bella (2007). “Color, tipografía e imagen en la prensa digital”. En: Larrondo-Ureta, Ainara; Serrano-Tellerina, Ana (coord.). Diseño periodístico en internet. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio de Publicaciones, pp. 147-174. ISBN: 978 84 8373 998 3
  • Sabés-Turmo, Fernando (2008). “La prensa gratuita en España: análisis morfológico comparativo de las publicaciones 20 minutos, Metro, Qué! y ADN”. Doxa comunicación, n. 7, pp. 83-108. http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/5915/1/n%C2%BAVII_ pp83_108.pdf
  • Salaverría, Ramón; Sancho, Francisco (2007). “Del papel a la Web. Evolución y claves del diseño periodístico en internet”. En: Larrondo-Ureta, Ainara; Serrano-Tellería, Ana (coords.). Diseño periodístico en Internet. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio de Publicaciones, pp. 207-239. ISBN: 978 84 8373 998 3
  • Sánchez-Valle, María; De-Frutos-Torres, Belinda (2007). “Recursos creativos de la publicidad en internet”. Doxa comunicación, n. 5, pp. 158-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2752368
  • Sánchez-Vigil, Juan-Miguel; Olivera-Zaldua, María; Marcos-Recio, Juan-Carlos (2012). “La fotografía en los diarios impresos gratuitos españoles: aplicaciones y uso en 20 minutos, Que! y ADN”. Investigación bibliotecológica, v. 26, n. 58, pp. 101-120. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2012.58.35254
  • Santos-Díez, María-Teresa; Pérez-Dasilva, Jesús (2010). “Diarios gratuitos de información general: percepción, hábitos de consumo y preferencias de lectura de los universitarios vascos”. Estudios sobre el mensaje periodístico, n. 16, pp. 437-455. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ ESMP1010110437A
  • Varela, Juan (2003). “La prensa en internet se paga”. Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, n. 82, pp. 3845. http://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/ view/472
  • Wimmer, Roger D.; Dominick, Joseph R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch. ISBN: 84 7676 359 X
  • Zorrilla-Ruiz, Jesús (2007). Introducción al diseño periodístico. Pamplona: Eunsa. ISBN: 978 84 313 2032 4