Envejecimiento y desequilibrios poblacionales en las regiones españolas con desafíos demográficos

  1. Martínez Fernández, Luis Carlos 1
  2. Delgado Urrecho, José María 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Ería: Revista cuatrimestral de geografía

ISSN: 0211-0563 2660-7018

Año de publicación: 2017

Volumen: 37

Número: 1

Páginas: 21-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ER.1.2017.21-43 WoS: WOS:000424886600008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ería: Revista cuatrimestral de geografía

Resumen

La despoblación y el envejecimiento impulsaron en 2013 a varias CCAA a crear el Foro de Regiones Españolas con Desafíos Demográficos. Una proporción elevada de sus territorios está afectada por ambos problemas, no ajenos a otras regiones. La densidad de población es la variable principal para delimitar esos espacios, pero es preciso revisar otras sobre crecimiento y edad para entender los desafíos futuros.

Referencias bibliográficas

  • Alario Trigueros, M. (coord.) (2004): Las mujeres en el medio rural de Castilla y León. Consejo Económico y Social de Castilla y León, Valladolid, 340 pp.
  • Alzás García, T. (2011): «Envejecimiento, dependencia y doble feminización en zonas rurales». Logros y retos. III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 90-99.
  • Aparicio Guerrero, M. E. (2004): «El turismo rural, una de las alternativas al desarrollo rural en la Serranía de Cuenca». Cuadernos de Turismo, núm. 13, pp. 73-90.
  • Bachiller Martínez, J. M. (1994): «El turismo rural como propuesta de revitalización económica de áreas rurales desfavorecidas del suroeste soriano». Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, núm. 33, pp. 25-39.
  • Brezzi, M., L. Dijkstra y V. Ruiz (2011): «OECD Extended Regional Typology: The Economic Performance of Remote Rural Regions». OECD Regional Development Working Papers, 6, OECD Publishing, disponible en: <http://dx.doi.org/10.1787/5kg6z83tw7f4-en>.
  • Caballero Fernández-Rufete, P. (2002): «Población rural y estructuras demográficas en Castilla y León». Castilla y León. Envejecimiento y mundo rural. Fundación Encuentro, Madrid, pp. 63-109.
  • Calvo Palacios, J. L., y A. Pueyo Campos (dirs.) (2008): Demografía. Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 386 pp.
  • Cloke, P. (1977): «An Index of Rurality for England and Wales». Regional Studies, núm. 11, pp. 31-46.
  • De los Ríos Rodicio, A, B. Fariña Gómez, P. Gordo Gómez y B. Rodríguez Prado (2012): «La construcción de tipologías rurales. Una aplicación a Castilla y León». Población y poblamiento en Castilla y León. Consejo Económico y Social de Castilla y León, Valladolid, pp. 529-636.
  • De Miguel Palacios, C., M. Montero Muñoz y X. Simón Fernández (2011): «Efectos socioeconómicos do actual proceso demográfico en Galicia». Revista Galega de Economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais, vol. 20, extra núm. 2, pp. 31-52.
  • Delgado Urrecho, J. M. (dir.) (2012): Población y poblamiento en Castilla y León. Consejo Económico y Social de Castilla y León, Valladolid, 1.026 pp.
  • Delgado Urrecho, J. M. y L. C. Martínez Fernández (2014): «Importancia de la población flotante en los municipios rurales del interior peninsular. Análisis de la situación en Castilla y León». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 65, pp. 207-229.
  • Delgado Urrecho, J. M. y L. C. Martínez Fernández (2016a): «La huella de la inmigración extranjera en las comunidades autónomas españolas de menor crecimiento demográfico». Cuadernos Geográficos, vol. 55, núm. 2, pp. 127-150.
  • Delgado Urrecho, J. M. y L. C. Martínez Fernández (2016b): Situación de la población de Castilla y León en 2015. Consejo Económico y Social de Castilla y León, Valladolid, 137 pp.
  • Fernández Cuesta, G., y F. Quirós Linares (dirs.) (2010): Atlas Temático de España. Ediciones Nobel, S. A., Oviedo, 4 tomos.
  • Franch Auladell, X., A. Esteve Palós y J. Recaño Valverde (2009): «Los modelos de poblamiento en España, 1986-2006». Envejecimiento, despoblación y territorio. Universidad de León, León, pp. 731-745.
  • Galindo Terrones, J. (2013): «Envejecimiento, realidad demográfica de Extremadura». Revista de Estudios Extremeños, vol. 69, núm. 3, pp. 1.881-1.910.
  • García Merino, L. V. (2004): «Tendencias en la evolución de los núcleos de población no urbanos hacia la mitad del siglo XXI». El futuro de los espacios rurales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Santander, pp. 77-87.
  • García Paredes, M. C. (2013): Envejecimiento demográfico y ordenación del territorio en Extremadura. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura, Cáceres, 599 pp.
  • Gómez Requena, N., M. L. Rodero Cosano y C. Hervás Martínez (2014): «Caracterización de la ruralidad utilizando métodos de inteligencia computacional en clasificación». Anales de Economía Aplicada, vol. XXVIII, pp. 1.243-1.262.
  • Gutiérrez Gallego, J. A., y P. Gómez Domínguez (2009): «Accesibilidad de la población a las aglomeraciones urbanas de la Península Ibérica». Envejecimiento, despoblación y territorio. Universidad de León, León, pp. 747-760.
  • Hernández Borge, J. (2007): «Población vinculada y residencias secundarias en Galicia». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 43, pp. 73-84.
  • Jaraíz Cabanillas, F. J. (2009): «Accesibilidad, concentración poblacional y abandono rural en la raya central ibérica». Envejecimiento, despoblación y territorio. Universidad de León, León, pp. 761-771.
  • Kayser, B. (1990): La renaissance rurale, sociologie des campagnes du monde occidental. Armand Colin, París, 316 pp.
  • López Fernández, B. (2010): «La población». Atlas Temático de España. Tomo II. Ediciones Nobel, S. A., Oviedo, pp. 11-155.
  • López Fernández, B. (2016): «Poblamiento y declive demográfico en Asturias, 2000-2014». Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, núms. 99-100-100 bis, pp. 95-108.
  • López Trigal, L., A. Abellán y D. Godenau (coords.) (2009): Envejecimiento, despoblación y territorio. Universidad de León, León, 831 pp.
  • Martínez Fernández, L. C. (2016): Los paisajes de la alta montaña central de Asturias. Ediciones Universidad de Valladolid y Ediciones de la Universidad de Oviedo, Valladolid, 311 pp.
  • Martínez Fernández, L. C. y J. M. Delgado Urrecho (2013): «Población, administración y territorio en Castilla y León: desequilibrios y desafíos del modelo de poblamiento». Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, núm. 90, pp. 5-30.
  • Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (2009): «Población y Sociedad Rural». Análisis y Prospectiva-Serie AgrInfo, núm. 12, 6 pp.
  • Molina de la Torre, I., y L. C. Martínez Fernández (2014): «La normativa de ordenación del territorio en áreas rurales de baja densidad demográfica: una revisión desde la Geografía». Polígonos. Revista de Geografía, núm. 26, pp. 277-320.
  • Molinero Hernando, F. (2012): «Las intensas transformaciones del mundo rural castellano y leonés: la marcha hacia el cuarto paradigma de desarrollo rural». Población y poblamiento en Castilla y León. Consejo Económico y Social de Castilla y León, Valladolid, pp. 559-636.
  • Molinero Hernando, F. y M. Alario Trigueros (1994): «La dimensión geográfica del desarrollo rural: una perspectiva histórica». Revista de Estudios Agrosociales, núm. 169, pp. 53-87.
  • Molinero, F., R. Majoral, J. M. García y G. García (2004): Atlas de la España Rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 463 pp.
  • Pérez Caramés, A. (2010): Envejecimiento demográfico en Galicia. Tesis doctoral. Universidade da Coruña, A Coruña, 314 pp.
  • Pérez Díaz, A., y F. Leco Berrocal (2011): «Envejecimiento, estancamiento poblacional y perspectivas demográficas en Extremadura». Geographicalia, núms. 59-60, pp. 309-321.
  • Pérez Díaz, A., F. Leco Berrocal y G. Barrientos Alfageme (2012): Población y Despoblación en Extremadura. GEDERUL (Universidad de Extremadura), Cáceres, 240 pp.
  • Pérez Pintor, J. M. (2014): «Incidencia de la crisis económica en la estructura demográfica de Extremadura. Análisis de la evolución de los municipios de mayor entidad entre 2001 y 2011». XIV Congreso Nacional de Población. Cambio demográfico y socio territorial en un contexto de crisis. Asociación de Geógrafos Españoles, Sevilla, pp. 56-68.
  • Prieto-Lara, E., y R. Ocaña-Riola (2010): «Updating rurality index for small areas in Spain». Social Indicators Research, núm. 95, pp. 267-280.
  • Rodríguez Gutiérrez, F. (2016): «Montaña y despoblación. Un decálogo de medidas para mantener ocupado dinámicamente el territorio de montaña ibérico». Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, núms. 99-100-100 bis, pp. 109-129.
  • Rubiera, F., E. Fernández y M. L. Alonso (2014): Análisis de la situación y perspectivas demográficas del Principado de Asturias y revisión de las políticas aplicadas en Europa para el diseño de una agenda demográfica. Primer informe de diagnóstico de la situación y perspectivas demográficas del Principado de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias, Oviedo, 55 pp., disponible en: https://www.asturias.es/webasturias/GOBIERNO/TRANSPARENCIA/201409_Primer_Estudio_Demografia.pdf>.
  • Saco Alvarez, A. (2010): «Desarrollo rural y despoblación en Galicia». Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo rural, núm. 9, pp. 11-30.
  • Sáez, L. A., M. I. Ayuda y V. Pinilla (2008): «Políticas inmigratorias frente a la despoblación: el caso de Aragón». XV Encuentro de Economía Pública. Políticas públicas y migración. Salamanca, 7 y 8 de febrero de 2008, 24 pp.
  • Salinas, C., M. Zúñiga, A. Arranz y A. Pueyo (2012): «Utilización de los indicadores básicos de la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (EIEL) para la planificación de los espacios rurales». La población en clave territorial. Procesos, estructuras y perspectivas y análisis. Actas del XIII Congreso de la Población Española. Ministerio de Economía y Competitividad, Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i, Santander, pp. 321-331.
  • Sancho Comins, J. (2009): «Turismo rural en la Sierra Norte de Guadalajara». La perspectiva geográfica ante los retos de la sociedad y el medio ambiente en el contexto ibérico: Ponencias de XI Coloquio Ibérico de Geografía. Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, Alcalá de Henares, pp. 181-190.
  • Sancho Comins, J. y D. Reinoso Moreno (2012): «La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural». Estudios Geográficos, vol. LXXIII, núm. 273, pp. 599-624.
  • Vinuesa Angulo, J. (2005): «De la población de hecho a la población vinculada». Cuadernos Geográficos, núm. 26, pp. 79-90.