Las webs de los partidos políticos de Castilla y Leónespacios digitales sin una estrategia política definida

  1. Massuchin, Michele
  2. González-Pedraz, Cristina
  3. Calvo, Dafne
  4. Etura, Dunia
Revista:
Dígitos: Revista de Comunicación Digital

ISSN: 2444-0132

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La nueva comunicación política y los procesos de movilización electoral: partidos, medios y ciudadanos

Volumen: 2

Número: 3

Páginas: 99-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dígitos: Revista de Comunicación Digital

Resumen

El presente artículo analiza desde una doble perspectiva, cuantitativa y cualitativa, las páginas web de los partidos políticos de Castilla y León en el marco de las últimas elecciones autonómicas españolas de 2015. Se traslada una metodología aplicada en otros estudios sobre elecciones estatales a un caso regional, con el fin de conocer los avances en términos de cibercampaña en el contexto autonómico. Los resultados muestran que estos sitios no poseen una calidad muy alta y que están poco desarrollados en aspectos como la actualización o la interacción con los electores. Por ello, el trabajo sugiere que las webs no son una herramienta estratégica dentro de la campaña autonómica.

Referencias bibliográficas

  • Abellán García, A. y Pujol Rodríguez, R. (2015). El estado de la población mayor en España, 2015. Indicadores estadísticos básicos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid, Informes Envejecimiento en red nº 10. Disponible en Internet: http://envejecimiento.csic.es/documentos/blog/El-estado-de-la-poblacion-mayor-en-Espana-2015.pdf [Consulta: 28 de Noviembre de 2016]
  • Aggio, C. y Reis, L. (2015) “Campanha eleitoral no Facebook: usos, configurações e o papel atribuido por três candidatos eleitos nas eleições municipais de 2012”. En: Aldé, A., Marqués, F. P. J. Internet e Poder Local. (pp. 49-78). Salvador: Edufba. Disponible en Internet: http://www.compolitica.org/home/wp-content/uploads/2013/05/GT-04-%C3%94%C3%87%C3%B4-Internet-e-Pol+%C2%A1tica-Camilo-Aggio.pdf [Consulta: 28 de Noviembre de 2016]
  • Anduiza, E. (2009). “Internet, campañas electorales y ciudadanos: el estado de la cuestión”. Quaderns del CAC, (33), 5-12. Disponible en Internet: http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q33_Anduiza_ES.pdf [Consulta: 28 de Noviembre de 2016]
  • Arias Valencia, M. M. (2000). “La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones”. Investigación y educación en enfermería, 18(1), 13-26. Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105218294001 [Consulta: 28 de Noviembre de 2016]
  • Braga, S., Becher, A. y Nicolás, M. A. (2012). “Clientelismo, internet e voto: A campanha nos websites dos candidatos a vereador no Brasil Meridional”. Paraná Eleitoral, 1(1), 61-78. Disponible en Internet: http://www.justicaeleitoral.jus.br/arquivos/tre-pr-parana-eleitoral-revista-1-artigo-5-sergio-braga-e-outros [Consulta: 28 de Noviembre de 2016]
  • CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Postelectoral elecciones autonómicas 2015. Comunidad autónoma de Castilla y León. Estudio nº 3094. Disponible en Internet: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3080_3099/3094/es3094mar.pdf [Consulta: 28 de Noviembre de 2016]
  • CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Preelectoral elecciones generales 2015. Panel (1ª fase) Estudio nº 3117. Disponible en Internet: http://datos.cis.es/pdf/Es3117mar_A.pdf [Consulta: 28 de Noviembre de 2016]
  • Cornfield, M. (2004). Politics Moves online: Campaigning and the internet. Nueva York: The Century Foundation.
  • Dader, J. L. y Díaz Ayuso, I. (2008). “Las webs de partidos españoles 2004-2005: Una investigación preliminar y de comparación europea, con una propuesta metodológica”. En: Canel, M. J. y Gurrionero, M. G. Estudios de Comunicación Política. (pp. 419-444). Madrid: Asociación Comunicación Política.
  • Dader, J. L., Cheng, L., Campos-Domínguez, E., Quintana, N., y Vizcaíno-Laorga, R. (2014). “Las webs de los partidos españoles en campaña electoral. Continuismo entre 2008 y 2011”. Trípodos, (34), 115-152. Disponible en Internet: http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/viewFile/169/74 [Consulta: 28 de Noviembre de 2016]
  • Gibson, R. y Ward, S. (2000). “A proposed methodology for studying the function and effectiveness of party and candidate web sites”. Social Science Computer Review, (18), 301-319.
  • Gomes, W., Fernandes, B., Reis, L., y Silva, T. (2009). “Politics 2.0”: Barack Obama's on-line 2008 campaign”. Revista de Sociologia e Política, 17(34), 29-43. Disponible en Internet: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-44782009000300004 [Consulta: 28 de Noviembre de 2016]
  • Iasulaitis, S. (2007). “Internet e Propaganda Política no Brasil: limites e posibilidades”. Estudos de Sociologia, (23), 153-172. Disponible en Internet: http://seer.fclar.unesp.br/estudos/article/view/504/392 [Consulta: 28 de Noviembre de 2016]
  • Leushner, K. (2012) “The use of the internet and social media in US Presidential campaigns 1992-2012”. Project presented to the Faculty of the Undergraduate College of Arts and Letters James Madison University, (56). Disponible en Internet: https://es.scribd.com/document/89567708/The-Use-of-the-Internet-and-Social-Media-in-U-S-Presidential-Campaigns-1992-2012 [Consulta: 28 de Noviembre de 2016]
  • Mancini, P. y Swanson, D. L. (1995). Politics, Media and Modern Democracy: an International Study of Innovations in Electoral Campaigning and their Consequences. Londres: Praeger.
  • Massuchin, M. (2015). Campanha eleitoral e internet no Brasil: uma análise comparada do conteúdo informativo dos websites nas disputas majoritárias de 2012 e 2014. Tesis (Doutorado en Ciência Política). Universidade Federal de São Carlos, São Carlos.
  • Norris, P. (2000). “Democratic Divide? The Impact of the Internet on Parliaments Worldwide”. Harvard University: John Kennedy School of Government. Disponible en Internet: https://www.hks.harvard.edu/fs/pnorris/Acrobat/apsa2000demdiv.pdf [Consulta: 28 de Noviembre de 2016]
  • Norris, P. (2003). “Preaching to the converted? Pluralism, participation and party websites”. Party politics, 9(1), 21-45. Disponible en Internet: https://www.hks.harvard.edu/fs/pnorris/Acrobat/Preaching.pdf [Consulta: 28 de Noviembre de 2016]
  • Oblak, T. y Zeljan, K. (2007). “Slovenian online campainging during the 2004 European Parliament election: struggling between self-promotion and mobilization”. En: KLUVER, Randolph; Jankowski, N.; Foot, K.; y Schneider, S. M. The Internet and National Elections: a comparative study of web campaiging. (pp. 60-76). York: Routledge.
  • Scarrow, S. E. (2014). Multi-Speed Membership: Evidence and implications. Paper presentado en ECPR, Salamanca. Disponible en Internet: https://ecpr.eu/Filestore/PaperProposal/e6c836a5-f1b2-4717-814c-786275ce2da2.pdf [Consulta: 28 de Noviembre de 2016]
  • Stromer‐Galley, J. (2000). “On‐line interaction and why candidates avoid it”. Journal of Communication, 50(4), 111-132.
  • Sweetser, K. D. y Lariscy, R. W. (2008). “Candidates make good friends: An analysis of candidates uses of Facebook”. International Journal of Strategic Communication, 2(3), 175-198.
  • Vaccari, C. (2010). “Technology Is a Commodity’: The Internet in the 2008 United States Presidential Election”. Journal of Information Technology & Politics, (7), 318 – 339. Disponible en Internet: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/19331681003656664 [Consulta: 28 de Noviembre de 2016]