La tierra y el hombre en la Tierra de Campos vallisoletana a mediados del siglo XVIII

  1. JOSÉ CUBERO GARROTE
  2. RICARDO HERNÁNDEZ GARCÍA
Revista:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Año de publicación: 2017

Número: 37

Páginas: 381-420

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Resumen

A pesar de la importancia que a lo largo de la historia ha tenido la comarca de la Tierra de Campos, los estudios centrados en este ámbito para el siglo XVIII son muy escasos. Por ello en este trabajo, y gracias a las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, se ha analizado cuál era la situación del poblamiento y de la población de la comarca, así como la situación de su principal actividad económica, la agricultura. El trabajo se ha centrado en la comarca de la Tierra de Campos en la actual provinc ia de Valladolid, territorio que engloba a 82 localidades. Gracias al análisis conjunto de las 40 preguntas del Interrogatorio del Catastro para todos estos pueblos se ha conseguido determinar aquellos componentes que eran comunes a la comarca y que en bue na medida la moldeaban en este periodo, así por ejemplo, el tipo y volumen de poblamiento, las medidas de tierra, la distribución de cultivos o la productividad de la tierra. Gracias a todo ello, se ha podido caracterizar de una manera mucho más homogénea a la comarca de lo que se había hecho hasta ahor

Referencias bibliográficas

  • ANES, Gonzalo, Las crisis agrarias en la España moderna, Madrid, 1970.
  • ARTOLA GALLEGO, Miguel, La Hacienda del Antiguo Régimen, Madrid, 1982.
  • BENNASSAR, Bartolomé, Valladolid según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Madrid, 1990.
  • BRINGAS GUTIÉRREZ, Miguel Ángel, “La productividad de la tierra en España 1752-1930: tendencia a largo plazo”, en Revista de Historia Económica, 3 (1993), pp. 505-538.
  • BRINGAS GUTIÉRREZ, Miguel Ángel, “El Catastro de Ensenada y la metrología castellana del siglo XVIII”, CT Catastro, 53 (2005), pp. 93-130.
  • BRINGAS GUTIÉRREZ, Miguel Ángel, La producción y la productividad de los factores en la agricultura española, 1752-1935, Santander, 2005.
  • BRINGAS GUTIÉRREZ, Miguel Ángel, “La productividad de la tierra en la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII”, en PÉREZ ÁLVAREZ, María José y MARTÍN GARCÍA, Alfredo, Campo y campesinos en la España Moderna; culturas políticas en el mundo hispano, Vol. 2, Madrid, 2012, pp. 945-956.
  • CAMARERO BULLÓN, Concepción, Burgos y el Catastro de Ensenada, Burgos, 1989.
  • CAMARERO BULLÓN, Concepción, “Averiguarlo todo de todos: el catastro de Ensenada”, en Estudios Geográficos, 63, 248-249 (2002), pp. 493-531.
  • CAMARERO BULLÓN, Concepción, El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los Reinos: 1749-1756, Madrid, 2002.
  • CAMARERO BULLÓN, Concepción, “El Catastro de Ensenada, 1749-1759: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes escritos”, CT Catastro, 46 (2002), pp. 78-83.
  • CAMARERO BULLÓN, Concepción, “Informe del Consejo de Hacienda a Carlos III sobre el Catastro de Ensenada, 1779”, CT Catastro, 51 (2004), pp. 67-110.
  • CAMARERO BULLÓN, Concepción, “La Nota de valor de las clases de tierra y los Estados locales del Catastro de Ensenada”, CT Catastro, 51 (2004), pp. 119-130.
  • CAMARERO BULLÓN, Concepción, Madrid y su provincia en el Catastro de Ensenada, Madrid, 2006.
  • CAMARERO BULLÓN, Concepción y CAMPOS DELGADO, Jesús, “El Vecindario de Ensenada para la corona de Castilla”, en Vecindario de Ensenada, Vol. I, Madrid, 1991.
  • CANDAU PÉREZ, Margarita y LASO BALLESTEROS, Ángel, “El Catastro de Ensenada de la provincia de Valladolid: proceso histórico y tratamiento archivístico”, en Hacienda y fiscalidad. Actas de las VIII Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos, Guadalajara, 2009, CD.
  • CARASA SOTO, Pedro, Censo de Ensenada, 1756, Madrid, 1993
  • CUBERO GARROTE, José, Atar cabos en Villafrechós, Madrid, 2015.
  • FABRA GARCÉS, Luis Alberto y SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, “Medidas de superficie tradicionales y su equivalencia con el sistema métrico decimal”, Agricultura y sociedad, 49 (1988), pp. 467-481.
  • FERNÁNDEZ MARTÍN, Luis, El movimiento comunero en los pueblos de Tierra de Campos, León, 1979.
  • FERRER RODRÍGUEZ, Amparo y GONZÁLEZ ARCAS, Arturo, Las Medidas de la tierra en Andalucía según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Madrid, 1996.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús, El clima en Castilla y León, Valladolid, 1986.
  • GARCÍA SANZ, Ángel, Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja: economía y sociedad en tierras de Segovia de 1500 a 1814, Madrid, 1986.
  • GONZÁLEZ GARRIDO, Justo, La Tierra de Campos: Región natural, Palencia, 1993.
  • GRUPO ’75, La economía del antiguo régimen: la 'renta nacional' de la Corona de Castilla, Madrid, 1977.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo, La industria textil de Astudillo en el siglo XVIII, Palencia, 2002.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo, “Demografía e industria: algunas aplicaciones metodológicas del Catastro de la Ensenada para el estudio de la industria textil castellana”, en Revista de Demografía Histórica, 26, 2 (2008), pp. 187-217.
  • HERRERO SALAS, Fernando, La comarca Torozos & Campos según el catastro de ensenada (Años 1750 1752), Valencia, 2011.
  • HUETZ DE LEMPS, Alain, Vinos y viñedos de Castilla y León, Valladolid, 2004.
  • JOVELLANOS, Gaspar Melchor de, Obras completas. 6, Diario (cuadernos I a V hasta 30 de agosto de 1794), Oviedo, 1994.
  • LÓPEZ ONTIVEROS, Antonio, “El Catastro de Ensenada y las medidas de tierra en Andalucía”, Revista de Estudios Regionales, 53 (1999), pp. 191206.
  • LORENZO PINAR, Francisco Javier e IZQUIERDO MISIEGO, José Ignacio, “Ventas jurisdiccionales en Valladolid en tiempos de los Austrias mayores”, Studia Historica. Historia Moderna, 27 (2005), pp. 191-221.
  • MARCOS MARTÍN, Alberto, Economía, sociedad, pobreza en Castilla. Palencia, 1500-1814, Palencia, 1985.
  • MARCOS MARTÍN, Alberto, “La recuperación de la población y sus problemas”, en GARCÍA SANZ, Ángel (Coord.), Historia de Castilla y León, Vol. 8, Valladolid, 1986, pp. 40-55.
  • MARCOS MARTÍN, Alberto, España en los siglos XVI, XVII y XVIII: economía y sociedad, Barcelona, 2000.
  • MARTÍNEZ SOPENA, Pascual, La Tierra de Campos Occidental: poblamiento, poder y comunidad del siglo X al XIII, Valladolid, 1985.
  • MATILLA TASCÓN, Antonio, La Única Contribución y el Catastro de la Ensenada, Madrid, 1947.
  • MORALEJA PINILLA, Vicente, Historia de Medina del Campo, Medina del Campo, 1971.
  • MORENO FERNÁNDEZ, José Ramón, La economía de montaña en La Rioja a mediados del siglo XVIII, Tesis Doctoral inédita, Universidad de Zaragoza, 1999.
  • OLIVA HERRER, Hipólito Rafael, “Propiedad, explotación agraria y organización del trabajo en Tierra de Campos a fines de la Edad Media”, en Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 21 (2000), pp. 3362.
  • PASCUAL GETE, Hilarión, “La decadencia vinícola de Medina durante los siglos XVII-XVIII”, en LORENZO SANZ, Eufemio (Coord.), Historia de Medina del Campo y su Tierra, Valladolid, 1986, T. II, pp. 649-716.
  • PEÑA SÁNCHEZ, Martiniano, Crisis rural y transformaciones recientes en Tierra de Campos. Estudio geográfico del sector noroeste, Valladolid, 1975.
  • PEÑA SÁNCHEZ, Martiniano, Tierra de Campos: la integración de un espacio rural en la economía capitalista, Valladolid, 1987.
  • PÉREZ MOREDA, Vicente, “Cuestiones demográficas en la transición de la Edad Media a los tiempos modernos de España”, en RIBOT GARCÍA, Luis Antonio, CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo y FONSECA, Luis Adao (Coords.), El Tratado de Tordesillas y su época, Vol. 1, Salamanca, 1995, pp. 227-244.
  • PLANS, Pedro, La Tierra de Campos, Madrid, 1970.
  • REDONDO CARDEÑOSO, Jesús Ángel, Protesta y violencia de los campesinos castellano-leoneses: la Tierra de Campos (1900-1923), Palencia, 2011.
  • RUEDA HERNANZ, Germán, La desamortización de Mendizábal en Valladolid (1836-1853): transformaciones y constantes en el mundo rural de Castilla la Vieja, Valladolid, 1980.
  • SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, “Medidas agrarias utilizadas en el Reino de Jaén durante el siglo XVIII”, Boletín del Instituto de Estudios Giennense, 133 (1988), pp. 93-115.
  • VACA LORENZO, Ángel, “La estructura socioeconómica de la Tierra de Campos a mediados del siglo XIV”, en Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 39 (1977), pp. 229-398.
  • YUN CASALILLA, Bartolomé, “Centros comerciales e industria rural en Tierra de Campos; transformaciones demográficas, propiedad agrícola e ingresos familiares en el siglo XVIII”, en Revista de Historia Económica, 3 (1984), pp. 295-314.
  • YUN CASALILLA, Bartolomé, Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economía y sociedad en Castilla (1500-1830), Salamanca, 1987.