Competencias mediática y digital del profesorado e integración curricular de la tecnologías digitales

  1. González Rivallo, Rafael 1
  2. Gutiérrez Martín, Alfonso
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Alfabetización mediática y competencia digital

Volumen: 19

Volumen: 2

Páginas: 57-67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

La integración curricular de cada nueva tecnología exige lógicamente unas competencias específicas del profesorado, que, aunque normalmente con retraso, pasan a formar parte de los contenidos propios de la formación inicial y permanente de los enseñantes y educadores.Las políticas educativas han priorizado tal vez excesivamente la capacitación técnica y los aspectos más instrumentales de la competencia digital docente. Menos atención se ha prestado en los planes de estudio y formación permanente a la educación mediática. Así se refleja en el trabajo que aquí presentamos como ejemplo: un estudio sobre el modelo de integración de las TIC en el aula en los centros educativos basado en las prácticas y percepciones del profesorado sobre educación mediática y competencia digital.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, T. (2010). Theories for learning with emerging technologies. En G. Velesianos (Ed.). Emerging technologies in distance education. (pp. 23-40). Edmonton, Canada: AU Press, Athabasca University. Aparici, R. y García-Matilla, A. (1998). Lectura de Imágenes. Madrid. Ediciones de la Torre.
  • Area, M.; Gutiérrez, A. y Vidal, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Barcelona: Ariel-Telefónica.
  • Area, M.; Gutiérrez, A., y Vidal, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Barcelona: Ariel-Telefónica.
  • Bauman, Z. (2007) Tiempos Líquidos. Vivir en época de incertidumbre. Barcelona: Busquets.
  • Bell, J., y Filella, E. R. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • Buckingham, D. (2004). Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Buckingham, D. (2017). The Strangulation of Media Studies. Recuperado de https://ddbuckingham.files.wordpress.com/2017/08/strangulation-final-2.pdf
  • Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
  • Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Colás-Bravo, P. y Hernández Portero, G. (2017). Itinerarios formativos del profesorado de música: sus percepciones sobre el valor didáctico de las TIC / The training routes of music teachers: perceptions on the didactic value of ICT. Revista Fuentes. 2017, 19(1), 39-56.
  • Duncan, B. et al. (1989). Media Literacy Resource Guide. Toronto: Queen’s Printer for Ontario. Ontario Ministry of Education and the Association for Media Literacy European Comission (2017). Evaluar la competencia Digital del Profesorado. Propuesta para un Marco Europeo para la competencia digital del profesorado (DigCompEdu). Recuperado de https://ec.europa.eu/jrc/sites/jrcsh/files/digcompedu_overview_-_spanish.pdf
  • Fernández Alex, M.D. (2016). Modelo educativo emergente en las buenas prácticas TIC. Educational emergent model in the good practices ICT. Revista Fuentes, 2016, 18 (1), 33-47.
  • Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Joint Research Centre. European Commission. Recuperado de http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC83167.pdf
  • Ferrés, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Comunicar, 29, 100-107.
  • Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, nº 38, v. XIX (75-82). http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
  • Flick, U. (2014). An introduction to qualitative research. London: Thousand Oaks, Sage Publications, London.
  • García-Ruíz, R., Pavón, F. y Guerra, S. (2011). La Formación Permanente del Profesorado y la Competencia Mediática. En Congreso Internacional Educación Mediática y Competencia Digital., R. Aparici, A. García Matilla, A. Gutiérrez Martín y Universidad de Valladolid. (2011). 1 Congreso Internacional Educación Mediática y Competencia Digital: La cultura de la participación, Segovia, 13, 14, 15 de octubre 2011. Segovia: E.U. Magisterio.
  • Gozálvez, V., González, N. y Caldeiro, M. C. (2014). La competencia mediática del profesorado: un instrumento para su evaluación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 129-146. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no3/contenido-gozalvez-glez-caldeiro.html
  • Guba, E. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En Gimeno Sacristán, J y Pérez Gómez, A. (coord.) La enseñanza: su teoría y su práctica, (pp. 148 – 165). Madrid: Akal / Universitaria.
  • Gutiérrez-Martín, A; García-Matilla, A., y Collado-Alonso, R. (ed.) (2017). Educación Mediática y Competencia Digital. Aportaciones. Actas del III Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital. Segovia: Facultad de Educación y Facultad de CC.SS., Jurídicas y de la Comunicación. Campus María Zambrano (UVA). Recuperado de https://drive.google.com/drive/folders/0B468hgsIvmBBbDZNVVBqdWNWRXc
  • Hopkins, D. (1989). Investigación en el aula: guía del profesor. Barcelona: PPU.
  • INTEF (2013). Borrador propuesta de descriptores para el Marco Común de COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE. Proyecto “Marco Común de Competencia Digital Docente” del Plan de Cultura Digital en la Escuela, 2013. Disponible en http://www.stecyl.es/borralex/140220_BorradorMarcoComunCompetenciaDigitalDocente.pdf
  • INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente 2017. Madrid: MECD. Recuperado de http://educalab.es/documents/10180/12809/Marco+competencia+digital+docente+2017/afb07987-1ad6-4b2d-bdc8-58e9faeeccea
  • Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización Digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa
  • Gutiérrez, A., Palacios, A. y Torrego, L. (2010). La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: Anatomía de un desencuentro. Revista de Educación, 353, 267-293.
  • Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: De la Torre
  • Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13), 277-299. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928
  • Merrian, S. B. (1992). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Ramírez-García, A. y González-Fernández, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar, 24(49), 49-58. DOI http://dx.doi.org/10.3916/C49-2016-05
  • RUTE (2008). La formación para el desarrollo de las competencias de los futuros profesores en el uso pedagógico de las TIC. Declaración de la Junta Directiva de RUTE ante los nuevos títulos universitarios para la formación del profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Recuperado el 17 de junio de 2009 de http://www.rute.edu.es/pdfs/declaracionrute2008.pdf.
  • Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Stenhouse, L. (1990). Conducción, análisis y presentación del estudio de casos en la investigación educacional y evaluación. En Martínez, J.B., Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza (pp. 69 – 85). Granada: Universidad de Granada.
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós UNESCO (2013). ICT COMPETENCY FRAMEWORK FOR TEACHERS. V 2.0. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475e.pdf UNESCO (2011). Media and information literacy curriculum for teachers. Paris, UNESCO, Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192971e.pdf
  • Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero Gómez S., Van den Brande, G. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. Update Phase 1: The Conceptual Reference Model. Luxembourg Publication. Office of the European Union. EUR 27948 EN. doi:10.2791/11517. Recuperado de: goo.gl/LhoYq1content_copy