La ruina como proyecto. Estrategias en la obra de Sou Fujimoto

  1. Gallego Fernández, Pedro Luis
Revista:
Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

ISSN: 1390-9274

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Número: 12

Páginas: 105-111

Tipo: Artículo

DOI: 10.18537/EST.V007.N012.A09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Resumen

En el Romanticismo, la representación de la ruina en el paisaje sirvió para abrir el sentimiento de la Naturaleza y la necesidad de encontrar la belleza natural de la Arquitectura desde un retorno a los orígenes. En la obra del arquitecto japonés Sou Fujimoto, surge de nuevo una búsqueda de lo primitivo u originario en el que el concepto de “ruina” adquiere un potencial de acción para el futuro, que se descubre mediante el sentimiento de la Naturaleza y su interacción con el hombre para recuperar el verdadero sentido de habitar.Palabras clave: Arquitectura, Indeterminación, Naturaleza, Ruina, Sou Fujimoto.

Referencias bibliográficas

  • Citas Baptista, L.S. y Ventosa, M (2009). Entrevista arquitectura: Sou Fujimoto. Arq/a nº 66, p. 72-75.
  • Conde, Yago (2000). Arquitectura de la Indeterminación. Actar, Barcelona.
  • Eisenman, Peter (1984). El Fin de lo clásico, el Fin del comienzo, o el fin del fin. Arquitecturas Bis, nº 48, p. 28-36.
  • Fujimoto, Sou. (2008). Primitive Future. Contemporary Architect’s Concept Series 1 (1ª Ed.). Tokio, INAX Publishing.
  • Heidegger, Martin (1954). Bauen, Wohnen, Denken, en Vorträge und Aufsätze, Verlag Günther Neske, Pfullingen. Version española, Construir Habitar Pensar, en Conferencias y Artículos. Ed. Del Serbal, Barcelona, 1997.
  • Sou Fujimoto (2010). Futuro Primitivo. El Croquis Sou Fujimoto, nº 151, p.198-213.
  • Ito, Toyo (1999). Vórtice y corriente. Arquitectura como fenómeno. Exit LMI, nº 5, p. 67-69.
  • Ito, Toyo (2006). Arquitectura de límites difusos. GG mínima, Barcelona.
  • Ito, Toyo (2000). Escritos. Murcia.
  • Ito, Toyo (2009). Arquitectura teórica y sensorial: los experimentos radicales de Sou Fujimoto. 2G Sou Fujimoto, nº 50, p. 4-9.
  • Laugier, P. (MDCCCLV). Essay sur l´Architecture. Nouvelle edition. A Paris. Chez Duchesne.
  • Marchán Fiz, Simón (1985). La poética de las ruinas, un capítulo casi olvidado en la historia del gusto. Fragmentos, nº 6, p. 4-15.
  • Marchán Fiz, Simón (2008). Las Querellas modernas y la extensión del arte. Fabrikart: arte, tecnología, industria y sociedad, nº 8, p. 14-34.
  • Nishida, Kazuyo (2001). El concepto japonés del espacio doméstico. Pasajes de arquitectura y crítica. Especial Japón. Septiembre 2001, nº 29, p. 60-62.
  • Rykwert, Joseph (1974). La Casa de Adán en el Paraíso. GG, Barcelona.
  • Semper, Gottfried (1851). Die vier Elemente der Baukunst. Braunschweig.
  • Taki, Koji (1976). 生きられた家:経験と象徴 (Ikirareta ie: Keiken to shōchō). 岩波書店.
  • Towse, Pablo y Pancorbo, María (2010). La tensión del vacío. Engawa nº 00, p. 5-9.
  • Worrall, Julian (2009). La importancia de Sou Fujimoto. 2G Sou Fujimoto, nº 50, p. 10-23.