Twice-Told TalesAnglo-Spanish intertextuality in José Joaquín de Mora’s “El abogado de Cuenca” (1826)

  1. Sara Medina Calzada 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Oceánide

ISSN: 1989-6328

Año de publicación: 2016

Número: 8

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oceánide

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar “El abogado de Cuenca”, un relato breve de José Joaquín de Mora (1783-1864) incluido en su almanaque literario No me olvides en 1826. Esta narración se inscribe en un contexto anglo-hispano puesto que Mora la escribió cuando estaba exiliado en Inglaterra, la publicó el editor alemán afincado en Londres Rudolph Ackermann e iba dirigida al público hispanohablante de las recién independizadas repúblicas hispanoamericanas. Este contexto transnacional se refleja en la historia a través de la presencia de referencias intertextuales a la ficción popular británica contemporánea y la tradición literaria española. El relato de Mora se inspira en “Barbito, or the Spectre of Cuenza”, un cuento anónimo ya publicado anteriormente por Ackermann, que el autor español reescribe por completo incorporando elementos de las leyendas de Don Juan y Lisardo. Mora se apropia de estos textos y trata de adaptarlos a su ideario religioso, filosófico, literario y político.

Referencias bibliográficas

  • ALLEGRA, G. (1982). Introduction to Jardín de flores curiosas, by A. de Torquemada. Madrid: Castalia, 9-80.
  • ANON. (1812). “Barbito, or the Spectre of Cuenza. A Spanish Tale”. The Repository of Arts, Literature, Commerce, Manufactures, Fashions, and Politics 46, October: 215-21.
  • ANON. (1823). “Barbito, or the Spectre of Cuenza. A Spanish Tale”. Ghost Stories; Collected with a Particular View to Counteract the Vulgar Belief in Ghosts and Apparitions. London: R. Ackermann.
  • BLANCO WHITE, J. M. (1824). “Sobre el placer de imaginaciones inverosímiles”. Variedades; o Mensajero de Londres, vol. 1, Oct 1: 413-418.
  • CARNERO, G. (1978). Los orígenes del romanticismo reaccionario español: el matrimonio Böhl de Faber. Valencia: Universidad de Valencia.
  • DAVID, N. (1863). Fleurs d’Espagne, contes et nouvelles traduits de l’espagnol. Paris: E. Dentu.
  • DURÁN, A. (1851). Romancero general o colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII, vol. 2. Madrid: Rivadeneyra.
  • DURÁN LÓPEZ, F. (2015). Versiones de un exilio. Los traductores españoles de la casa Ackermann (Londres, 1823-1830). Madrid: Escolar y Mayo.
  • FERNÁNDEZ CAMPOS, G. (1986). Reforma y Contrarreforma en Andalucía. Sevilla: Editoriales Andaluzas.
  • GIDREWICZ, J. (2001). “Soledades de la vida y desengaños del mundo de Cristóbal Lozano: novela barroca de desengaño y best-seller dieciochesco”. In Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Münster, 1999), C. STROSETZkI (ed.). Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, 614-622.
  • HARRIS, K. D. (2015). Forget Me Not. The Rise of the British Literary Annual, 1823- 1835. Athens: Ohio University Press.
  • LLORÉNS, V. (1968). Liberales y románticos: Una emigración española en Inglaterra (1823-1834). Madrid: Castalia.
  • MARTÍN LÓPEZ, R. (2006). Las manifestaciones del doble en la narrativa breve española contemporánea. PhD dissertation. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • MEDINA CALZADA, S. (2013). “Appropriating Byron’s Don Juan. José Joaquín de Mora’s Version of the Myth”. In Aspects of Byron’s Don Juan, P. COCHRAN (ed.). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 308-316.
  • MONGUIÓ, L. (1967). Don José Joaquín de Mora y el Perú del ochocientos. Madrid: Castalia.
  • MORA, J. J. de. (1819). “Novelas. Viaje de Sofía a Alemania. Juicio de esta obra”. Crónica Científica y Literaria 275, November 16: 2-3.
  • MORA, J. J. de. (1825). “The Advocate of Cuenza. A Spanish Sketch, by J. J. de Mora”. In Christmas Tales. London: R. Ackermann, 246-260.
  • MORA, J. J. de. (1826). “El abogado de Cuenca”. In No me olvides; Recuerdo de amistad para el año de 1826. Colección de producciones en prosa y verso, originales y traducidas por José Joaquín de Mora. Londres: R. Ackermann, 131-145.
  • MORA, J. J. de. (1844). Don Juan: poema. Madrid: Establecimiento Tipológico e Imprenta Peninsular.
  • MORA, J. J. de. (1847). El gallo y la perla. Madrid: Imprenta de Agustín Espinosa y Compañía.
  • MORENO ALONSO, M. (2000). “Del mito al logos en la historiografía liberal. La monarquía hispana en la historia política del siglo XIX”. In El siglo de Carlos V y Felipe II. La construcción de los mitos en el siglo XIX, vol. 2, J. MARTÍNEZ MILLÁN and C. REYERO (eds.). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Carlos V y Felipe II, 101- 120.
  • PÉREZ-MAGALLÓN, J. (2010). Calderón. Icono cultural e identitario del conservadurismo político. Madrid: Cátedra.
  • PITOLLET, C. (1909). La querelle Caldéronienne de Johan Nikolas Böhl von Faber et José Joaquín de Mora reconstituée d’après les documents originaux. Paris: Félix Alcan.
  • PIVETEAU, O. (2010). Le Don Juan malgré lui: Don Miguel Mañara entre histoire, légende et littérature. Paris: Garnier.
  • RIPOLL, B. (1991). La novela barroca. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • ROAS DEUS, D. (2000). La recepción de la literatura fantástica en la España del siglo XIX. PhD dissertation. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • ROLDÁN VERA, E. (2003). The British Book Trade and Spanish American Independence: Education and Knowledge Transmission of Knowledge in Transcontinental Perspective. Aldershot: Ashgate.
  • SAGLIA, D. (2000). Poetic Castles in Spain: British Romanticism and Figurations of Iberia. Amsterdam: Rodopi.
  • SAGLIA, D. (2010). “Iberian Translations: Writing Spain into British Culture, 1780- 1830”. In Romanticism and the AngloHispanic Imaginary, J. M. ALMEIDA (ed.). Amsterdam: Rodopi, 25-51.
  • SUTHERLAND, M. (1994). “‘La leyenda de Lisardo’ en la literatura española”. In Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Irvine92), vol. 3, J. VILLEGAS (ed.). Irvine: University of California, 282-291.
  • TULLY, C. (2007). Johann Nikolas Böhl von Faber (1770-1836). A German Romantic in Spain. Cardiff: University of Wales P.
  • TULLY, C. (2011). “Ackermann, Mora and the Transnational Context: Cultural Transfer in the Old World and the New”. In Londres y el liberalismo hispánico, D. MUÑOZ SEMPERE and G. ALONSO GARCÍA (eds.). Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, 153-164.
  • VARELA VILLALBA, L. (2014) “Recursos y estrategias para el encomio en tres leyendas conquenses”. Oceánide 6: n. pag. http://oceanide.netne.net/articulos/ art6-9.pdf
  • VEGA RODRÍGUEZ, P. (2013). “Miguel de Mañara”. In Temas literarios hispánicos, vol. 1, L. ROMERO TOBAR (ed.). Zaragoza: Clío y Calíope.
  • VILAR, M. (1995). “El nacimiento de la prensa protestante en lengua española: el Dr. Juan Calderón y sus revistas londinenses Catolicismo Neto y El Examen Libre (1849-1854)”. Anales de Historia Contemporánea 11: 107-148.
  • ZAZO ESTEBAN, A. (2016). “José Joaquín de Mora, protestante ante la muerte”. Castilla. Estudios de Literatura 7: 127- 143.