¿Qué mejoras se han alcanzado respecto a la Educación Científica desde el enfoque Ciencia-Tecnología- Sociedad-Ambiente en el nuevo Currículo Oficial de la LOMCE de 5º y 6º curso de Primaria en España?

  1. Borges Fernandes, Isabel Marília 1
  2. Delmina Maria Pires 1
  3. Jaime Delgado Iglesias 2
  1. 1 Instituto Politécnico de Bragança
    info

    Instituto Politécnico de Bragança

    Bragança, Portugal

    ROR https://ror.org/00prsav78

  2. 2 Departamento de Didática de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática. Facultad deEducación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid. Valladolid
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2018

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 1101

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2018.V15.I1.1101 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRODIN editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

En este estudio de naturaleza predominantemente cualitativa se presentan los resultados y conclusiones acerca de la incorporación de la perspectiva Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA) en el actual currículo oficial de la LOMCE de 5º y 6º curso de Educación Primaria, en España. El estudio se centró en determinar qué mejoras se han alcanzado en el nuevo currículo de ciencias en relación a la perspectiva CTSA. Los resultados indican que esta perspectiva está presente en el actual currículo pero lo hace de forma insuficiente, al igual que ocurría en el anterior currículo de la LOE. El estudio contribuye a reflexionar sobre el diseño de currículos de ciencias de 5º y 6º curso de Primaria de acuerdo con el enfoque CTSA. Se sugiere que se refleje de manera más patente dicho enfoque. Asimismo, se ha confeccionado un instrumento de análisis que sirve como herramienta que puede apoyar y orientar a los autores de currículos durante la producción de estos recursos, y que puede ser aplicable a diferentes niveles de enseñanza

Referencias bibliográficas

  • Aikenhead G.S., Ryan A.G. (1992) The development of a new instrument: ‘Views on Science Technology-Society’ (VOSTS): Science Education, 5 (76), 477-491.
  • Corral Y. (2009) Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista ciencias de la educación, 19 (33), 228-247.
  • Criado A.M., Cruz-Guzmán M., García-Carmona A., Cañal P. (2014) ¿Cómo mejorar la educación científica de primaria en España desde el currículo oficial? Sugerencias a partir de un análisis curricular comparativo en torno a las finalidades y contenidos de la Ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias, 32 (3), 249-266.
  • Doménech J.C. (2016) Percepción de la sostenibilidad en los maestros en formación de educación infantil. Indagatio Didactica, 8(1), 97-109.
  • Fernandes I.M. (2016) A Perspetiva CTSA nos Documentos Oficiais Curriculares e nos manuais escolares de Ciências da Educação Básica: Estudo Comparativo entre Portugal e Espanha. Tese de Doutoramento (não publicada). Valladolid: Universidade de Valladolid.
  • Fernandes I.M., Pires D., Delgado-Iglesias J. (2016) Integração de conteúdos CTSA no currículo e nos manuais escolares portugueses de ciências do 2.ºCEB: Que relação de continuidade/descontinuidade? Indagatio Didatica, 8(1), 986-999.
  • Fernandes I.M., Pires D., Villamañán R. (2014) Educación Científica con enfoque CTSA: Construcción de un Instrumento de Análisis de las Directrices Curriculares. Formacion Universitaria, 7(5), 23-32.
  • García-Carmona A., Criado A.M. (2012) Naturaleza de la Ciencia en Educación Primaria: Análisis de su presencia en el currículo oficial español. In Martín-Díaz M. J., GutiérrezJulián M. S., Gómez-Crespo M. (Coords.), Atas do VII Seminario Ibérico/III Seminario Iberoamericano CTS en la enseñanza de las Ciencias. Madrid, España: OEI.
  • García-Carmona A., Criado A.M., Cañal P. (2014) ¿Qué educación científica se promueve para la etapa de primaria en España? Un análisis de las prescripciones oficiales de la LOE. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 139-157.
  • Manassero M. A., Vázquez A., Acevedo J. A. (2003) Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS). Princeton, NJ: Educational Testing Service. Recuperado de: http://www.ets.org/testcoll/
  • MEC (2006a) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) . BOE» núm. 106, de 4 de mayo de 2006. Ministerio de Educación.
  • MEC (2006b) Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, nº. 293, de 8 de diciembre de 2006. Ministerio de Educación y Cultura, España.
  • MEC (2007) Orden ECI/2211/2007, de 12 de julio, por la que se establece el Currículo y se regula la ordenación de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, nº. 173, de 20 de julio de 2007. Ministerio de Educación y Cultura, España.
  • MECD (2013) Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). BOE núm. 295, 10 de diciembre de 2013. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • MECD (2014a) Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, nº. 52, de 1 de marzo de 2014. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España.
  • MECD (2014b) Orden ECD/686/2014, de 23 de abril, por la que se establece el currículo de la Educación Primaria para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y se regula su implantación, así como la evaluación y determinados aspectos organizativos de la etapa. Boletín Oficial del Estado, nº. 106, de 1 de mayo de 2014. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España.
  • NGSS Next Generation Science Standards (2013) The Next Generation Science Standards. Washington: National Academy of Sciences. Recuperado de: http://www.nextgenscience.org/next-generation-science-standards
  • Pereira J.S. (2012) Educação em ciências em contexto pré-escolar. Tese de doutoramento. Aveiro: Universidade de Aveiro.
  • Prieto T., España E. (2010) Educar para la sostenibilidad. Un problema del que podemos hacernos cargo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (Número extraordinario), 216-229.
  • Prieto T., España E., Martín C. (2012) Algunas cuestiones relevantes en la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 71-77.
  • Rodríguez R.P., Piedra J.B. (2010) Educando para un futuro sostenible: una aportación desde las clases de ciencias de la ESO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(Número extraordinario), 316-329.
  • Silva A.M. (2007) Educação em Ciências no 1º CEB: Desenvolvimento de Competências em Contextos CTSA. Tese de mestrado (não publicada). Aveiro: Universidade de Aveiro.
  • Vázquez A., García-Carmona A., Manassero M.A., Bennàssar A. (2013) Science Teachers’ Thinking about the Nature of Science: A New Methodological Approach to its Assessment. Research in Science Education, 43 (2), 781-808.
  • Vázquez A., Manassero M.A. (2016) Los contenidos de ciencia, tecnología y sociedad en los nuevos currículos básicos de la educación secundaria en España. Indagatio Didactica, 8(1), 1017-1032.
  • Vilches A., Gil-Pérez D., Praia J. (2011) De CTS a CTSA: Educação por um futuro sustentável. In D. Auler, W. Santos (Orgs.), CTS e Educação científica: desafios, tendências e resultados de pesquisa (pp. 161-184). Brasília: Editora Universidade de Brasília.