Nuevas técnicas de control sobre el trabajo del conocimientoun intento por complementar la noción de poder de los "Critical Management Studies" (CMS)

  1. Jesús Antonio Ruiz Herrero 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Estudios críticos organizacionales: hacia una repolitización de los nuevos mundos del trabajo

Volumen: 54

Número: 1

Páginas: 87-109

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.51498 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

Los Critical Management Studies (CMS) renovaron de modo meritorio el estudio de las organizaciones al introducir en él los conceptos de Foucault y las influencias del construccionismo. Sus investigaciones han enfatizado especialmente cómo las organizaciones construyen la identidad de sus integrantes mediante ideologías y ritos diversos para crear así miembros disciplinados. No obstante, trataré aquí de desentrañar otros mecanismos novedosos de control que se desarrollan en aquellas actividades y empresas que explotan intensivamente conocimiento tácito y creativo en la elaboración de sus productos. Ejemplos de estas pueden ser el sector TIC o la animación, donde hablé con hasta 40 profesionales de diversas empresas para conocer sus prácticas de trabajo con objeto de deducir los modos de control a los que están sometidos. La fuerza de trabajo de estas empresas es, en su mayoría, altamente cualificada. Estos empleados han de ser diligentes y creativos en la elaboración de la información para que las mercancías que producen superen o, al menos, cumplan con unos estándares vigentes en el mercado. En consecuencia, es de suponer que se configuren mecanismos específicos de control en tales espacios que permitan estimular el rendimiento creativo e intelectual a través de la extracción y difusión del conocimiento por estas empresas. A partir de los referidos mecanismos, propondré otro modelo de poder que se perfila en estos ámbitos (biopolítico), y que se diferencia del disciplinario, en el que han insistido los CMS en exceso. Aparte de las entrevistas, también analicé otros materiales

Referencias bibliográficas

  • Alvesson, M. (2013): The Triumph of Emptiness, Oxford, Oxford University Press.
  • Braverman, H. (1978): Trabajo y capital monopolista: La degradación del trabajo en el siglo XX, México, Nuestro Tiempo.
  • Brown, Ph., H. Lauder y D. Ashton (2011): The Global Auction: The Broken Promises of Education, Jobs and Income, Oxford, Oxford University Press.
  • Burrell, G. (1992): “The organization of pleasure” en Matt Alvesson y Hugh Willmott (eds.), Critical Management Studies, Londres, SAGE, pp. 66-89.
  • Carchedi, G. (2011): Behind the Crisis: Marx's Dialectics of Value and Knowledge, Leiden, Brill.
  • Clarke, C. A., D. Knights y C. Jarvis (2012): “A Labour of Love? Academics in UK Business Schools”, Scandinavian Journal of Management, 28(1), pp. 5-15.
  • Coller, X. (2005): Estudio de casos, Madrid, CIS.
  • Crane, A., D. Knights y K. Starkey (2008): “The conditions of our freedom: Foucault, organization and ethics”, Business Ethics Quarterly, 18(3), pp. 299-320.
  • Crowley, M., D. Tope, L. J. Chamberlain y R. Hodson (2010): “Neo-Taylorism at Work: Occupational Change in the Post-Fordist Era”, Social Problems, 57(3), pp. 421-447.
  • Deleuze, G. (2006): “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, Polis. Revista Latinoamericana, 13.
  • Du Gay, P. (2007): Organizing Identity: Persons and Organizations After Theory, Londres, SAGE.
  • Durand, J.P. (2011): La cadena invisible: flujo tenso y servidumbre voluntaria, México D.F., FCE.
  • Foucault, M. (1975): Surveiller et punir: naissance de la prison, Paris, Gallimard.
  • Foucault, M. (2006): Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France (1977-1978), Buenos Aires, FCE.
  • Foucault, M. (2007): Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978-1979), México. D.F., FCE.
  • Foucault, M. (2009): La arqueología del saber, Madrid, Siglo Veintiuno.
  • Hancock, D. R. y B. Algozzine (2006): Doing case study research, Nueva York, Teachers College Press/Columbia University.
  • Howcroft, D. (2011): “Information Systems”. En: M. Alvesson, T. Bridgman y H. Willmott (eds.), The Oxford Handbook of Critical Management Studies, Nueva York, Oxford University Press, pp. 392-413.
  • Ibáñez, T. (2003): “La construcción social del socioconstruccionismo: retrospectivas y perspectivas”, Política y Sociedad, 40(1), pp. 155-160.
  • Kelemen M. y N. Rumens (2008): An Introduction to Critical Management Research, Londres, SAGE.
  • Knights, D. y D. McCabe (2002): “A road less travelled: beyond managerialist, critical and processual approaches to total quality management”, Journal of Organisational Change Management, 15(3), pp. 235-254.
  • Knights, D. y G. Morgan (1991): “Corporate strategy, organizations, and subjectivity: A critique”, Organization studies, 12(2), pp. 251-273.
  • Knights, D. y H. Willmott (1989): “Power and subjectivity at work: from degradation to subjugation in social relations”, Sociology, 23(4), pp. 535-558.
  • Mallett, O. y R. Wapshott (2012): "Mediating ambiguity: Narrative identity and knowledge workers", Scandinavian Journal of Management, 28(4), pp. 16-26.
  • Mcnally, B. M. (2010): "Enterprise content management systems and the application of Taylorism and Fordism to intellectual labour", Ephemera, 10(3/4), pp. 357-373.
  • Mokyr, J. (2008): Los dones de Atenea: los orígenes históricos de la economía del conocimiento, Madrid, Marcial Pons Historia.
  • Nealon, J.T. (2008): Foucault beyond Foucault: power and its intensifications since 1984, Stanford (California), Stanford University Press.
  • Pimentel, K. (2011): “Subscription Advantage Pack 2012: Adobe AE interop, render passes, Activeshade Iray”, web AREA: Digital Entertainment & Visualization Community. Disponible en: http://area.autodesk.com/blogs/ken/subscription_advantage_pack_2012_adobe_ae_inter op_render_passes_activeshade_iray [Consulta: 7 de julio de 2014].
  • Reveley J. (2011): “Management's Critical Turn: A Critique of Adler's «Paleo-Marxism»”, Science and Society, 75(3), pp. 325-347.
  • Ryan, K. (2009): “Power and Exclusion”. En: S. Clegg y M. Haugaard (eds.), The SAGE handbook of power, Londres, SAGE Publications, pp. 348-366.
  • Sennett, R., (2009): El artesano, Barcelona, Anagrama.
  • Virno, P. (2003): Gramática de la multitud, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Wikhamn, B.R. y D. Knights (2013): “Open innovation, gender and the infiltration of masculine discourses”, International Journal of Gender and Entrepreneurship, 5(3), pp. 275-297.
  • Willmott, H. (1993): “Strength is Ignorance; Slavery is Freedom: Managing Culture in Modern Organizations”, Journal of Management Studies, 30(4), pp. 515-552.
  • Willmott, H. (2003): “Renewing Strength: Corporate Culture Revisited', M@n@gement, 6(3), pp. 73-87.
  • Willmott, H. (2013): “«The substitution of one piece of nonsense for another»: Reflections on Resistance, Gaming and Subjugation”, Journal of Management Studies, 50(3), pp. 443-473.
  • Yin, R.K. (2012): Applications of case study research, Thousand Oaks (California), SAGE.