"Porque un hombre vendrá que amará al hombre". Prometeo, de Gloria Fuerrtes

  1. Morán Rodríguez, Carmen
Revista:
Prosemas: Revista de Estudios Poéticos

ISSN: 2386-9461

Ano de publicación: 2017

Número: 3

Páxinas: 121-145

Tipo: Artigo

DOI: 10.17811/PREP.3.2017.121-145 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Prosemas: Revista de Estudios Poéticos

Resumo

This paper deals with the study of the play Prometeo, one of Gloria Fuertes’s less known texts. In the first place, we focus on the contextual problems surrounding the play (lack of data on its writing, representation, etc.). Then, we consider the exceptionality of a mythology-based work within the production of Gloria Fuertes. Furthermore, we compare the text with previous versions of Prometheus story. Finally, we mention those topics included in the work that connect this «Prometheus» with interests and themes in the writing of Gloria Fuertes.

Referencias bibliográficas

  • Asís Garrote, Mª. D. (1987).«El mito de Prometeo en Ganarás la luz», León Felipe, poeta de la llama: actas del Simposio “León Felipe”, Madrid, Universidad Complutense, pp. 31-54.
  • Bianchi, U. (1976).Prometeo, Orfeo, Adamo: Tematichereligiosesul destino, ilmale, la salvezza, Roma, Ed. dell’Ateneo e Bizzarri.
  • Bloin, B. (s.a.) «El teatro del absurdo en Dido, Pequeño Teatro de Madrid (1ª parte)»,Teoría i História. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/assaigteatre/article/viewFile/146382/260509
  • Calderón Dorda, E. (2015). «Introducción», en Esquilo, Tragedias V. Prometeo encadenado. Fragmentos de otras tragedias sobre Prometeo, ed. de Esteban Calderón Dorda, Madrid, CSIC, pp. XV-CXIX.
  • Canto Nieto, J. R. del (2006).«El mito de Prometeo en la filosofía y en la poesía de Miguel de Unamuno», CFC (G): Estudios griegos e indoeuropeos 16, pp. 283-305.
  • Carramiñana, A. (1969). «Dos versiones del mito de Prometeo: Esquilo y Eugeni D’Ors», Boletín. Instituto de Estudios Helénicos 3, pp. 39-42.
  • Cascante, J. de (2017).El libro de Gloria Fuertes. Antología de poemas y vida, Barcelona, BlackieBooks.
  • Duchemin, J. (1974).Prométhée. Histoire du Mythe, de ses Origines Orientales à sesincarnationsmoderns, París,BellesLettres.
  • Esquilo (2015).Tragedias, V. Prometeo encadenado. Fragmentos de otras tragedias sobre Prometeo. Madrid, CSIC.
  • Fuertes, G. (2010).El caserón de la loca y otras obras de teatro, Madrid, Torremozas.
  • Fuertes, G. (1978).Obras incompletas, ed. de la autora, Madrid, Cátedra.
  • Fuertes, G. (1980).Historia de Gloria: amor, humor y desamor, ed. de Pablo González Rodas, Madrid, Cátedra.
  • Fuertes, G. (1995).Mujer de verso en pecho, ed. de Fco. Nieva, Madrid, Cátedra.
  • Fuertes, G. (2008).Se beben la luz, Madrid, Torremozas.
  • García Gual, C. (2009).Prometeo: mito y literatura. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
  • García Pérez, D. (2006).Prometeo. El mito del héroe y del progreso, México, UNAM.
  • ICH, El Instituto de Cultura Hispánica al servicio de Iberoamérica, Madrid, Ribadeneyra, 1953.http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/pub_aecid/es/consulta/resultados_busqueda_restringida.cmd?id=4248&posicion=1&forma=ficha
  • Jurado Morales, J. (2012).Las razones estéticas del realismo. Revista española (1953-1954) en la literatura del medio siglo, Sevilla, Renacimiento.
  • Kerényi, K. (1946).Prometheus. Die menschlicheExistenz in GriechischerDeutung, Zürich: Rhein-Verlag.
  • Luri Medrano, G. (2001).Prometeos. Biografías de un mito. Madrid, Trotta.
  • Navarro, E. (1994).«El mito de Prometeo en la generación del 14», en L. GÓMEZ Canseco(ed.), Las formas del mito en las literaturas hispánicas del siglo XX, Huelva, pp. 53-88.
  • Nieto Nuño, M. (1994).«El mito de Prometeo en León Felipe», en L. Gómez Canseco (ed.), Las formas del mito en las literaturas hispánicas del siglo XX, Huelva: Universidad de Huelva, pp. 163-180.
  • Payeras Grau, M. (2003).El linaje de Eva. Tres escritoras españolas de posguerra: Ángela Figuera, Celia Viñas y Gloria Fuertes, Madrid, SIAL.
  • Séchan, L. (1960).El mito de Prometeo, trad. de Ezequiel de Olaso, Eudeba. [1951].
  • Unamuno, M. de (1987).Poesías completas, ed. de Ana Suárez Miramón, Madrid, Alianza.
  • Vernant, J.-P. (1979). «À la table des hommes», en Detienne, M. y Vernant, J. P., La cuisine du sacrifice en paysgrec, París, Gallimard, pp. 37-132.
  • Vila-Belda, R. (2017).Gloria Fuertes: poesía contra el silencio. Literatura, censura y mercado editorial (1954-1962), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.