(Re)presentación del profesorado de Educación Física en el cine
- 1 Universidad de Valladolid, España
ISSN: 1696-5043
Año de publicación: 2017
Volumen: 12
Número: 36
Páginas: 161-171
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte
Resumen
Objetivo: analizar la (re)presentación del profesorado de Educación Física (EF, en adelante) en el cine. Tomando como referencia el trabajo de McCullick, Belcher, Hardin y Hardin (2003) basado en 18 películas estadounidenses del periodo 1990-2000, se amplía la muestra (épocas, países de origen y modalidad-características de las películas) y se contrastan las conclusiones. Método: análisis de contenido reproduciendo en buena medida el proceso seguido en el estudio mencionado. Conclusiones: un gran acuerdo y bastantes discrepancias con el trabajo de referencia. El acuerdo concierne a la similitud de idiosincrasia e identidad del entre el profesor de EF y el entrenador deportivo de modo que las diferencias entre ellos son indescifrables. Los desacuerdos giran en torno a i) las carencias en el quehacer pedagógico de los docentes de EF en comparación con los de las otras áreas; ii) la idea de que el profesorado de EF, por acción u omisión, acose o humille a sus alumnos: si bien dicha caracterización aparece, no siempre es así y, además, en el caso del bullying, los docentes de EF se muestran tan incompetentes e insensibles como los de las otras materias; y iii) sobre la caracterización de las profesoras como “butch lesbians”, de los docentes varones como “hormone-raging heterosexuals” y, también estos últimos, como graciosillos o maleducados bufones.
Referencias bibliográficas
- Altheide, D.L. (1987). Ethnographic content analysis. Qualitative Sociology, 10(1), 65-77.
- Bach, J., & Jolly, J.L. (2011). Chalking the profession. Unintended lessons about Teaching. Journal of Curriculum Theorizing, 27(1), 87-98.
- Barbero, J.I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en EF. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de Educación, 311, 13-49.
- Barbero, J.I. (2003). La educación física y el deporte como dispositivos normalizadores de la heterosexualidad. En O. Guasch y O. Viñuales (eds.). Sexualidades: diversidad y control social (pp. 355-377). Barcelona: Bellaterra.
- Barbero, J.I. (2005). La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital “cuerpo” en EF, Revista Iberoamericana de Educación, 39, 25-52.
- Barbero, J.I. (2011). Ficciones en torno al deporte en tiempos de crisis. Cultura, Ciencia y Deporte, 6(16), 65-71.
- Barbero, J.I., & Rodríguez, H. (2010). Significados y funciones del deporte en la vida “colegial”. Análisis de tres películas de cine mudo. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 12(1), 49-74.
- Barbero, J.I., & Rodríguez, H. (2012). El deporte a principios del siglo XX: su (re)presentación en películas de distintas épocas. Cultura y Educación, 24(3), 305-318.
- Barbero, J.I., & Rodríguez, H. (2013). The near future in “rollerball” dystopian movie: fictional generative themes to stimulate sociological imagination within Physical Education and sports studies. Movimento, 19(3), 79-101.
- Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
- Barnett, L. (2013). A teacher’s view on Big School, The Guardian. Tomado el 29-2-16: http://www.theguardian.com/culture/2013/sep/ 08/teacher-view-big-school
- Beyerbach, B. (2005). The social foundations classroom. Themes in Sixty Years of Teachers in Film: Fast Times, Dangerous Minds, Stand on Me. Educational Studies: A Journal of the American Educational Studies Association, 37(3), 267-285. doi: 10.1207/s15326993es3703_5.
- Blumer, H. (1933). Movies and conduct, NY-USA: The Macmillan Company. Bores, N.J., & Díaz, B. (1993). La deportivización de la EF en el currículo oficial de la Reforma. Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, 14, pp. 18-20.
- Bores, N.J., & Díaz, B. (1999). De la anunciada e inevitable deportivización del currículum real de la EF. En P. Sáenz-López, J. Tierra, & M. Díaz, (Coords). Actas XVII Congreso Nacional de EF, vol. I, (pp. 172189). Huelva: IAD.
- Bracht, V., & Caparroz, F. (2009). El deporte como contenido de la EF escolar: la perspectiva crítica de la educación física brasileña. En L. Martínez & R. Gómez (Coords.). La EF y el deporte en la edad escolar. El giro reflexivo en la enseñanza (pp.53-89). Buenos Aires: Miño y Dávila.
- Breault, R. (2009). The celluloid teacher. The Educational Forum, 73(4), 306-317. doi: 10.1080/00131720903166820.
- Bulger, S.M., & Housner, L.D. (2009). Relocating From Easy Street: Strategies for Moving Physical Education Forward. Quest, 61(4), 442-469. doi:10.1080/00336297.2009.10483625.
- Cabrera, J. (2008). Cine: 100 años de filosofía. Barcelona: Gedisa.
- Cagigal, J.Mª. (1986). En torno a la educación por el movimiento. Apunte antropofilosófico, Apunts. Educación física y deportes (Dossier), 6, 3-8.
- Castellano, U. DeAngelis, J., & Clark-Ibañez, M. (2008). Cultivating a sociological perspective using nontraditional texts. Teaching Sociology, 36, 240-253. doi: 10.1177/0092055X0803600304.
- Clarke, G. (2006). Sexuality and physical education. En Kirk, D., McDonald, D. & O’Sullivan, M. (eds.) Handbook for Research in Physical Education (pp. 723-739). London: Sage.
- Crisorio, R., & Bracht, V. (Coord.) (2003). La Educación Física en Argentina y Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. La Plata: Al Margen.
- Dalton. M.M. (2010). The Hollywood Curriculum: Teachers in the Movies, New York: Peter Lang Pub.
- Denzin, N.K. (1989). Reading Tender Mercies: Two Interpretations. The Sociological Quarterly, 30(1), 37–57.
- Denzin, N.K. (2004) Reading film: using films and videos as empirical social science material. En U. Flick, E.V. Kardoff, & I. Steinke (Eds). A Companion to Qualitative Research (pp. 237-242). London: Sage.
- Devís, J., Fuentes, J, & Sparkes, A.C. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la EF. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90
- Duncan Ch.A., Nolan, J., & Wood, R. (2002). See you in the movies. We hope not! The Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 73(8), 38-44.
- Ely, M., Vinz, R., Downing, M., & Anzul, M. (1997). On Writing Qualitative Research: Living by Words, London: Falmer.
- Ellsmore, S. (2005). Carry On Teachers! Representations of the Teaching Profession in Screen Culture, Stokes on Trent: Trentham Books
- Espelt, R. (2001). Jonás cumplió los 25. La educación formal en el cine de ficción 1975-2000. Barcelona: Laertes.
- Esteve, J.M., & Francchia, F.B.A. (1984). L’image des enseignants dans les moyens de communication de masse. European Journal of Teacher Education, 7(2), 203-209
- Evans, J., & Davies, B. (1986). Sociology, schooling and Physical Education. En J. Evans, Physical education, sport and schooling. Studies in the sociology of physical education (pp. 11-37). London: Falmer.
- Farhi, A. (1999). Hollywood goes to school. Recognizing the superteacher myth in films. The Clearing House 72(3), 157-159.
- Ferro, M. (1995). Historia Contemporánea y Cine, Barcelona: Ariel.
- Foucault, M. (1988). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
- Galak, E. (2009). El oficio del maestro de gimnasia. Una mirada de las prácticas gimnásticas a través de los Simpson. Ágora para la EF y el Deporte, 11, 63-78.
- García, A. (2001). Información, ficción y pedagogía en el fútbol televisado. Comunicar, 17, 57-63.
- García, L. (2010). Sociedad y cine. In B. Rivaya, & L. Zapatero (Ed.) Los saberes y el cine (pp. 377-410). Valencia: Tirant lo Blanch.
- Giroux, H. A. (2003). Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del cine. Barcelona: Paidós.
- Giroux, H. A. (2011). Breaking into the Movies: public pedagogy and the politics of film. Policy Futures in Education, 9(6), 686-695.
- Gispert, E. (1998). François Truffaut, un cineasta doblemente comprometido con la educación. Secuencias, Revista de Historia del cine, 8, 51-60.
- Hargreaves, J. (1990). Mirando a las imágenes: Deporte y cuerpo deportivo sexualizado. Perspectivas de la actividad física y el deporte, 5, 2-5.
- Kelly, S., & Caughlan, S. (2011). The Hollywood teachers’ perspective on authority. Pedagogies: An International Journal, 6(1), 46-65. doi: 10.1080/1554480X.2011.532086.
- Krippendorff, K. (2004). Content analysis. An introduction to its methodology. Thousand Oaks: Sage.
- Lensky, H. (1991). Poder y juego: Problemática de género y sexualidad en el deporte y la actividad física. Perspectivas de la actividad física y el deporte, 8, 9-13.
- Lindner, K. (2009). Fighting for Subjectivity: Articulations of Physicality in Girlfight. Journal of International Women’s Studies, 10(3), 4-17.
- Loscertales, F. (1999). Estereotipos y valores de los profesores en el cine. Comunicar, 12, 37-45.
- Loscertales, F., & Núñez, T. (2001). Violencia en las aulas. El cine como espejo social. Barcelona: Octaedro.
- Marañón, C. (2005). Fútbol y cine. El balompié en la gran pantalla, Madrid: 81/2 libros de cine.
- Marín, J. (2004). Valores educativos del deporte en el cine. Comunicar, 23, 109-113.
- Martínez, E., & Peralta, I. (1996). La educación para el consumo crítico de la televisión en familia. Comunicar, 7, 60-68.
- McCullick, B., Belcher, D., Hardin, B., & Hardin, M. (2003). Butches, Bullies and Buffoons: Images of Physical Education Teachers in the Movies. Sport, Education and Society, 8(1), 3–16.
- McIntosh, P. (1979). Physical Education in England since 1800, Londres: Bell & Hyman.
- Morin, E. (1977). Le cinéma ou l’homme imaginaire. Paris: Minuit.
- Neuendorf, K. A. (2002). The Content Analysis Guidebook. Thousand Oaks, California: Sage.
- Pastor, J.L. (2007). Fundamentación epistemológica e identidad de la EF. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2), 2-17. Tomado el 1-3-2016: http://www.ugr.es/~recfpro/rev 112ART2.pdf.
- Pearson, D.W., Curtis, R.L., Haney, C.A., & Zhang, J.J. (2003). Sport Films: Social Dimensions Over Time, 1930-1995, Journal of Sport and Social Issues, 27(2), 145-161. doi: 10.1177/0193732503251699.
- Pedraz, M.V. (2007) El cuerpo sin escuela: proyecto de supresión de la EF escolar y qué hacer con su detritus. Ágora para la EF y el Deporte, 4-5, 57-90.
- Pérez-López, I.J. (2013). La educación física en las series de televisión españolas: ¿ficción o realidad? Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(50), pp. 199-216.
- Piedra, J., Rodríguez, A.R., Ríes, F., & Ramírez, G. (2013). Homofobia, heterosexismo y EF: percepciones del alumnado. Profesorado, 17(1), 325-338).
- Poulton, E., & Roderick, M. (2008). Introducing sport in films, Sport in Society, 11(2/3), 107-116. doi: 10.1080/17430430701823349.
- Prendergast, Ch. (1986). Cinema Sociology: Cultivating the Sociological Imagination through Popular Film. Teaching Sociology, 14, 243-248
- Richardson, L. (2000). Writing: A Method of Inquiry. En N. K. Denzin, & Y.S. Lincoln (Ed), (2000). Handbook of qualitative research (2ª ed.), (pp. 923-948). Thousand Oaks-CA: Sage.
- Shield, M. (2001). Cinema and the city in history and theory. En M. Shield & T. Fitzmaurice (Eds.), Cinema and the city: film and urban societies in a global context (pp. 1-18). Oxford: Blackwell.
- Shohat, E., & Stam, R. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Crítica al pensamiento eurocéntrico. Barcelona: Paidós.
- Sparkes, A.C. (1989). Culture and ideology in Physical Education. En T. Templin & P. Schempp (eds.). Socialization into Physical Education: Learning to Teach (pp. 315-338). Indianapolis: Benchmark. doi: 10.1080/17430430701823349
- Sparkes, A.C. (1993). Experimentando una triple marginación en EF. Perspectivas de la actividad física y el deporte, 13, 2-7.
- Sparkes, A.C., Brown, D.H.K., & Partington, E. (2010) The “Jock Body” and the Social Construction of Space: The Performance and Positioning of Cultural Identity. Space and Culture, (13)3, 337-347.
- Suthernland, J.A., & Feltey, K.M. (2010). Cinematic Sociology: Social Life in Film, Thousand Oaks-CA: Pine Forge Press.
- Táboas, Mª.I., & Rey, A. (2010). La deportivización del currículum de EF en las imágenes de los libros de texto de la ESO. Kronos: revista científica de actividad física y deporte, VIII(16), 71-74.
- Taboas, Mª.I., & Rey, A. (2011) Las imágenes en los libros de texto de EF de la ESO: modelos corporales y actividad física. Revista de Educación, 354, 293-322.
- Taborda, M.A. (2008). El deporte como contenido privilegiado de las clases de EF en los años de la dictadura militar en Brasil (1971-1984): ¿qué tienen para decirnos los profesores escolares? En P. Scharagrodsky (Comp.). Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la EF en Iberoamérica (pp. 155-167). Buenos Aires: Prometeo.
- Torrebadella, X. (2012). El deporte contra la EF. Un siglo de discusión pedagógica y doctrinal en la educación contemporánea. Movimiento Humano, 4, 73-98.
- Vaca, M. (1996). ¿Qué enseñar que merezca la pena en el área de educación física durante la educación primaria? Revista de Educación, 311, 135-156
- Vázquez, B. (1989). La EF en la educación básica. Madrid: Gymnos.
- Vázquez, B. (2001). Los valores corporales y la EF: Hacia una reconceptualización de la EF. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 1, 7-17.
- Villada, P., & Vizuete, M. (2002). Los Fundamentos Teóricos-Didácticos de la Educación Física. Madrid: MECyD.
- Wölfflin, H. (1950). Principles of Art History: The Problem of the Development of Style in Later Art, NY-USA: Dover. Tomado de https://archive. org/details/princarth00wlff el 1-3-2016:
- Woods S.E. (1992). Describing the experience of lesbian Physical Educator: a phenomenological study. En A.C. Sparkes (ed.), Research in Physical Education and Sport: Exploring Alternative Visions (pp. 90-117). London: Falmer.
- Woods S.E., & Harbeck K.M. (1992). Living in two worlds: the identity management strategies used by lesbian physical educators. Journal of Homosexuality, 22(3-4), 141-166. doi: 10.1300/J082v22n03_06
- Zaplana, A. (2005). Profesores en el cine. Badajoz: Diputación provincial.