Radio encubierta.Propuestas musicales desde las ondas universitarias

  1. López Vidales, Nereida
  2. Gómez Rubio, Leire
Journal:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Year of publication: 2018

Volume: 9

Issue: 1

Pages: 17-33

Type: Article

DOI: 10.14198/MEDCOM2018.9.1.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Abstract

Young people today tune in the radio, preferably for listening to music. This statement would lead us to think that, although the audiences of generalist radio would not increase, so would the music stations. However, in 2016, the penetration rates of this thematic radio in Spain indicate a downward trend among young people from 13 to 25 years; What is the problem that underlies this situation apart from the new technological constraints? Is it just a matter of different media consumption habits or is it also related to the content itself? We approach the grills of the Spanish university radio stations where these young people carry out their first radio projects to see if they respond to the preferences expressed in the surveys and in what they change concerning the programs already existing in the current stations. The study concludes, among others, with the idea that young people have few musical programs and flee from radio-formula.

Bibliographic References

  • Aguaded, J. I. (2014). Prólogo. En Martín Pena, D. y Ortíz Sobrino, M. A. (Eds.), Las radios universitarias en Europa y América (pp. 13-15). Madrid: Fragua.
  • Asociación de Radios Universitarias (ARU) (s.f.). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/A1Bg8d
  • [3] Barrios Rubio, A. (2014). La radio universitaria, ¿una mezcla de experiencia, juventud y tecnología? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (126). http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i126.267
  • Bermejo, A. (04/06/2009). Nostalgia del mejor de los tiempos. Metrópoli-El Mundo. Disponible en https://goo.gl/qpYxZ4
  • Ferrés, J. (1996). Televisión Subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona: Paidós.
  • Gutiérrez, M.; Rives, X. y Monclús, B. (2011). La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de internet. Comunicación y Sociedad, 24(2), 305-331. Disponible en https://goo.gl/MftZtr
  • Huertas, A. y Figueras Maz, M. (Eds.) (2014). Audiencias juveniles y cultura digital. Bellaterra: Institut de la Comunicació. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Iman, J. (07/09/2012). Los jóvenes escuchan cada vez más música en línea en lugar de descargarla. Expansión. Disponible en https://goo.gl/ngMEFc
  • INJUVE (2015). Conclusiones sondeo de opinión, Jóvenes, ocio y consumo. Disponible en https://goo.gl/e55DUa
  • Keith, M. C. (2000). The radio station. Fifth edition. Estados Unidos: Focal Press.
  • L´Obervatori de la ràdio a Catalunya (2017). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/cthHiB
  • [12] López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2014a). Nuevos hábitos de los jóvenes españoles y tendencias de futuro en el consumo de radio y televisión. Historia y Comunicación Social, 19, 327-340. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45031
  • [13] López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2014b). La democratización del proceso comunicativo en radio: los jóvenes prosumidores. Vivat Academia, 126, 31-53. https://dx.doi.org/10.15178/va.2014.126.31-53
  • López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2015). La radio generalista española, ¿pensada para los jóvenes de hoy? En Peinado, F. (Coord.), Formación, perfil profesional y consumo de medios de los alumnos en Comunicación (pp. 119-132). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • [15] Luzón-Fernández, V.; Gómez-González, A. C. y Cervantes-Urbieta, R. (2017). Figuras profesionales emergentes de radio y televisión en la era de la hipermedialidad. En Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 45-57. https://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.4
  • Martí Martí, J. M. (1990). Modelos de programación radiofónica. Barcelona: Feed-Back.
  • Martín Pena, D. y Espino Narváez, C. (2014). Contenido, estructura y función social en la programación de las radios universitarias. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 3(1), 26-43. Disponible en https://goo.gl/1DCrVU
  • Moreno, E. (1999). La radio de formato musical: concepto y elementos fundamentales. Comunicación y Sociedad, 12(1), 89-111. Disponible en https://goo.gl/zxvEyS
  • Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital (OCENDI) (s.f.). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/O8fDbF
  • ONTSI (2011). Informe anual: La sociedad en Red 2011. (Edición 2012). Madrid: Ministerio de Energía, turismo y Agenda Digital. Disponible en https://goo.gl/T1wGeW
  • [21] Ortiz Sobrino, M. A.; Marta-Lazo, C. y Martín-Pena, D. (2016). La formación de competencias profesionales en los estudiantes de Comunicación Social de las emisoras universitarias en España y Portugal: situación y resultados asimétricos. Signo y Pensamiento, 35(68), 35-50. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.fcpe
  • Prado, E. y Delgado, M. (2010). La televisión generalista en la era digital: tendencias internacionales de programación. TELOS, julio-septiembre de 2010, 52-64. Disponible en https://goo.gl/WWaA7p
  • Prisa Brand Solutions (2016). EGM-3º Ola 2016: Informe completo. 1 de diciembre de 2016. Disponible en https://goo.gl/4VDE7e
  • Ribes, X.; Monclús, B. y Gutiérrez, M. (2015). Del oyente al radio prosumer: gestión de la participación de la audiencia en la radio del siglo XXI. Trípodos, (36), 55-74. Disponible en https://goo.gl/kMf98t
  • Rodero, E. y Sánchez, C. (2007). Radiografía de la radio en España. Latina de Comunicación Social, 62. Disponible en https://goo.gl/ja06IX
  • Tejón, C. (01/12/2016). EGM: Cadena 100 sigue al alza y roza el pódium de las emisoras musicales. Prnoticias. Disponible en https://goo.gl/GvtS9O