"Crecimientos, reducciones y no cabimientos de juros"tres episodios de gestión irresponsable de la deuda pública consolidada en la España del siglo XVII

  1. Alberto Marcos Martín 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revue:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Année de publication: 2017

Titre de la publication: Quebrando haciendas. Estudios sobre liquidez, deuda e impagos en España (siglos XV-XVIII)

Volumen: 42

Número: 2

Pages: 553-584

Type: Article

DOI: 10.5209/CHMO.58074 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Cuadernos de Historia Moderna

Objectifs de Développement Durable

Résumé

El crecimiento incesante de la deuda pública en forma de juros durante el siglo XVI obligó a la Hacienda Real de Castilla a aumentar la recaudación fiscal con el fin de atender a su financiación. Llegado el siglo XVII, sin embargo, el empeoramiento de las condiciones generales de la economía y la prosecución del gasto de la Monarquía, que enseguida superaría los niveles hasta entonces conocidos, hicieron cada vez más difícil el cumplimiento de dicho objetivo, habida cuenta además de que la emisión de nuevos títulos continuó. A la Corona, por tanto, no le quedó otra salida que actuar sobre la propia deuda, adoptando medidas tendentes a reducir la carga de los intereses que anualmente había de pagar. En este artículo se analizan algunas de dichas medidas, pero sobre todo se evalúan las consecuencias que de ellas se derivaron tanto para la propia deuda y la política de la Monarquía como para el proceso económico y social en general.

Information sur le financement

Este trabajo se ha realizado en el marco de los Proyectos de Investigación HAR2012-33810, “Mortalidad y crecimiento agrario en España (siglos XVI-XX)”, y HAR2014-52414-C2-1-P, “Hispanofilia III: la influencia ibérica en su contexto político, siglos XVI-XX”, y en el seno del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la Universidad de Valladolid “Grupo de estudios sobre la familia, cultura material y formas de poder en la España Moderna”.

Financeurs

Références bibliographiques

  • ALMANSA Y MENDOZA, A.: Obra periodística, ed. de Henry Ettinghausen y Manuel Borrego, Madrid, Castalia, 2001, p. 211.
  • ALONSO GARCÍA, CARLOS MORALES, ANDRÉS UCENDO y ÁLVAREZ NOGAL incluidos en ÁLVAREZ-NOGAL, C. y COMÍN COMÍN, F. (eds.): Historia de la deuda pública en España (siglos XVI-XXI), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2015, pp. 15-36, 37-66, 67-84 y 85-110.
  • ÁLVAREZ-NOGAL, C. y CHAMLEY, C.: “Debt policy under contraints: Philip II, the Cortes and the Genoese Bankers”, Economic History Review, 67 (2014), pp. 192-213.
  • ÁLVAREZ-NOGAL, C. y CHAMLEY, C.: “La crisis financiera de Castilla en 1575-1577. Fiscalidad y estrategia”, Revista de Historia de la Economía y de la Empresa, 7 (2013), pp. 187-214
  • ÁLVAREZ-NOGAL, C. y CHAMLEY, C.: “Una Hacienda permanentemente endeudada: Impuestos y deuda pública en la Castilla del siglo XVII”, en ÁLVAREZ-NOGAL y COMÍN COMÍN (eds.), op. cit. (nota 3), pp. 67-84.
  • ANDRÉS UCENDO, J. I.: “Castile's Tax System in the Seventeenth Century”, The Journal of European History, 3, 30 (2001), pp. 597-620
  • CANGA ARGÜELLES, J.: Diccionario de Hacienda [1833-1834], 1968, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, II, pp. 94 y ss.
  • CARLOS MORALES, C. J. de: El precio del dinero dinástico: endeudamiento y crisis financieras en la España de los Austrias, 1557-1647, Madrid, Banco de España, 2016, p. 39.
  • COMÍN COMÍN, F.: Las crisis de la deuda soberana en España [1500-2015], Madrid, Los libros de la Catarata, 2016.
  • DE SANTIAGO FERNÁNDEZ, J.: Política monetaria en Castilla durante el siglo XVII, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2000, p. 292.
  • ELLIOTT, J. H.: El conde-duque de Olivares, Barcelona, Crítica, 1990, p. 131.
  • GELABERT, J. E.: La bolsa del rey. Rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648), Barcelona, Crítica, 1997, pp, 46-48
  • GONZÁLEZ PALENCIA, A.: La Junta de Reformación, Valladolid, Tipografía Poncelix, 1932, p. 170 (doc. XXXI).
  • JAGO, C.: “La crisis de la aristocracia en la Castilla del siglo XVII”, en ELLIOTT, J. H. (ed.): Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, Crítica, 1982, pp. 248-286
  • JAGO, C.: “The Influence of Debt in the Relations between Crown and Aristocracy in Seventeenth-Century Castile”, The Economic History Review, XXVI-2 (1973), pp. 218-236
  • MARCOS MARTÍN, A.: “Deuda pública, fiscalidad y arbitrios en la Corona de Castilla durante los siglos XVI y XVII”, en SANZ AYÁN, C. y GARCÍA GARCÍA, B. J. (eds.): Banca, Crédito y Capital. La Monarquía Hispánica y los antiguos Países Bajos (1505-1700), Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2006, p. 353.
  • MARCOS MARTÍN, A.: “Restaurar la Hacienda para conservar la Monarquía. El intento de creación (1616) de una Junta de Provisiones”, en GARCÍA GUERRA, E. M. y DE LUCA, G. (a cura di): Il mercato del credito in età moderna. Reti e operatori finanziari nello spazio europeo, Milano, Franco Angeli, 2009, pp. 207-235.
  • MARCOS MARTÍN, A.: “Ventas de rentas reales en Castilla durante los siglos XVI y XVII. Algunas consideraciones en torno a su volumen y cronología”, en GARCÍA FERNÁNDEZ, M. y SOBALER SECO, M. A. (coords.): Estudios en Homenaje al profesor Teófanes Egido, I, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2004, pp. 265-297.
  • SANZ AYÁN, C.: Un banquero en el Siglo de Oro. Octavio Centurión, el financiero de los Austrias, Madrid, La Esfera de los Libros, 2015.
  • ULLOA, M.: “Un expediente financiero entre 1560 y 1575. La Hacienda de Felipe II y la Casa de la Contratación de Sevilla”, Moneda y Crédito, 92 (1965), pp. 3-58.
  • ULLOA, M.: La Hacienda Real de Castilla en el reinado de Felipe II, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1977
  • YUN CASALILLA, B.: “La situación económica de la aristocracia castellana durante los reinados de Felipe III y Felipe IV”, en ELLIOTT, J. H. y GARCÍA SANZ, Á. (coords.): La España del Conde Duque de Olivares, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1990, pp. 517-551.