Alcalá de Henares en fiestalos espectáculos caballerescos de 1548

  1. Pascual Molina, Jesús F. 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, Departamento de Historia del Arte
Journal:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Year of publication: 2017

Issue: 27

Pages: 45-55

Type: Article

DOI: 10.5209/ANHA.57481 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Anales de historia del arte

Abstract

Alcalá de Henares was, at the beginnig of 1548, the scenery of chivalric entertainments and pageantry in honor of prince Philip. Nothing was known about this festivities until today, when some documentation from the archives of Simancas can provide many interesting facts about these celebrations, and heps to put them in relation to others that took place in the youth of the heir Prince.

Funding information

Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, referencia HAR2013-41053-P.

Funders

Bibliographic References

  • AGAPITO Y REVILLA, J., “Un proyectado palacio real en Valladolid en el siglo XVI”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, 6 (1932), pp. 324-331.
  • ALASTRUÉ CAMPO, I., Alcalá de Henares y sus fiestas públicas (1503-1675), Alcalá de Henares, 1990;
  • AZAÑA, E., Historia de la ciudad de Alcalá de Henares, I, Madrid, 1885, p. 265.
  • BOUSMAR, E., “Pasos de armas, justas y torneos en la corte de Borgoña (siglo XV y principios del XVI). Imaginario caballeresco, rituales e implicaciones socio-políticas”, en DE JONGE, K., GARCÍA GARCÍA, B. J. y ESTEBAN ESTRÍNGANA, A. (eds.), El Legado de Borgoña. Fiesta y Ceremonia Cortesana en la Europa de los Austrias, pp. 561-605.
  • BOUZA ÁLVAREZ, F., Locos, enanos y hombres de placer en la corte de los Austrias, Madrid, 1996;
  • CABRERA DE CÓRDOBA, L., Historia de Felipe II, rey de España (ed. de José Martínez Millán y Carlos Javier de Carlos Morales), vol. I, libro I, Valladolid, 1998, p. 15.
  • CALVETE DE ESTRELLA, J. C., El felicíssimo viaje del muy alto y muy poderoso príncipe don Phelippe (ed. de Paloma Cuenca), Madrid, 2001, p. 26.
  • CÁMARA MUÑOZ, A. y GÓMEZ LÓPEZ, C., “Ceremonias y fiestas de la Universidad de Alcalá de Henares”, en La Universidad Complutense y las artes, Madrid, 1995, pp. 90-113.
  • CASTILLO DURÁN, F. del, Los locos de Felipe II, Madrid, 1998.
  • CASTILLO OREJA, M. Á., Ciudad, funciones y símbolos. An. hist. arte 27 2017: 45-55
  • CÁTEDRA, P. M., “Fiestas caballerescas en tiempos de Carlos V”, en La fiesta en la Europa de Carlos V (cat. exp.), Madrid, 2000, p. 111.
  • CHECA CREMADES, F., Felipe II. Mecenas de las artes, Madrid, 1993, pp. 27-29 y 470, n. 41,
  • CLOULAS, A., “Les portraits de l´imperatrice Isabelle de Portugal”, en Gazette des Beaux-Arts, 93 (1979), pp. 58-68;
  • CONSUEGRA GANDULLO, A., “Alcázar-Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares: pasado, presente y futuro de un Monumento Nacional en una Ciudad Patrimonio de la Humanidad”, en Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 24 (2011), pp. 417-444.
  • CROOKE Y NAVARROT, J., conde viudo de Valencia de Don Juan, Catálogo histórico descriptivo de la Real Armería de Madrid, Madrid, 1898, p. 65.
  • FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. (ed.), Corpus Documental de Carlos V, vol. II, Salamanca, 1975, p. 99.
  • GÓMEZ LÓPEZ, C., “La instrumentalización de los espacios urbanos en los siglos XVI y XVII: el ejemplo de la Plaza del Mercado de Alcalá de Henares”, Espacio, tiempo y forma, Serie VII, Historia del Arte, V (1992), pp. 159-184.
  • GÓMEZ LÓPEZ, C., “La Plaza del Mercado de Alcalá de Henares. Su constitución como espacio escenográfico”, en Actas del Congreso Internacional La plaza eurobarroca, Salamanca, 1999, pp. 187-193;
  • GONZÁLEZ RAMOS, R., La Universidad de Alcalá de Henares y las Artes. El patronazgo artístico de un centro del saber. Siglos XVI-XIX, Alcalá de Henares, 2007.
  • HAAG, S., WIECZOREK, A., PFAFFENBICHLER, M. y BURERER, H.-J. (eds.), Kaiser Maximilian I. Der letze Ritter und das höfische Turnier, Berlín, 2014.
  • MARTÍNEZ MILLÁN, J. (dir.), La Corte de Carlos V, vol. IV, Madrid, 2000, p. 182.
  • MERINO PERAL, E., El reino de la ilusión. Breve historia y tipos de espectáculo. El arte efímero y los orígenes de la escenografía, Alcalá de Henares, 2005, pp. 15-36.
  • MORENO VILLA, J., Locos, enanos, negros y niños palaciegos: gente de placer que tuvieron los Austrias en la Corte española desde 1563 a 1700, México, 1939;
  • PASCUAL MOLINA, J. F., “La armería de Carlos V en Valladolid. Historia de una colección imperial”, en CHECA, F. (dir.), Museo Imperial. El coleccionismo artístico de los Austrias en el siglo XVI, Madrid, 2013, pp. 81-101.
  • PASCUAL MOLINA, J. F., “Los oficios artísticos en la Casa Real en España durante el siglo XVI, y su relación con la fiesta cortesana”, en Actas del XXI Congreso Nacional de Historia del Arte, en prensa.
  • PASCUAL MOLINA, J. F., “Magnificencia y poder en los festejos caballerescos de la primera mitad del siglo XVI”, en RODRÍGUEZ MOYA, I. y MÍNGUEZ, V. (dirs.), Visiones de un imperio en fiesta, Madrid, 2016, pp. 121-143.
  • PASCUAL MOLINA, J. F., Fiesta y poder. La Corte en Valladolid (1502-1559), Valladolid, 2013, pp. 229-245.
  • PÉREZ Y GREDILLA, C., “Libranzas o nóminas para que, por el tesorero del príncipe don Felipe, se pagasen a Diego de Arroyo ciertas cantidades de maravedís por razón de los trabajos que en ellas se expresan”, en RABM, V (1875), p. 329;
  • PYHRR, S. W., GODOY, J. A. y LEYDI, S., Heroic armor of the Italian Renaissance. Filippo Negroli and his contemporaries, Nueva York, 1998, pp. 278-284.
  • REDONDO CANTERA, M.ª J. y SERRÃO, V., “El pintor portugués Manuel Denis, al servicio de la Casa Real”, en CABAÑAS BRAVO, M. (coord.), El arte foráneo en España: presencia e influencia, Madrid, 2005, pp. 63-64.
  • RUIZ ALCÓN, M.ª T., “Real armería. Sillas de montar de Diego de Arroyo”, en Reales Sitios, 37 (1973), p. 53.
  • SÁNCHEZ MOLTÓ, M. V., ARNAIZ GORROÑO, M. J., PAVÓN MALDONADO, B., CLEMENTE SAN ROMÁN, C. et al., Libro-Guía del Visitante del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, 2 vols., Alcalá de Henares, 1996;