Organización y estructura de los mensajes de correo electrónicolas unidades del discurso y su aplicación al análisis de las interacciones digitales

  1. Cristina Vela Delfa 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2018

Número: 34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

La mayoría de los géneros del discurso digital manifiestan un marcado carácter interaccional. Sin embargo, su particular naturaleza ha obligado a replantearse algunas de las propiedades que se atribuían tradicionalmente a las interacciones cara a cara. En este artículo presentamos el modelo de unidades para la estructuración del discurso, propuesto por la Escuela de Ginebra (Moeschler, 1985; Roulet et al., 1985), a fin de determinar su pertinencia en la descripción de las interacciones a través de correo electrónico. Contrastamos cada uno de los niveles estructurales, acto, intervención, intercambio, secuencia e interacción, con el desarrollo de varias secuencias de correos electrónicos. Hemos identificado dos modelos de organización: la de los mensajes en régimen conversacional y la de los mensajes en régimen epistolar. Los primeros tienden a suprimir las marcas de apertura y cierre y eligen un estilo comunicativo propio de los géneros discursivos que participan de las características de la inmediatez comunicativa Koch & Oesterreicher (2007).

Referencias bibliográficas

  • Alcantará Plá, M. (2014). Las unidades discursivas en los mensajes instantáneos de wasap. En Estudios de Lingüística del Español, 35, (pp.223-242).
  • Bacallo Pino, L. (2010). Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de los casos. En Revista Latina de comunicación social, Nº 65.
  • Bajtin, M. (1982) El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
  • Bays, H. (1998). Framing and face in Internet exchanges: A sociocognitive approach.
  • Briz, A. /Val.Es.Co. (2000). ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona: Ariel
  • Briz, A. (2003). Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial. En Oralia 6, (pp. 7-61).
  • Cantamutto, L. & Vela Delfa, (2016). El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades. En Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 6, (pp. 296-323)
  • Cautín-Epifani, V. (2015). Poder virtual y formas de tratamiento en el discurso mediado por computadora: exploración en una red comunicativa virtual. En Forma y Función, 28(1), (pp. 1-55).
  • Crowston, K. y Willians, M. (2000). Reproduced and emergent genres of communication on the World-Wide Web. En The Information Society, [en ligne] 2000, vol.16, n°3, 201-216.
  • Fournel, M. (2004) Fondements conversationnels et sociolinguistiques de la communication électronique. En Colloque international sur “La communication électronique : Approches linguistiques et anthropologiques, École des Hautes Études en Sciences sociales. Paris, 5-6 février.
  • Goffman, E. (1971) La presentación de la persona en la vida cotidiana (Vol. 60). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Goffman, E (1983) The interaction order: American Sociological Association, 1982 presidential address. En American sociological review, 48(1), (pp. 1-17).
  • Herring, S. (1999) Interactional Coherence in CMC. En Journal of Computer-Mediated Communication. 4, 4.
  • Ivanova, N. (1999) Epistolaire numérique. Paris : Mémoire de maîtrise Université Paris 8.
  • Kerbart-Orecchioni, K. (1990). Les interactions verbales, T.I. Paris:
  • Kerbart-Orecchioni, K. (1992). Les interactions verbales, T.II. Paris:
  • Kerbart-Orecchioni, K. (1994). Les interactions verbales, T.III. Paris:
  • Koch, P. y Oesterreicher, W. (2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid: Gredos (trad. esp. de López Serena, A. del original alemán Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tubinga, Niemeyer, 1990).
  • Melançon, B. (1996) Sevigne@Internat. Remarques sur le courrier électronique et la lettre. Montréal : Éditions Fides.
  • Miller, C. (1984. Genre as social action. En Quarterly Journal of Speech. 70(2), (pp. 151–176).
  • Moeschler, J (1985). Argumentation et conversation. Paris : HatierCredif
  • Roulet, E. (1981). Échanges, interventions et actes de langage dans la structure de la conversation. En Études de linguistique appliquée, 44, (pp. 7-39).
  • Roulet, E. y al (1985). L’Articulation du discours en française contemporaine. Berne : Peter Lang.
  • Sanmartín, J. (2007) El Chat: la conversación tecnológica. Madrid: Arco/Libros.
  • Scolari, C. (2009) Alrededor de la(s) convergencia(s). Conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. En Signo y Pensamiento, 2009, Nº 28 (54),(pp. 44-55).
  • Swales, J. (1990). Genre Analysis. Cambridge : Cambridge University Press
  • Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Ariel.
  • Vela Delfa, C. (2006/ 2007), El correo electrónico el nacimiento de un nuevo género. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Vela Delfa, C. (2009). La reproducción del discurso del interlocutor como marca de interactividad en el género del correo electrónico. En Corpora, Discorso e Stile Corpora, Discourse y Style. Aradne: Roma
  • Vela Delfa, C., & Jiménez Gómez, J. J. (2011). El sistema de alternancia de turnos en los intercambios sincrónicos mediatizados por ordenador. En Pragmalingüística, 19, (pp. 121–138).
  • Vela Delfa, C. (2016). Una aproximación al correo electrónico desde una perspectiva diacrónica: evolución y asentamiento de un género discursivo. En Cadernos de Linguagem e Sociedade (L&S) (pp. 55-78), 17-2.
  • Violi, P. (1996). Electronic dialogue between orality and literacity. A semiotic approach. En Trodheim, Institutt for Anvendt Sprakvitenskap.