La investidura de los presidentes autonómicos y primarias en los partidos políticosfortalecimiento del presidencialismo parlamentario autonómico

  1. Dueñas Castrillo, Andrés Iván
Revista:
Revista de estudios jurídicos

ISSN: 1576-124X

Año de publicación: 2017

Número: 17

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/REJ.N17.A4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios jurídicos

Resumen

 Las últimas elecciones autonómicas y generales de 2015 y 2016 han traído consigo un nuevo escenario partidista al que estábamos desacostumbrados tanto en el ámbito autonómico como en el estatal. Ello ha conllevado mayores dificultades a la hora de investir a los Presidentes autonómicos y al propio Presidente del Gobierno. A su vez, las nuevas propuestas en materia de regeneración democrática, como las primarias en los partidos políticos, pueden ser fórmulas novedosas que mejoren la relación entre representantes y representados, pero que desfiguren la forma de gobierno parlamentaria imperante en nuestro sistema. Este artículo se adentra en dicha cuestión, junto con las diferencias entre la manera de investir a los Presidentes autonómicos en las Comunidades Autónomas.

Referencias bibliográficas

  • ALGUACIL GONZÁLEZ-AURIOLES, J., “Incidencia de los resultados electorales sobre el pluralismo político y la democracia interna de los partidos”, en Revista Española de Derecho Constitucional, nº 109.
  • ÁLVAREZ VÉLEZ, M. I., “La investidura del Presidente del Gobierno y las similitudes y diferencias de las investiduras de los Presidentes Ejecutivos autonómicos”, en Revista General de Derecho Constitucional, nº 22, 2016.
  • ALZAGA VILLAAMIL. O., Comentario sistemático a la Constitución española de 1978, Marcial Pons, 2ª ed., Madrid, 2016.
  • ARAGÓN REYES, M. “¿Un parlamentarismo presidencialista?, en Claves de Razón Práctica, nº 123, 2002.
  • ARAGÓN REYES, M. Estudios de Derecho Constitucional, CEPC, 3ª edición, Madrid, 2013.
  • ARAGÓN REYES, M. “Legislatura fallida e investidura convulsa. Análisis y consecuencias”, en Revista Española de Derecho Constitucional, nº 109, 2017.
  • BALAGUER CALLEJÓN, M.L., “Derecho de disolución e investidura automática en las Comunidades Autónomas”, en Revista de las Cortes Generales, nº 18, 1989.
  • BASTID, P., Le gouvernement d’Assamblée, Cujas, París, 1956.
  • BASTIDA FREIJEDO, F.J., “Investidura de los Presidentes Autonómicos y parlamentarismo negativo”, en Revista Jurídica de Asturias, nº 17, 1993.
  • BASTIDA FREIJEDO, F.J. “De nuevo sobre el modo de designación de los Presidentes Autonómicos y la forma de gobierno”, en Parlamento y Constitución. Anuario de las Cortes de Castilla-La Mancha, nº 5, 2001.
  • BIGLINO CAMPOS, P., “Conclusiones y propuestas”, en BIGLINO CAMPOS, P. (coord.), Partidos políticos y mediaciones de la democracia directa, CEPC, Madrid, 2016.
  • BIGLINO CAMPOS, P. “Intervención del legislador y selección de candidatos por los partidos políticos: una perspectiva comparada”, en Teoría y Realidad Constitucional, nº 35, 2015.
  • BIGLINO CAMPOS, P. “Reforma de los Estatutos de Autonomía y distribución de competencias”, en Revista Jurídica de Castilla y León, nº monográfico dedicado a La Reforma de los Estatutos de Autonomía, 2005.
  • BIGLINO CAMPOS, P. “El Presidente y la Junta”, en GARCÍA ROCA, J. (coord.), Derecho Público de Castilla y León, Universidad de Valladolid, 1999.
  • CORONA FERRERO, J.M., “El Presidente de la Comunidad Autónoma”, en Anuario de Derecho Parlamentario, nº 14, 2003.
  • DE VERGOTTINI, G., Diritto Constitutionale Comparato, Padova, 1993.
  • DELGADO RAMOS, D., “Breves notas sobre una cuestión controvertida: ¿es posible acortar los plazos para la investidura del candidato a Presidente del Gobierno?”, en Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, nº 26, 2012.
  • DURÁN ALBA, J. F., “Las instituciones de autogobierno y otros órganos autonómicos ante el proceso de reforma estatutaria”, en La Reforma de los Estatutos de Autonomía, Junta de Castilla y León-Revista Jurídica de Castilla y León, 2005.
  • DURÁN ALBA, J. F. “El cierre del sistema institucional castellano y leonés tras la última reforma estatutaria: semejanzas y diferencias con el modelo estatal”, en Revista Jurídica de Castilla y León, nº extra 1, 2004.
  • ESPÍN TEMPLADO, E., “Representación política y partidos políticos. Derecho de sufragio y régimen electoral”, en GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y CLAVERO ARÉVALO, M. (dir.), El Derecho Público de finales de siglo (una perspectiva iberoamericana), Congreso de los Diputados, Madrid, 1994.
  • GARCÍA ROCA, J., “Sobre el autogobierno constitucional en Castilla y León”, en La Constitución de 1978 y las Comunidades Autónomas, CEPC, Madrid, 2003.
  • GARCÍA SANTSMASES, A., “Encuesta sobre la regulación jurídica de los partidos políticos”, en Teoría y Realidad Constitucional, nº 6, 2º semestre 2000.
  • GARRORENA MORALES, A., Representación política y Constitución democrática, Cuadernos Civitas, Madrid, 1991.
  • GIMÉNEZ GLUCK, D., “El derecho de asociación de los partidos políticos y la regulación legal de las elecciones primarias”, en Revista Española de Derecho Constitucional, nº 102, septiembre-diciembre 2014.
  • GIMÉNEZ SÁNCHEZ, I.M., “La forma de gobierno autonómica tras las recientes reformas de los Estatutos de Autonomía”, en Asamblea: Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. 22, junio 2010.
  • GOMES CANOTILHO, J.J., Direito Constitucional e Teoría da Constitução, Coimbra, 2003.
  • GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, I., “Democracia en los partidos y derechos de los afiliados (nota sobre la STC 56/1995)” en ANSENSI SABATER, J. (coord.), Ciudadanos e instituciones en el constitucionalismo actual, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
  • MARTÍN DE LA VEGA, A., “Forma de gobierno y medidas de mejora de la calidad democrática en la Comunidad de Castilla y León”, en Revista Jurídica de Castilla y León, nº 42, 2017.
  • MORTATI, C., Le forme di Governo, Padova, 1973.
  • OÑATE RUBALCABA, P., “La representación política en España: las perspectivas de los ciudadanos y de los diputados”, en LLERA RAMO, F. J. (coord.), Desafección política y regeneración democrática en la España actual: diagnósticos y propuestas, CEPC, Madrid, 2016.
  • ORTEGA SANTIAGO, C., “Sobre la forma de Gobierno de las Comunidades Autónomas y sus fuentes normativas de ordenación”, en Revista Española de Derecho Constitucional, nº 59, mayo-agosto 2000.
  • OSTROGORSKI, M., La democracia y los partidos políticos, Trotta, Madrid, 2008.
  • PENDÁS GARCÍA, B., “Gobierno y forma de gobierno de las Comunidades Autónomas. Reflexiones sobre el dogma de la homogeneidad y sus límites”, en Documentación Administrativa, nº 215, julio-septiembre 1988.
  • PÉREZ ROYO, J., “Reflexiones sobre la contribución de la jurisprudencia constitucional a la construcción del Estado autonómico”, en Revista de Estudios Políticos, nº 49, 1986.
  • PÉREZ-MONEO, M., La selección de candidatos electorales en los partidos, CEPC, Madrid, 2012.
  • PUNSET BLANCO, R., “Forma de gobierno del Estado y forma de gobierno regional. Apuntes para un estudio”, en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, nº4, 1981.
  • RAMÓN FERNÁNDEZ, T., “La organización territorial del Estado y la Administración Pública en la nueva Constitución”, en Lecturas sobre la Constitución española, vol. 1, UNED, Madrid, 1978.
  • REVENGA SÁNCHEZ, M., “Notas sobre el procedimiento de designación del Presidente del órgano colegiado ejecutivo en las Comunidades Autónomas”, en Revista Vasca de Administración Pública, nº 14, 1986.
  • ROURA ÁRBORE, S., “Notas para una política de reforma del Gobierno Local”, en Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, nº 8, 2004.
  • SAIZ ARNAIZ, A., “Elecciones primarias, representación política y democracia interna en los partidos: entre la ilusión y el escepticismo”, en Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario, nº 12-13, 2000-2001.
  • SALAZAR BENÍTEZ, O., “Las primarias socialistas: una experiencia de democratización de la selección de candidatos”, en Teoría y Realidad Constitucional, nº 6, 2º semestre 2000.
  • SÁNCHEZ AGESTA, L, Sistema político de la Constitución española de 1978¸ EDERSA, Madrid, 1987.
  • SÁNCHEZ MUÑOZ, O., “El fin (momentáneo) del bipartidismo en España: análisis de los resultados electorales de 2015 y 2016”, en Revista Española de Derecho Constitucional¸ nº 109, 2017.
  • SÁNCHEZ MUÑOZ, O. “Los partidos y la actual crisis de representatividad del parlamento”, en CASCAJO DE CASTRO, J.L. y MARTÍN DE LA VEGA, A. (coords.), Participación, representación y democracia, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
  • SOLÉ TURA, J., “Las Comunidades Autónomas como sistemas semipresidenciales”, en El Gobierno en la Constitución Española y en los Estatutos de Autonomía, Diputación de Barcelona, 1985.
  • SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, J.J., “Sobre la constitucionalización de los partidos políticos en el Derecho Constitucional y en el ordenamiento español”, en Revista de Estudios Políticos, nº 45, mayo-junio 1985.
  • SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, J.J. “La problemática constitucional de la formación del Gobierno y la intervención del monarca en nuestro régimen parlamentario”, en Revista Española de Derecho Constitucional, nº 109, 2017.
  • TORRES DEL MORAL, A., Principios de Derecho Constitucional español, Madrid, 2004.
  • TUDELA ARANDA, J., “El Parlamento autonómico y la calidad de la democracia”, en TUDELA ARANDA, J. (ed.), Los Parlamentos autonómicos en tiempos de crisis, Fundación Manuel Giménez Abad, Zaragoza, 2015.
  • TUDELA ARANDA, J. “La renovación de la función parlamentaria de control”, en Teoría y Realidad Constitucional, nº 19, 2007.
  • VIDAL MARÍN, T., “La investidura de los Presidentes Autonómicos: la eliminación de la designación automática. ¿Acierto del legislador?”, en Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, nº 15, 2007.
  • VINTRÓ CASTELLS, J., La investidura parlamentaria del Gobierno: perspectiva comparada y Constitución española, Congreso de los Diputados, Madrid, 2006.