El papel de la publicidad en España durante el franquismo: el nacimiento de la sociedad de consumo

  1. Ana Sebastián Morillas
Revista:
Cuadernos.Info

ISSN: 0719-3661

Año de publicación: 2017

Número: 41

Páginas: 209-226

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos.Info

Resumen

Esta investigación cualitativa examina la influencia de los medios de comunicación social y la publicidad en los hábitos de consumo y estilos de vida de los españoles del franquismo (1939-1975). El análisis de más de 400 piezas publicitarias en prensa y radio, y de entrevistas a expertos en el tema, aporta datos reales, abundantes y novedosos sobre esta materia y las conclusiones permiten reafirmar la idea de que la publicidad, a través de los medios, cambió hábitos de consumo y estilos de vida en los españoles de aquella época, dando paso al nacimiento de la sociedad de consumo.

Referencias bibliográficas

  • Citas AAVV. (1993). Antología de las canciones publicitarias de los años 30, 40 y 50 [Anthology of the advertising songs of the 30’s, 40’s and 50’s]. Madrid: Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
  • Citas AAVV. (1993). Antología de las canciones publicitarias de los años 30, 40 y 50 [Anthology of the advertising songs of the 30’s, 40’s and 50’s]. Madrid: Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
  • Abella, R. (1985). Vida cotidiana bajo el régimen de Franco [Daily life under Franco`s regime]. Barcelona: Argos Vergara.
  • Abella, R. (1985). Vida cotidiana bajo el régimen de Franco [Daily life under Franco`s regime]. Barcelona: Argos Vergara.
  • Abella, R. (1990). La vida cotidiana en la España de los 60 [The daily life in the Spain of the 60’s]. Madrid: Prado.
  • Abella, R. (1990). La vida cotidiana en la España de los 60 [The daily life in the Spain of the 60’s]. Madrid: Prado.
  • Alonso, L. E. & Conde, F. (1994). Historia del consumo en España: Una aproximación a sus orígenes y primeros desarrollos [History of consumption in Spain: An approach to its origins and first developments]. Madrid: Debate.
  • Alonso, L. E. & Conde, F. (1994). Historia del consumo en España: Una aproximación a sus orígenes y primeros desarrollos [History of consumption in Spain: An approach to its origins and first developments]. Madrid: Debate.
  • Andrés Orizo, F. (1968). La evolución del consumo en España [The evolution of consumption in Spain]. Control, 69, 39.
  • Andrés Orizo, F. (1968). La evolución del consumo en España [The evolution of consumption in Spain]. Control, 69, 39.
  • Andrés Orizo, F. (1977). Las bases sociales del consumo y del ahorro en España [The social bases of consumption and saving in Spain]. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros.
  • Andrés Orizo, F. (1977). Las bases sociales del consumo y del ahorro en España [The social bases of consumption and saving in Spain]. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros.
  • Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (1998). Estudio General de Medios (EGM) (1968-1998) [General Media Survey (EGM) (1968-1998)]. Todos los medios de comunicación social. EGM 30 [All social media. EGM 30].
  • Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (1998). Estudio General de Medios (EGM) (1968-1998) [General Media Survey (EGM) (1968-1998)]. Todos los medios de comunicación social. EGM 30 [All social media. EGM 30].
  • Barea, P. (1994). La estirpe de Sautier. La época dorada de la radionovela en España (1924-1964) [The strain of Sautier. The golden age of the soap opera in Spain (1924-1964)]. Madrid: El País S.A/Aguilar S.A.
  • Barea, P. (1994). La estirpe de Sautier. La época dorada de la radionovela en España (1924-1964) [The strain of Sautier. The golden age of the soap opera in Spain (1924-1964)]. Madrid: El País S.A/Aguilar S.A.
  • Barrera del Bario, C. (1992). Historia del periodismo Español [History of Spanish journalism]. Pamplona: Universidad de Navarra S.A.
  • Barrera del Bario, C. (1992). Historia del periodismo Español [History of Spanish journalism]. Pamplona: Universidad de Navarra S.A.
  • Baudrillard, J. (2009[1970]). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras [The consumption society. Its myths, its structures]. Madrid: Siglo XXI de España.
  • Baudrillard, J. (2009[1970]). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras [The consumption society. Its myths, its structures]. Madrid: Siglo XXI de España.
  • Caro, A. (2014). Comprender la publicidad para transformar la sociedad [Understanding advertising to transform society]. Cuadernos.info, (34), 39-46. https://doi.org/10.7764/cdi.34.584
  • Caro, A. (2014). Comprender la publicidad para transformar la sociedad [Understanding advertising to transform society]. Cuadernos.info, (34), 39-46. https://doi.org/10.7764/cdi.34.584
  • Castillo, J. (1987). Sociedad de consumo a la española [Consumption society at the Spanish style]. Madrid: Eudema.
  • Castillo, J. (1987). Sociedad de consumo a la española [Consumption society at the Spanish style]. Madrid: Eudema.
  • Conde, F. (1994). Notas sobre la génesis de la sociedad de consumo en España [Notes on the genesis of the consumer society in Spain]. Política y Sociedad, 16, 135-148. Retrieved from http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9494120135A/30291
  • Conde, F. (1994). Notas sobre la génesis de la sociedad de consumo en España [Notes on the genesis of the consumer society in Spain]. Política y Sociedad, 16, 135-148. Retrieved from http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9494120135A/30291
  • De Miguel, A. (1973, August 18). Somos europeos, pero menos [We are European but less]. ABC, p. 25. Retrieved from http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/blanco.y.negro/1973/08/18/025.html
  • De Miguel, A. (1973, August 18). Somos europeos, pero menos [We are European but less]. ABC, p. 25. Retrieved from http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/blanco.y.negro/1973/08/18/025.html
  • Dirección General de Estadísticas. (1943). Remuneraciones máximas por jornada. Salarios [Maximum remuneration per day. Wages]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 1179). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Dirección General de Estadísticas. (1943). Remuneraciones máximas por jornada. Salarios [Maximum remuneration per day. Wages]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 1179). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Eguizábal Maza, R. (2007). Teoría de la publicidad [Advertising Theory]. Madrid: Cátedra.
  • Eguizábal Maza, R. (2007). Teoría de la publicidad [Advertising Theory]. Madrid: Cátedra.
  • González Martín, J. A. (1996). Teoría General de la Publicidad [General Theory of Advertising]. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • González Martín, J. A. (1996). Teoría General de la Publicidad [General Theory of Advertising]. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (1955). Remuneraciones máximas por jornada [Maximum pay per day]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 524). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (1955). Remuneraciones máximas por jornada [Maximum pay per day]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 524). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (1960). Coste de la vida en las capitales [Cost of living in capitals]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 598). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (1960). Coste de la vida en las capitales [Cost of living in capitals]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 598). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (1965). Estadísticas de salarios [Wage statistics]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 292). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (1965). Estadísticas de salarios [Wage statistics]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 292). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (1970a). Remuneraciones máximas por jornada [Maximum pay per day]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 285). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (1970a). Remuneraciones máximas por jornada [Maximum pay per day]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 285). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (1970b). Censo de las viviendas en España [Census of housing in Spain]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 55). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (1970b). Censo de las viviendas en España [Census of housing in Spain]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 55). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (1975) Encuesta de presupuestos familiares Equipamientos y condiciones de las viviendas familiares [Family budget survey Household equipment and conditions]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 86). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (1975) Encuesta de presupuestos familiares Equipamientos y condiciones de las viviendas familiares [Family budget survey Household equipment and conditions]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 86). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (1978). Partida de gasto de los hogares españoles [Expenditure item of Spanish households]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 308). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (1978). Partida de gasto de los hogares españoles [Expenditure item of Spanish households]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 308). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (1984). Encuesta de presupuestos familiares [Family Budget Survey]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 316). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (1984). Encuesta de presupuestos familiares [Family Budget Survey]. In Anuario Estadístico de España [Statistical Yearbook of Spain], (p. 316). Madrid: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística.
  • López Vargas, Mª. L. (1994). El hombre y la cosmética: el modelo de consumo tradicional al modelo de consumo moderno [The man and the cosmetics: the model of traditional consumption to the model of modern consumption]. Política y Sociedad, 16, 201-209. Retrieved from https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9494120201A/30313
  • López Vargas, Mª. L. (1994). El hombre y la cosmética: el modelo de consumo tradicional al modelo de consumo moderno [The man and the cosmetics: the model of traditional consumption to the model of modern consumption]. Política y Sociedad, 16, 201-209. Retrieved from https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9494120201A/30313
  • Marchamalo, J. (1996). Bocadillos de Delfín [Dolphin Snacks]. Barcelona: Grijalbo.
  • Marchamalo, J. (1996). Bocadillos de Delfín [Dolphin Snacks]. Barcelona: Grijalbo.
  • Martín Requero, Mª. I. (2002). Consumo y publicidad en la España del primer tercio del siglo XX [Consumption and advertising in Spain in the first third of the 20th century]. Publifilia, (6), 37-48.
  • Martín Requero, Mª. I. (2002). Consumo y publicidad en la España del primer tercio del siglo XX [Consumption and advertising in Spain in the first third of the 20th century]. Publifilia, (6), 37-48.
  • Montero, M. (2012). La publicidad española durante el franquismo (1939-1975). De la autarquia al consumo [Spanish advertising during the Franco regime (1939-1975). From Autarchy to Consumerism]. Hispania, Revista Española de Historia, 72(240), 205-232. https://doi.org/10.3989/hispania.2012.v72.i240.369
  • Montero, M. (2012). La publicidad española durante el franquismo (1939-1975). De la autarquia al consumo [Spanish advertising during the Franco regime (1939-1975). From Autarchy to Consumerism]. Hispania, Revista Española de Historia, 72(240), 205-232. https://doi.org/10.3989/hispania.2012.v72.i240.369
  • Morodo, R. (1966). De la Ley de Prensa a la Reforma Constitucional en España [From the Press Law to the Constitutional Reform in Spain]. Cuadernos para el Diálogo, 32, 12.
  • Morodo, R. (1966). De la Ley de Prensa a la Reforma Constitucional en España [From the Press Law to the Constitutional Reform in Spain]. Cuadernos para el Diálogo, 32, 12.
  • Pérez Ruíz, M. A. (2001). La publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios. 1850-1950 [Advertising in Spain. Advertisers, agencies and media. 1850-1950]. Madrid: Fragua.
  • Pérez Ruíz, M. A. (2001). La publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios. 1850-1950 [Advertising in Spain. Advertisers, agencies and media. 1850-1950]. Madrid: Fragua.
  • Pérez Ruíz, M. A. (2003). La transición de la publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios. 1950-1980 [The transition of advertising in Spain. Advertisers, agencies and media. 1950-1980]. Madrid: Alfaguara.
  • Pérez Ruíz, M. A. (2003). La transición de la publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios. 1950-1980 [The transition of advertising in Spain. Advertisers, agencies and media. 1950-1980]. Madrid: Alfaguara.
  • Vázquez Montalbán, M. (1986). Crónica sentimental de España [Sentimental chronicle of Spain]. Madrid: Espasa Calpe.
  • Vázquez Montalbán, M. (1986). Crónica sentimental de España [Sentimental chronicle of Spain]. Madrid: Espasa Calpe.