Prioridad de permanencia en la empresa de los trabajadores de edad avanzada. Una propuesta legislativa abierta a la negociación colectiva

  1. Azucena Escudero Prieto
Revista:
Derecho de las relaciones laborales

ISSN: 2387-1113

Año de publicación: 2018

Número: 1

Páginas: 32-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Derecho de las relaciones laborales

Resumen

El art. 51.5 ET prevé la posibilidad de que por convenio colectivo o por acuerdo alcanzado durante el periodo de consultas se establezcan prioridades de permanencia en la empresa para los trabajadores mayores de determinada edad. Esta disposición se incorpora dentro de una regulación normativa mucho más amplia dirigida a prolongar la vida laboral de los trabajadores de mayor edad. Pero a pesar de ser este el objetivo, la aportación legislativa queda muy limitada como consecuencia de la falta de reglas jurídicas imperativas que otorguen seguridad jurídica e impulsen la actuación de la negociación colectiva y que, además, otorguen mayores garantías de defensa jurídica al trabajador afectado por el despido.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO BRAVO, M.: “El desconocimiento de los derechos de participación de los trabajadores para la composición de intereses en el despido colectivo tras la reforma laboral de 2012. La opción por un modelo desequilibrado de flexibilidad interna”, Relaciones Laborales, nº 9, 2013, p. 15 (versión digital).
  • BLASCO PELLICER, A.: Los expedientes de regulación de empleo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009, pp. 119-120.
  • CABEZA PEREIRO, J. y BALLESTER PASTOR, M.A.: La estrategia europea para el empleo 2020 y sus repercusiones en el ámbito jurídico laboral español, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid, 2010, en concreto, sobre la evolución de la cuestión del empleo en la política social comunitaria, véanse, pp. 17-22.
  • CORREA CARRASCO, M.: “Los límites a la intervención legal en la configuración del modelo de negociación colectiva. (Consideraciones entorno a la STC de 16 de julio de 2014), Relaciones Laborales, nº 11, 2014, p. 1 (versión digital).
  • CRUZ VILLALÓN, J.: “Los cambios en materia de extinciones individuales en la reforma laboral de 2012”, Relaciones Laborales, nº 23, 2012, p. 16 (versión digital)
  • ESCUDERO RODRÍGUEZ, R.: “Derecho a la negociación colectiva y crisis económica” en AA.VV., Derecho del Trabajo, Constitución y crisis económica. Estudios en homenaje al Profesor Fernando Valdés Dal-Ré, Elías González-Posada y M. Luisa Molero (dir.), Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo, nº 15, 2014, pp. 423-442
  • FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J.J.: “La selección de los trabajadores afectados por un expediente de regulación de empleo y la prioridad de permanencia de los representantes de los trabajadores”, Diario La Ley, nº 7414, 2010, p. 14 (versión digital).
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.F.: “Aproximación al convenio como fuente de regulación de la extinción del contrato de trabajo”, Relaciones Laborales, nº 21, 1997, pp.1-2 (versión digital).
  • FITA ORTEGA, F.: “La política de empleo en la Unión Europea”, AAVV: Crisis económica y medidas ante el desempleo, R. Roqueta Buj (directora), tirant lo blanch, Valencia, 2015, pp. 23-25.
  • GARCÍA QUIÑONES, J.C.: Políticas activas de empleo durante la crisis económica (2010-2015), Reus, Madrid, 2015.
  • GONZÁLEZ-POSADA MARTÍNEZ, E.: “El despido colectivo”, Relaciones Laborales, nº 23-24, 2012, pp. 11-12 (versión digital).
  • LÓPEZ CUMBRE, L.: “Dificultar sin prohibir la jubilación en el envejecimiento activo”, AAVV: La pensión de jubilación. Estudio analítico y crítico tras los últimos procesos de reforma, Comares, Granada, 2015, pp.131-135.
  • MENDOZA NAVAS, N.: “Medidas sociales”, AAVV: La negociación colectiva en los expedientes de regulación de empleo (Ricardo Escudero Rodríguez (coord.), Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Madrid, 2012, p. 227.
  • MOLINA NAVARRETE, C.: “Envejecimiento activo” versus prohibición de “despido por edad”: ¿Quién debe pagar los costes sociales?, RTSS.CEF, núms. 389-390, 2015.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: Los expedientes de regulación de empleo”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 34, 2013.
  • MURCIA CLAVERÍA, A.: El despido en España. Una perspectiva histórica, Comares, Granada, 2014, estas primeras normas que limitan la dificultad de despedir, pp. 1-3.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, M.: “Entre el mal menor y el daño insostenible: el despido colectivo y los trabajadores de edad”, AAVV: Personas de edad avanzada y mercado de trabajo. Entre el envejecimiento activo y la estabilidad presupuestaria, (J. Calvo Gallego y M.F. Fernández López, Dir.), Tirant humanidades, Valencia, 2016, p. 359.
  • SERRANO GARCÍA, J.M.: El Plan Social en los Despidos Colectivos, Lex Nova, Valladolid, 2002, pp. 370-371.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F.: “La designación de los trabajadores afectados por despidos económicos: el laberinto de la desregulación”, Relaciones Laborales, nº 11, 1999, p. 6 (versión digital).
  • VIVERO SERRANO, J.B.: “La designación de trabajadores objeto de despido colectivo”, Revista Doctrinal Aranzadi Social, nº 7, 2013, p. 28 (versión digital).