La comunicación con el viajero social 2.0 en Spain.info y France.fr

  1. Pilar Blanco Calvo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid (España)
Revista:
Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

ISSN: 1887-3731

Año de publicación: 2016

Número: 20

Páginas: 71-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/OGIGIA.20.2016.71-84 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

Resumen

En este artículo se analiza la importancia de la presencia del viajero social 2.0 en el acto de comunicación de las webs turísticas, en concreto en las páginas de inicio de los portales oficiales de turismo de España (spain.info) y de Francia (france.fr). El estudio permite, mediante un análisis cualitativo, identificar e interpretar las similitudes y diferencias entre ambos portales, así como las repercusiones en el acto comunicativo de la promoción turística.

Referencias bibliográficas

  • Instituto de Turismo de España, Encuesta de Hábitos Turísticos. Hábitos de los turistas internacionales (HABITUR). Informe Anual 20011
  • NH Hoteles. El viajero social en 2013. Un análisis global. <http://static.hosteltur.com/web/uploads/2013/02/Social_Traveler_2013_Es.pdf >
  • ALTAMIRANO, V. y TÚÑEZ, M., “Convergencia Digital. La comunicación turística de Iberoamérica” en TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), 102 (Octubre 2015-Enero 2016), p. 2. <https://telos.fundaciontelefonica.com/DYC/TELOS/LTIMONMERO/DetalleArtculo_102TELOS_DOSSIER1/se ccion=1288&idioma=es_ES&id=2015110316500001&activo=6.do >
  • DURÁN MUÑOZ, I., “Aspectos pragmático-lingüísticos del discurso del turismo de aventura: estudio de un caso” en NORMAS: Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 4 (2014), pp.49-59. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=1A99AAADBF71872CE20C3990AEF61576.dialnet01?co digo=4883847>
  • RODRÍGUEZ ABELLÁ, R., “La lengua de la promoción turística institucional. Análisis del portal www.spain.info” en PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10, 4 (2012), pp. 115-126. http://www.pasosonline.org/Publicados/10412special/PS0412_12.pdf
  • RODRÍGUEZ ABELLÁ, R., “Reflexiones en torno al género boletín digital turístico: situación comunicativa y análisis lingüístico” en NORMAS: Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 4 (2014), pp.117-133. < http://roderic.uv.es/handle/10550/40576 >
  • CALVI, M.V., El léxico del Turismo. 2000. < http://www.ub.edu/filhis/culturele/turismo.html>
  • CALVI, M.-V., “Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación” en Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 19 (2010), pp. 9-32
  • DANN, G., The language of Tourism. A Sociolinguistic Perspective, Wallingford, CAB International, 2001.
  • LERAT, P., Les langues spécialisées, Paris, Presses Universitaires de France, 1995.
  • ATOUT France, Stratégie Destination France 2010-2020 et Plan Marketing 2010-2015, Paris, Atout France, 2010, p. 191.
  • KLINKENBERG, J.-M., Précis de sémiotique générale, Paris, De Boeck, 2000, pp. 43-57.
  • ORTEGA, E., La comunicación publicitaria, Madrid, Pirámide, 2004, p. 304.
  • MADRID CÁNOVAS, S., Semiótica del discurso publicitario: del signo a la imagen, Murcia, Universidad de Murcia, 2005, p. 41.
  • MILIO BALANZA, I. y CABO NADAL, M., Comercialización de Productos y servicios turísticos, Madrid, Paraninfo Thomson Learning, 2000, p. 143.
  • CHAMIZO, R., Introducción a la comunicación turística. El valor de la imagen en la comercialización “de productos turísticos, Málaga, Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 2003, p. 33.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Libros, 2010
  • MARTINEZ de SOUSA, J., Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid, Paraninfo, 2000.
  • GUERRERO MARTÍN, M.-T., “Mecanismos de repetición lingüística en la publicidad”, en Anuario de estudios filológicos, 37 (2014), pp. 91-106. < https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4945189>
  • VÁZQUEZ CASIELLERS, R., SANTOS VIJANDE, M. L. y PAZ APARICIO, C., “Publicidad y eficacia publicitaria: influencia de la posición, repetición y estilos publicitarios en la eficacia de los anuncios televisivos entre los jóvenes”, en Documentos de trabajo (Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias Económicas), 203 (2000), pp.1-32.
  • MARTÍNEZ, A. F, El lenguaje de la publicidad, Arco Libros, 1993.
  • ARISTÓTELES, Retórica, Madrid, Gredos, 1990, p. 193.
  • VIVES, C., “Marketing para el Turismo: ¿Cómo seducir al viajero social?”. (2 de febrero de 2016).
  • “El Viajero Social 2.0. Nuevo Análisis del turista de hoy” en Hosteltur. 3 de febrero de 2013. (4 de febrero de 2016).
  • DE PAILLETTE, S., “Image, tourisme et territoire. Trompe l’œil ou cercle vertueux ?” en Espace. Tourisme et loisirs, 322 (Janvier-février 2015), p. 15.
  • “Nouveaux enjeux de la photographie touristique” en Espace. Tourisme et loisirs, 322 (Janvier-février 2015).
  • GONZALO, F., Le rôle de la photo en Marketing numérique. 30 octobre 2014
  • LAMARCA PUENTE, M.-J., Hipertexto. El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2006, < http://www.hipertexto.info/>
  • LÓPEZ ALONSO, C. y SÉRÉ, A. (eds.), Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
  • BERNABÉU LÓPEZ, A. y ROCAMORA ABELLÁN, R., “De "Spain is different" a "I need Spain". La función apelativa en campañas turísticas españolas”, en Gran Tour (Revista de Investigaciones Turísticas), 2 (2010), pp.83-100.
  • SEGITTUR. Proyecto. Portal de Turismo de España.
  • ATOUT FRANCE. Réseaux et médias sociaux dans le tourisme. Comment développer sa visibilité et optimiser sa présence en ligne ? Paris, Atout France, 2014.
  • MARTÍNEZ VILLA, A., Turismo 2.0: iniciando el despegue, Oviedo, Septem Ediciones, 2011, p. 43.