Construcción del discurso en torno a la Educación Inclusiva

  1. Henar Rodríguez Navarro 1
  2. María Jiménez Ruiz 1
  3. Sergio Sánchez Fuentes 2
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Prácticas formativas en educación

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 185-217

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.21.1.305771 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis cualitativo sobre los discursos de 85 profesionales en torno a la conceptualización de la Educación Inclusiva. Para ello, se usa la técnica del text mining para contabilizar la frecuencia de los términos utilizados unido a la categorización axial de los discursos. Posteriormente se reconstruye esta información mediante un marco de análisis. Los tres ámbitos están basados en la toma de decisión curricular de un docente. Todo ello con la intencionalidad de llegar a acuerdos teóricos en torno a este fenómeno y poder establecer puentes de conexión entre los postulados étics ofrecidos por la literatura y los producidos por los sujetos en la práctica de carácter émic. Concluimos el texto, por tanto, con una serie de postulados en torno a los que giran estos discursos y que condicionan de forma notable la práctica diaria de las escuelas.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea
  • Ainscow, M., Farrell, P., y Tweddle, D. (2000). Developing policies for inclusive education: a study of the role of local education authorities. International journal of inclusive education, 4(3), 211-229.
  • Ainscow, M., Booth, T., y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. London: Routledge.
  • Alemany, I., y Villuendas, M.D. (2004). Las actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11(34), 183-215.
  • Althusser, L. (1970). Idéologie et appareils idéoligiques d’État: sur la reproduction des conditions de production. La Pensée, 3-21.
  • Álvarez, M., Castro, P., Campo, M.A., y Álvarez, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17(4), 601-606.
  • Avramidis, E., y Kalyva, E. (2007). The influence of teaching experience and professional developmente on Greek teachers’ attitudes towards inclusion. European Journal of Special Needs Education, 22(4), 367-389.
  • Avramidis, E. y Norwich, B. (2001). Teachers’ attitudes towards integration/inclusion: a review of the literature. European Journal of Special Needs Education, 17(2), 129-147.
  • Beck, U., Lash, S., y Giddens, A. (1997). Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza Editorial.
  • Berger, P. L., y Luckmann, T., (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1970). La reproduction: éléments pour une téorie de système d’enseignement. Paris: Les Éditions de Minuit.
  • Bruner, J.S. (2000). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
  • Bunch, G. (2015). Un análisis del movimiento de la Educación Inclusiva en Canadá. Cómo trabajar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 1- 15. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214311
  • Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
  • Cardona, M.C. (2000). Regular classroom teachers’ perceptions of inclusion: implication for teachers’ preparation programs in Spain. En D. Day y D. Veen (Eds.), Educational research in Europe (pp. 37-47). Lovaina: Garant y European Educational Research Association.
  • Cascante, C. (1995). Los ámbitos de decisión de la práctica educativa. En Cascante, C. Proyecto docente de Didáctica general. Universidad de Oviedo, (pp. 442–449).
  • Chiner-Sanz, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Universidad de Alicante.
  • Commision for Racial Equality. (2001). Statutory Code of Practice on the Duty to Promote Race Equality. (Consultation Draft). London: CRE.
  • De la Rosa, L. (2017). Objetos convertidos en sujetos: encuentros con voces excluídas dentro de una asignatura sobre inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 209-223. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.260111
  • Department for Education and Skills U K, (2001). Inclusive Schooling. Children with Special Educational Needs. London: DfES Publications.
  • Disability Rights Commission, (2007). Disability Rights Commission annual report and accounts 2006 to 2007. London: DfES Publications.
  • Dyson, A., y Millward, A. (2000). Schools and special needs: Issues of innovation and inclusion. Sage.
  • Echeíta, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 12, 26-46.
  • Echeíta, G., y Verdugo, M. Á. (2004). La declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales 10 años después: Valoración y prospectiva. Salamanca: Publicaciones INICO.
  • Echeíta, G., Verdugo, M. A., Sandoval, M., Calvo, I., y González-Gil, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178.
  • Farrell, P. (2000a). International Developments in Curriculum Innovations for Pupils with Learning Difficulties. International Special Education Congress 2000. University of Manchester, UK .
  • Farrell, P. (2000b). The impact of research on developments in inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 4(2), 153-162.
  • Flecha, R., Gómez, J., y Puigvert, L. (2001). Teoría sociológica contemporánea. Barcelona. Paidós.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
  • Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.
  • Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuralización. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Habermas, J. (2001a). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción. Madrid: Taurus
  • Habermas, J. (2001b). Teoría de la acción comunicativa. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.
  • Herreras, E. B. (2004). Una herramienta al servicio de perfeccionamiento docente: NUD* IST VIVO. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 1(3), 21-27.
  • Jiménez, M.A., Díaz, M.T., y Carballo, R. (2006). Respuesta educativa a la diversidad desde la perspectiva del profesorado de la ESO: Estudio en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Contextos educativos, 8(9), 33-50.
  • Krueger, R. A. (1991). Focus groups: A practical guide for applied research. Beverly Hills, CA: Sage.
  • Krueger R. A., y Casey, M. A. (2000). Focus Group a practical guide for applied research (3th Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. Merton, R., y Kendall, P. (1946). The Focused Interview. The American Journal of Sociology, 51(6), 541-557.
  • Mitchell, D. (2005). Contextualizing Inclusive Education: Evaluating Old and New International Paradigms. Londres: Routledge.
  • Parrilla, A. & Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 161-175.
  • Piaget, J., y Bringuier, J. C. (1977). Conversaciones con Jean Piaget. Barcelona: Granico.
  • Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.
  • Sebba, J. y Ainscow, M. (1996). International developments in inclusive schooling: Mapping the questions. Cambridge Journal of Education, 26(1), 5-18.
  • Scruggs, T.E., y Matropieri, M.A. (1996). Teacher perceptions of mainstreaming/inclusion, 1958-1995: A research synthesis. Exceptional Children, 63(1), 59-74.
  • UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre necesidades educativas especiales. UNESCO.
  • UNESCO. (2005). Guidelines for inclusión: ensuring access to education for all. Paris. Unesco. Recuperado el 08 de marzo de 2017 desde http://www.unesco.org/education/inclusive.
  • Vislie, L. (2003). From integration to inclusion: focusing global trends and changes in the western European societies. European Journal of Special Needs Education, 18(1), 17– 35.
  • Vygotsky, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.
  • Vygotsky, L.S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Barcelona: Paidós.
  • Wood, D., Bruner, J. S., y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of child psychology and psychiatry, 17(2), 89-100.